Oscar Janeada,se llevó el Goya al mejor Actor.Se lo merecía,hizo una interpretación magistral.
viernes, 28 de noviembre de 2008
LA PELÍCULA
jueves, 27 de noviembre de 2008
LA CHISPA DE CAMARÓN
Madrid, 26 de noviembre de 2008.- La figura de José Monge Cruz no tenía nada que ver con el genio, con el mito que todos conocimos. “La chispa de Camarón. La verdadera historia del mito contada por su viuda” es la única biografía oficial que ofrece, por primera vez, ese lado íntimo del artista, ese lado oculto al público que nos muestra el Camarón hijo, hermano, amigo, marido, compañero. El Corral de la Morería acoge la presentación de la única biografía oficial del mito del flamenco, escrita por su viuda, Dolores Montoya y el periodista Alfonso Rodríguez. El libro incluye un CD de un concierto inédito de Camarón e imágenes extraídas del álbum familiar que muestran al Camarón nunca visto. “La Chispa de Camarón” recoge, por primera vez, declaraciones de Marcelo Camus, el psiquiatra que trató a José Monge Cruz.
Rubio y menudo... como un camarón
Este libro nos acerca a la infancia de José y a su primera gran pasión: ser torero. Afición a la que sólo le pudo hacer sombra la música, y el arte que aprendió de aquellos que le rodeaban: los cantes de su padre en la herrería o las ocasiones en las que su madre, Juana Cruz, reunía en su casa a los grandes del flamenco de la época como Caracol, Pepe Pinto o Lola Flores deseosos de escuchar “la música que tenía en la garganta”. José todavía era muy joven cuando su tío Joseico le dijo un día “José, eres rubio y menuo... como un camarón”. Hasta ese momento se le conocía como Pijote Chico, porque se parecía mucho a su hermano Jesús a quien denominaban así, pero Camarón fue el nombre que le marcó toda su vida y más allá de su muerte. La primera actuación en público de Camarón fue en 1962, en el colegio de La Salle, en San Fernando. Poco después la Venta de Vargas, mítico restaurante de la Isla, fue uno de los lugares donde creció como artista. Fueron los años en los que Picasso, Antonio Ordóñez, Curro Romero y un largo etcétera tuvieron el privilegio de ver cómo se forjaba el cantaor más grande que ha dado la historia. Con 16 años Camarón se presentó al Festival de Cante Jondo Antonio de Mairena, en Mairena de Alcor, el concurso flamenco más importante de España y, como no podía ser de otra forma, lo ganó. Madrid tuvo que esperar dos años más para ver sus actuaciones con Dolores Vargas “La Terremoto” y en el tablao Torres Bermejas, trampolín en el que el artista consolidó su fama. Pronto llegaron los primeros discos y también su unión con Paco de Lucía, al que consideraba como su hermano. Cuando deciden iniciar su carrera profesional por separado, Camarón colabora con otros grandes como Tomatito, Raimundo Amador o Kiko Veneno, con quien grabó “La leyenda del tiempo”, un disco que revolucionó el concepto del flamenco y levantó muchas ampollas en aquella época entre las corrientes más puristas.
La chispa de Camarón
Camarón ya era una artista consagrado cuando conoce a Dolores Montoya, “La Chispa”. Se casan siendo ella muy joven, con apenas 16 años. José era un amante de lo niños, y deseaba tener una familia numerosa, como en la que él había crecido. Fruto de esta relación nacieron Luis, Gema, Rocío y José. La Chispa recuerda la importancia que para él tenía la familia: “A él sólo le apetecía estar con su familia. No quería saber nada de prensa, ni de recepciones, ni de fama, ni de prestigio”. “La chispa de Camarón” recoge, por primera vez declaraciones de Marcelo Camus, el psiquiatra que trató a José. Habla de un hombre marcado por el clasismo social, una persona introvertida, recluida e insegura. “Le daba mucho miedo el fracaso en todos los ámbitos de la vida: por esto huía de la gente, porque no quería ser juzgado”. Camus también desmitifica el Camarón drogadicto, y asegura que “la auténtica adicción de Camarón se llamaba nicotina”. Cuando Camarón estaba grabando “Potro de rabia y miel” le diagnosticaron un cáncer de pulmón. “El 2 de julio de 1992, a las siete menos cuarto de la mañana, José moría en el hospital Germans y Trías”. Moría la persona, pero en ese momento comenzaba la leyenda del mito.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
