Kioko Shikaze vino a España para estar cerca del flamenco. Lleva 20 años en nuestro país y es corresponsal de la revista japonesa Paseo-Flamenco. Kioko Shikaze descubrió el flamenco en 1985 con la compañía de Antonio Gades que representó en Japón Carmen. Kioko contó a la redacción de Andalucía Sin Fronteras que, en ese momento, “no era consciente de lo que le estaba pasando”. Dos años después de ver el espectáculo, dejó su trabajo como agente bancaria. Vino a España para aprender castellano y a Sevilla para beber del flamenco. Ya lleva aquí 17 años así que ese día “le cambió la vida”. Kioko vive por y para el flamenco. Desde 1990 escribe para Paseo-Flamenco, una revista japonesa especializada en el género, que ya cuenta con una tirada de más de quince mil ejemplares. Kioko nos contó que aunque hay mucha distancia cultural y geográfica entre Japón y España, los japoneses llegan a sentir el flamenco igual que los españoles. Desde luego, ella lo siente así. Vivir cerca del flamenco, trabajar recopilando información sobre este tema y dándolo a conocer a su país natal. Kioko contó que se siente feliz de poder hacer esto todo los días. Periodista y coordinadora. Como coordinadora-intérprete ha trabajado con varios artistas como Paco de Lucía, Joaquín Cortés, Vicente Amigo, Sara Baras y Antonio Canales.
jueves, 30 de abril de 2009
Diego El Cigala
Video promocional del nuevo trabajo de Diego El Cigala "Dos Lágrimas", continuación de "Lágrimas negras".
Concierto de Diego el Cigala en el Festival Cultural Zacatecas 2008
miércoles, 29 de abril de 2009
Javier Barón
martes, 28 de abril de 2009
EL DORADO
sábado, 25 de abril de 2009
ISRAEL FERNÁNDEZ
El cantaor Israel presenta en la Merced su disco debut, 'Naranjas sobre la nieve'
El joven toledano se enfrenta al público de Cádiz "con mucho respeto y mucha ilusión"
La fuerza conceptual y metafórica de un verso lorquiano inspira el título del primer trabajo del cantaor Israel. Naranjas sobre la nieve. El toledano sonríe y se aparta el flequillo de los ojos. "Sí es una imagen potente que sale de un poema de Lorca". Y vuelve a sonreír. "No hablo mucho", se disculpa. Pero su cante también es potente, como las naranjas arrojadas al blanco lecho que recreó el granadino. No habla mucho, es cierto. Pero canta un rato. Los aficionados lo comprobarán esta noche en el Centro de la Merced.
"Es la primera vez que voy a cantar en Cádiz y vengo con mucho respeto y con mucha ilusión", confiesa el artista de 20 años recién cumplidos que se acompañará de sus "músicos habituales" y "del bailaor gaditano Jonatan Lande", apunta sobre el coreógrafo de las compañías Andalucía 2, en Cádiz, y Flamenco Vivo, en Amsterdan.
Israel Fernández ha depositado en Naranjas sobre la nieve todas sus "ilusiones y esperanzas", dice, en forma de doce temas entre los que destacan tangos y bulerías. "Con estos estilos es más fácil acercarse al público aunque yo en mi casa lo que más canto son fandangos, soleá... Cante jondo y muy puro", reconoce el intérprete que da en el disco un par de contundentes pinceladas de sus maneras en el cante grande con la taranta Reloj sin minutero -que él mismo escribe- y la soleá Los cristales de mi alma.
Entre sus colaboradores, "todos buenísimos y grandes artistas", apostilla, sobresalen Juan Antonio Salazar, que da letra a gran parte del disco, y Luis Pastor, que firma los brillantes tangos Quién, además de la producción de Pedro Ojesta.
"Meterme en el estudio de grabación (en Escuela de Nuevas Músicas) fue toda una experiencia aunque como el contacto con el público no hay nada", valora el artista dotado de unos mimbres camaroneros que no oculta. "Camarón ha sido mi referente, todo el mundo tiene uno y eso no es malo. Lo interesante es, después, llevar el cante a tu terreno. Y eso es lo que intento hacer yo", declara el cantaor criado en una familia "también muy flamenca" en la que creció escuchando a grandes como Caracol, La Niña de los Peines y Porrina de Badajoz, entre otros. "Ahora empiezo yo mi sueño", anhela.
Noticias/Tamara García
El cantante Israel Fernández, cuyo nombre artístico es Israel, cerró el cuarto festival realizado por los chavales de los centros de Menores de la Comunidad de Madrid. Vecino del Corral de Almaguer en Toledo, como Lorenzo, uno de los artífices de su presencia esa noche y trabajador de la Agencia para la formación y reinserción del menor infractor.
Estamos ante un artista muy joven, 19 años, que actualmente muestra su amplio repertorio en el Café de Chinitas en Madrid y que ya tiene su primer disco titulado Naranjas sobre la nieve. Un disco con sabor a flamenco moderno, que nos recuerda a sonidos de Ketama o Niña Pastori, en el que el artista toca cada uno de los palos flamencos: bulería, soleá, tangos, etc, y nos recuerda que tiene alma de artista que impregna en su disco, que además acompaña con un libro en el que se reflejan las letras de sus canciones. Grabado en la Escuela de Nuevas Músicas durante seis meses y durante el 2007, el disco es una verdadera joya que a los amantes del buen flamenco y la buena música les sorprenderá.
Israel sonará mucho desde ahora y si su preparación continúa podemos estar ante un cantaor de futuro con un presente muy asentado.
NUEVO DISCO DE VICENTE AMIGO
Paseo de Gracia
Vicente Amigo
Esperado sexto álbum en solitario de Vicente Amigo. El guitarista cordobés nos ofrece un disco abierto, rítmico, flamenco de alto grado con un especial cuidado por la melodía. Nueve nuevas composiciones que, según palabras del propio Vicente, "desarrollo de otra manera, como un reto de cantar con la guitarra y con armonías que creo que son interesantes”.
“Es un disco de colaboraciones”, continúa Vicente Amigo. Y es que en "Paseo de Gracia" la guitarra de Amigo está acompañada por artistas de la talla de Enrique y Estrella Morente, Niña Pastori, Alejandro Sanz, Rafael de Utrera, Pedro Heredia, Miguel Ortega, José Parra, Lin y Nani Cortés, que aportan sus voces, su sabiduría y su jondura. Y arropando con mimo las falsetas de Vicente Amigo, músicos de postín del calibre de Tino di Geraldo (batería y percusión), Antonio Ramos “Maca” (bajo), Alexis Lefêvre (violín) y Paquito González (percusión) para completar un reparto de auténtico lujo.
sábado, 18 de abril de 2009
SELENE MUÑOZ
SINOPSIS Nuestros cinco sentidos nos convierten en las personas que somos. La aventura de ver cosas nuevas; oler los miles de aromas que nos envuelven cada día; oír la música y sentirte inspirado por sus sugerencias acordes; abrazar a la persona a quien quieres con todo tu cuerpo; tener la suerte de poder degustar y experimentar con los sabores... Vivimos con estos sentidos sin valorar realmente lo que aportan a nuestras vidas. ¿Por qué una pieza musical nos puede emocionar tanto? ¿Por qué los olores nos traen casi olvidados recuerdos? ¿Por qué una imagen te cautiva o te hace cerrar los ojos? ¿Por qué es tan intensa la necesidad de abrazar? Me he dejado llevar por los recuerdos, necesidades y sentimientos que me embargan. Y de esa sencilla manera ha nacido este espectáculo, para compartir con cada persona de los públicos lo que me inspiran mis cinco sentidos. LA VISTA: La Chaconera (J.S. Bach) Intérpretes: José Luis Montón, Maria Berasarte y Selene Muñoz A traves de los ojos, la mente se abre a la belleza del mundo. Esta increible pieza fue escrita por J.S. Bach en el tiempo del barroco, después de la muerte y en memoria de su mujer: María Bárbara Bach. Una pieza única que ha sobrevivido cientos de años por su enorme brillantez. EL OÍDO: Farruca "Nubes"(José Luis Montón) Intérpretes: José Luis Montón y Selene Muñoz Escuchar los acordes de la guitarra, subrayarlos con los ritmos de los pies y convertir la musicalidad en otro lenguaje mas sugerente. Apreciar la música, notar los sentimientos que vienen al cuerpo, dejar la mente abierta y que la imaginación fluya. EL OLFATO: Prelude Fugue & Variation (Cesar Franck) Intérpretes: Gorka Hermosa y Selene Muñoz