La poesía del flamenco
Nicolás Guillén y Morente
lunes, 24 de noviembre de 2008
De Manuel de Falla a Miles Davis
Música que conmociona
María Carrasco crea un cóctel de ´Flamenco libre´
Poesía para dar sentido al flamenco
viernes, 21 de noviembre de 2008
Casa de Andalucía de Rivas III Jornada Flamenca
JORNADAS DE ESTUDIOS FLAMENCOS 2008
Paco Cepero, El Lebrijano, Pepa Montes y Candil, premios Demófilo 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
José Mercé Galardón Flamenco Calle de Alcalá 2009
martes, 18 de noviembre de 2008
Federico García Lorca y el Flamenco 2
A) Poema de la Siguiriya gitana.- Si Lorca hubiera compuesto solamente el poema de la siguiriya, la soleá, la saeta, gráfico de la petenera y viñetas flamencas, habría bastado para publicar a los cuatro vientos nuestra más profunda y venerable admiración, y reconoceríamos sus conocimientos sobre el flamenco. Precisamente, en su conferencia “Importancia histórica y artística.....”, cuando el poeta intenta definirlo no le queda más remedio que echar mano de la siguiriya. “... Se da el nombre de Cante Jondo - dijo Lorca - a un grupo de canciones andaluzas, cuyo tipo genuino y perfecto, es la siguiriya gitana, de la que derivan otras canciones aún conservadas por el pueblo, como los polos, martinetes, carceleras y soleares”. Hay que manifestar que, en este punto, Lorca no estuvo acertado; su error es debido a que se dejó influir por don Manuel de Falla, puesto que nadie admite que el polo, martinete, carcelera y soleá son cantes derivados de la siguiriya. El poeta se vio obligado a recurrir a Falla, cosa que le fue, en parte, reprochada. Se apoyó, era normal, en el maestro gaditano; y así podemos leer: “... el maestro Falla, que ha estudiado profundamente la cuestión y del que yo me documento, afirma que la siguiriya gitana es la canción tipo del grupo del cante jondo y declara con rotundidad que es el único canto que en nuestro continente se ha conservado en toda su pureza”.
Hablar de la siguiriya es hablar de la grandeza y trascendencia del cante flamenco. Lorca supo definirla poniendo toda la fuerza poética con la que la “ naturaleza” le dotó. De esta manera, pues, concibió el poeta a la siguiriya: “... La siguiriya gitana comienza por un grito terrible, un grito de las generaciones muertas, la aguda elegía de los siglos desaparecidos, es la patética evocación del amor bajo otras lunas y otros vientos”. El poema de la siguiriya está dedicado a Carlos Morla Vicuña, y consta de siete composiciones: Paisaje, la Guitarra, el Grito, el Silencio, el Paso de la Siguiriya, Después de pasar e Y después. Todos estos poemas están escritos en versos de arte menor y estrofas heterométricas. El poema dedicado a “La Guitarra” merece una especial mención porque Lorca en su conferencia estaba muy convencido de lo que él sentía por ella. “La Guitarra - dijo el poeta - ha construido el cante jondo. Ha labrado, profundizado la oscura musa judía y árabe antiquísima, pero por eso balbuciente. La guitarra ha occidentalizado el cante, y ha hecho belleza sin par, y belleza positiva del drama andaluz. Oriente y Occidente en pugna, que hacen de la Bética una isla de cultura”.
Programación II Festival de las Dos Orillas
lunes, 17 de noviembre de 2008
II Festival de las Dos Orillas
sábado, 15 de noviembre de 2008
PREMIO GRAMMY FLAMENCO 2008
viernes, 14 de noviembre de 2008
V FESTIVAL FLAMENCO DE TORRELODONES
miércoles, 12 de noviembre de 2008
PREMIO HONORÍFICO MEME
PREMIOS MEME ( suiguiendo la cadena de RUACANROL.)
que los acordes de esta guitarra dulcifiquen nuestra existencia
martes, 11 de noviembre de 2008
PREMIOS MEME(siguiendo la cadena de CREATURA)
que los acordes de esta guitarra dulcifique un poco nuestra existencia
Grammy Flamencos 2008
ANIVERSARIO DE CREATURA
aquí se cuece "El FANZINE CREATURA"
En un lugar de “la Sagra” de cuyo nombre sí quiero acordarme, un grupo de Quijotes y Dulcineas, se lanzaron a la aventura de crear el FANZINE CREATURA. Han cabalgado durante tres años con las armas de que disponen, que son EL ARTE, LA CULTURA, LA MÚSICA , LA POESIA, y hasta un poco de IRONIA.