En memoria de mi padre, Manuel Muñoz Mendez, que murió cuando yo tenia 6 años. Fue un gran sevillano fiel a su ciudad y a sus costumbres. Los naranjos, y su olor a azahar casi indescriptible de aire de las calles de Sevilla. Los olores nos conectan instantaneamente con la memoria; el aroma es capaz de evocar ambientes de la infancia, lugares visitados o a las personas mas queridas. EL TACTO: Fado de invierno (Lucas Álvarez) Intérpretes Maria Berasarte y Selene Muñoz El querer acoger a otra persona dentro de una misma. La necesidad del tacto. La esperanza de caminar unidos de la mano y no sentirte sola. ¿Qué pasaría si la persona a quien querías se va y te quedaras sola y todo lo demas se convirtiera en recuerdo? Siempre tendras presente los sentimientos que compartiste con aquella persona. Los sentimientos empre permanecen en el recuerdo. Llevar a esa persona siempre contigo en la sangre, en el cuerpo, como un aire que camina por las venas. Su imagen siempre la conservas en tu interior, siempre podrás escuchar su voz y sentirla físicamente apoyándote. EL GUSTO: Con las manos en la masa (Joaquín Sabina) (Adaptación: José Luis Montón) Intérpretes: José Luis Montón, Gorka Hermosa, María Berasarte y Selene Muñoz Ácido, amargo, dulce y salado son los cuatro sabores. El ser humano es capaz de percibir y combinar un abanico muy amplio de sabores. El gusto está conectado con los demás sentidos y asi quedarte con un buen sabor de boca después de haber visto, oído, olido o tocado algo. Te abre el camino de la felicidad. Ficha Artística : Coreografía y baile Selene Muñoz Guitarra José Luis Montón Acordeon Gorka Hermosa Voz Maria Berasarte Diseño de vestuario y escenorafía By Luna Diseño de iluminación y asistente creativo Gloria Montesinos (A.a.i)
Selene Muñoz nació el 3 de diciembre 1988 en Mallorca. 1992-1995 : - Selene recíbe clases de ballet clásico en la escuela "Anette Scaufuss" - En el año 1995 comienza sus estudios de flamenco. 1995-1998 : - Protagoniza uno de los papeles principales en la obra de teatro "Peters Jul" en Copenhague. - Trabaja durante unos años como modelo (BBC Models) 1999 : - Interviene en varios programas de televisón, entre otros en la DR1 "Børne1´eren", "Wonderkids" del 2002, "El Escenario es Tuyo" en el 2005 y "La Vida Flamenco" de Current TV en EE.UU en el 2008. 2000 a 2004 : - Baila en el festival de flamenco anual en Jazz House, Copenhague. Además, durante estos años ha sido protagonista de espectáculos en Base Camp, en Plænen, el escenario principal del parque de atracciones copenhagués TIVOLI, y en el festival portuario anual.viernes, 17 de abril de 2009
jueves, 16 de abril de 2009
La cantaora Argentina presenta su espectáculo “Argentina en la Corte” en el Auditorio Nacional de Madrid.
La onubense se subirá el viernes 17 de Abril al escenario de la Sala Cámara del Auditorio Nacional a partir de las 20.30 horas. Es la primera vez que entra una programación de Flamenco en este magno espacio escénico dependiente del Ministerio de Cultura.
La cantaora onubense Argentina hará en Madrid la próxima parada dentro la gira que está llevando a cabo este año. Será el próximo viernes en un espectáculo que tendrá lugar a las 20.30 horas en la Sala Cámara de la capital española y que se enmarca en el Festival Andalucía Flamenca organizado por la Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco, donde también se darán cita en diferentes días artistas de la talla de El Lebrijano, Marina Heredia, Arcángel o Dorantes entre otros.