Y tras mucho batallar, con sus penas y alegrías, han conseguido que esa aventura, se transforme en asociación cultural.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Y SIGUEN LOS PREMIOS
PREMIOS MEME
viernes, 7 de noviembre de 2008
Discos Probeticos
Con el disco Alegro Soleá se fusionan dos formas de arte musical, el flamenco y la música culta, aunque la diferencia con respecto a experiencias anteriores estriba en darle al flamenco el mismo tratamiento y la misma estructuración que sustenta la música clásica. Una experiencia única que no tuvo precedentes y que constituyó un reto que posteriormente nadie se ha atrevido a aceptar. El compositor Antonio Robledo (Armin Janssen, nacido en Hannover) vive desde hace cuarenta años en Zúrich. Los centros de sus actividades artísticas están establecidos en Suiza, Alemania, Canadá y España. En todos estos países trabaja junto con Susana, la famosa coreógrafa para diversas compañías de baile (p.ej. para el National Ballet of Toronto y el Opernhaus de Zúrich). Fruto de esta colaboración son las obras ‚Obsesión', ‚A Juan', ‚La Celestina' y ‚El canto nómada', obras dramáticas musicales, parte del repertorio de la compañía Flamencos en route. Se le conoce también por sus obras realizadas junto con los cantantes de flamenco más innovadores de España, Enrique Morente y Carmen Linares, la más famosa y característica cantante de flamenco de nuestros tiempos. Sus composiciones son uniones extraordinarias entre el mundo sinfónico y los sonidos arcaicos del flamenco. Son testigos de un profundo conocimiento del canto flamenco. El ritmo y las estructuras musicales de las canciones, que domina a la perfección y que asimila en sus obras sinfónicas, crean una música sin fronteras y sin razas, una música en la que únicamente cuentan la belleza y la fuerza afirmativa. Constituye un diálogo profundamente comprensivo entre la tradición y la modernidad. Sus inconfundibles partituras, con esa fuerza y concisión típicas, no son nunca puros bastidores de sonido. Junto con la coreografía forman impresionantes escenas de una insólita cohesión entre la música y el baile. Enrique Morente es el cantaor actual que ha protagonizado más hitos históricos para el flamenco. Su andadura está marcada por su inquietud artística y social, siempre abierto al diálogo con otras tradiciones musicales y atento a la introducción de los grandes poetas de la literatura española en los textos de sus creaciones. De todo el movimiento que cabría denominar como "nuevo flamenco" Enrique Morente es el cantaor de conceptos más coherentes a la hora de perseguir la tarea evolucionista. Esa coherencia le ha llevado, en más de una ocasión, a asumir el riesgo de poner en escena proyectos y espectáculos en los que su participación, lejos de limitarse al cante, se extiende a los papeles de productor, director e intérprete dramático. En 1994 recibe el Premio Nacional de Música, que por primera vez se concedió a un artista flamenco, en 1998 recibió el Galardón de Honor de los Premios de la Música y en 1999 se le ha otorgado el Galardón Flamenco Calle de Alcalá que con carácter anual concede el Festival Flamenco Caja Madrid a un artista flamenco que haya desarrollado la mayor parte de su carrera en Madrid. También tiene el Premio Bienal de Cultura de la Junta de Andalucía, Premio Extremadura de la Creación
SE REVITALIZA DISCOS PROBETICOS, EL SELLO DE ENRIQUE MORENTE
Cursos de Flamenco en la Universidad de Cádiz 2009
Grabados del siglo XIX
jueves, 6 de noviembre de 2008
INSTITUTO CERVANTES
INSTITUTO CERVANTES
martes, 4 de noviembre de 2008
Raúl Ortega presenta 'Hermanos de baile'
El estreno será el próximo martes 4 de noviembre y la obra permanecerá en cartel hasta el 14 de diciembre en el céntrico Teatro Arenal de Madrid (c/ Mayor, 6) - Metro Sol.
Flamenco, Break Dance, Tap Claqué todos contra todos en un espectáculo rebelde y pasado de revoluciones, dos metros cuadrados son suficientes para retar a un rival y solo la sangre y el alma valen como arma. Dirigido por el bailaor Raúl Ortega junta a grandes artistas en las diferentes modalidades de baile que quedan hermanadas en este espectáculo. BAILARINES: Raúl Ortega – Flamenco Kelian Jiménez – Flamenco Héctor Hope – Break dance y hip hop Guille Vidal-Ribas – Break dance y hip hop Rubén Sánchez – Tap claqué Ludovico Hombravel – Tap claqué PERCURSIÓN: Israel Jiménez – Percusionista