Tras haber pasado en esta gira 2009 por ciudades como Albacete, Burgos, Vitoria, Logroño y Granada, Argentina recala en Madrid con su espectáculo denominado “Argentina en la Corte”.Argentina, a sus tan sólo veinticuatro años de edad, pisa por primera vez el Auditorio Nacional de Música con un bagaje impresionante a sus espaldas. A pesar de su juventud, llega curtida en mil batallas y con un gran reconocimiento por parte del público y crítica especializada. Prueba de ello son los recientes éxitos que ha obtenido en el Teatro Circo de Albacete y Teatro Alhambra de Granada. El programa que presentará está basado en su profundo compromiso con el arte flamenco más tradicional, en el que deleitará a los presentes con un repertorio marcado por la profundidad de una voz de oro. Una voz que está llamada a firmar grandes páginas del flamenco. Estará acompañada en el escenario por cinco músicos entre guitarristas, palmeros y percusionista. En este mismo mes de abril, recogerá el VIII Premio Nacional ‘Flamenco Activo Ciudad de Úbeda’, donde ofrecerá un recital en el Auditorio Hospital de Santiago de la localidad jiennense el día 24. Entre otros muchos, el XXI Festival Flamenco de Mont de Marsan (Francia) será otro de los eventos importantes donde recalará Argentina en esta gira, que continua abierta junto a otro de los proyectos importantes de la cantaora para este 2009, su segundo disco que se encuentra en vías de desarrollo.
miércoles, 15 de abril de 2009
JUAN VALDERRAMA BLANCA
martes, 14 de abril de 2009
ROSARIO MONTOYA -Teclas de pasión-
martes, 7 de abril de 2009
EL ADIÓS A CHANO
Bodas de sangre" vuelve a Roma con la Compañía Gades en su 35 aniversario
"Bodas de sangre" vuelve el próximo 10 de abril al Teatro Olímpico de Roma en el que se estrenó hace 35 años de la mano del bailarín y coreógrafo Antonio Gades con la Compañía que lleva su nombre, en un sentido homenaje al gran renovador del baile español.
Su hija, la actriz María Esteve, presidenta de la Fundación Antonio Gades, señaló hoy que la conmemoración del 35 aniversario de la creación de este ballet, al que definió como "su perla coreográfica", se celebrará en España con la representación de "Bodas de Sangre" por parte del Ballet Nacional de España, quien a su vez cumple treinta años.
Para ello, la Fundación Antonio Gades le cederá "de forma excepcional" la posibilidad de interpretar este ballet, inspirado en la obra teatral homónima de Federico García Lorca.
Según María Esteve, aunque la Fundación está convencida de que el Ballet Nacional hará un "trabajo precioso", su deseo hubiera sido que fuera la Compañía Antonio Gades la que representase la función, "pero lo que ocurre es que siempre es más fácil hacer cosas en el resto del mundo que en tu propio país".
Esteve recordó que el 2 de abril de 1974 su padre tuvo que irse a Roma a estrenar "Bodas de sangre", lamentó las dificultades y la falta de medios para que la Compañía que dejó pueda representar este ballet en España, pero se mostró confiada en que el Ministerio de Cultura "pensará en su legado y nos echará una mano, porque es un regalo para todo el mundo".
Recordó que cuando su padre estrenó en Roma el ballet "Bodas de Sangre" ya tenía 38 años y puso de manifiesto que su representación supuso una forma "muy particular" de tratar el flamenco, introduciendo la danza clásica y "abriendo nuevas puertas" a las nuevas generaciones.
Según la actriz, su padre "tenía un oído privilegiado pero cantaba fatal" y "lo pasaba muy mal" en cada creación por su obsesión de "no desvirtuar nada" y no sacarlo de contexto.
Previamente al reestreno de "Bodas de sangre" en Roma el 10 de abril, la Compañía Antonio Gades presentará en el mismo Teatro Olímpico desde mañana, 7 de abril, y hasta el 9 de abril, dos programas que incluyen tres funciones con "Carmen" y "Suite Flamenca".
La coreografía, considerada uno de los hitos de la danza española, se llevó al cine seis años después de su estreno de la mano de Gades y del cineasta Carlos Saura, contribuyendo a la difusión internacional del arte flamenco.
La Compañía Antonio Gades es ahora la única responsable de poner en escena los ballets del coreógrafo alicantino, bajo la dirección artística de Stella Arauzo -sucesora de Cristina Hoyos en la interpretación de "Carmen" con Gades- y tiene entre sus componentes a Adrián Galia como primer bailarín, Cristina Carnero o Joaquín Mulero.
Stella Arauzo recordó que su marido, Antonio Solera, es la única persona que permanece en la compañía desde sus inicios, "y me cuenta cómo Gades vivió el montaje de "Bodas de sangre" y cómo separaba coreografía y música", y puso de manifiesto que ella, que entró en la Compañía como bailarina con 17 años, "supe que siempre querría trabajar con él al ver Bodas de sangre".
Por su parte, Adrián Galia señaló que el mundo Gades supuso "un punto y aparte en la danza española", calificó a Antonio Gades como "un actor que danzaba" y resaltó la dificultad de engarzar esta filosofía de la danza tan particular con la de los bailarines actuales, "que queremos ir al mundo de la danza, mientras que él era el mundo del teatro expresado a través de la danza".
La directora de la Fundación, Eugenia Eiriz, recordó que en los dos últimos años más de 160.000 espectadores han avalado el trabajo de la Fundación y de la Compañía Antonio Gades, lo que corrobora -dijo- que su obra "continúa siendo embajadora de la España moderna y actual, pero también antigua y rica en historia y cultura".
lunes, 6 de abril de 2009
Ayuntamiento y Diputación decretan un día de luto oficial por la muerte de Chano Lobato
Las banderas del consistorio gaditano, el Palacio Provincial y otros edificios dependientes de este ente ondean hoy a medea asta en señal de duelo por el cantaor desaparecido .
El Ayuntamiento de Cádiz y la Diputación Provincial han decretado un día de luto oficial por el fallecimiento de Juan Ramírez Sarabia, conocido en el mundo artístico como Chano Lobato.
Según indicaron en sendos comunicados, las banderas del Ayuntamiento, el Palacio Provincial y otros edificios dependientes de la Diputación gaditana ondean hoy a medea asta en señal de duelo por el cantaor desaparecido.
Así, el presidente de la Diputación, Francisco González Cabaña, remitió a la viuda y familiares un telegrama de condolencia por la "triste noticia" que supone la "irreparable pérdida del rey del compás y artista gaditano".
La Diputación ha decretado hoy día de luto oficial por la muerte de "nuestro amigo Chano", que fuera reconocido con el título de Hijo Predilecto de la Provincia en el año 2000.
Por su parte, el Ayuntamiento decreta para mañana el día de luto oficial por la muerte del cantaor, nacido en el popular barrio de Santa María, e Hijo Predilecto de la ciudad desde el 6 de septiembre del año 2002.
La regidora gaditana, Teófila Martínez, aseguró que hoy es "un día muy triste" para toda la ciudad de Cádiz porque "se ha marchado una gran figura del cante, pero también un gran gaditano. Esta ciudad, tan generosa en muchas otras cosas no lo es tanto cuando le da por reunir todo su arte en una sola persona; y Chano era uno de esos pocos seres extraordinarios que aunaba la gracia y el arte de toda una ciudad".
"Rezumaba Cádiz cuando cantaba, cuando hablaba.... andando Chano llevaba todo Cádiz con él. Y para una ciudad tener un embajador de esta categoría era un gran privilegio", agregó Martínez.
La alcaldesa lamentó que Chano "nos haya dejado precisamente ahora que estábamos trabajando, junto a los vecinos de Santa María, en el busto que se tiene previsto colocar en el barrio que vio nacer a Chano Lobato. Todos estábamos muy ilusionados con el monumento a Chano".
En unas semanas, según indicó, se va a proceder a la fundición del mismo y "queríamos que él y su familia hubieran disfrutado del mismo. Aunque sabíamos que estaba delicado de salud no nos imaginábamos que nos iba a dejar ahora".
Finalmente, consideró que el monumento a Chano Lobato está "más que justificado" por ser "una gran persona" y "uno de los grandes del cante, quizás el último gran cantaor de una época en la que el flamenco gozó de un plantel de cantaores inigualable. Cádiz tuvo la suerte de disfrutar de tal figura en vida y de gozar de su generosidad y maestría".
Se agotó el compás
Chano Lobato, maestro de los llamados cantes de Cádiz, falleció anoche en su casa de Sevilla · La capilla ardiente está instalada en el tanatorio de la SE-30
Chano Lobato cuenta la historia del tirititran en el Colegio San Juan Evangelista de Madrid, Festival de Tarantos 2007
DESCANSE EN PAZ
sábado, 4 de abril de 2009
LA NIÑA DE LA PUEBLA
jueves, 2 de abril de 2009
La UVA lleva el emotivo cante de el Niño de Elche al Campus de Soria, dentro de su ciclo 'Flamencos en ruta'
La voz ilicitana con raíz granadina, se atreve con el canto más puro, así como con la poesía de Miguel Hernández o las canciones que triunfaron en los años setenta de otra ilictana: Ana María Drac
SARA BARAS








