domingo, 15 de agosto de 2010

Miguel Ortega gana la 'Lampara Minera' al mejor cantaor

Francisco Moncayo se hizo con el premio al mejor guitarrista, Jesús Gil Fernández fue el mejor bailor y Abdón Alcaraz ganó el premio Filón al mejor instrumentista flamenco.
Ortega, de 35 años, ha conseguido la Lámpara Minera, dotada con 15.000 euros, y por consiguiente el primer Premio por Mineras, distinción acompañada de 6.000 euros, y se ha alzado además con el primer premio por cartageneras, y el galardón por tonás, siguiriyas, livianas y serranas, ambos dotados con 4.500 euros, según informaron fuentes del certamen en un comunicado. En la modalidad de cante, el segundo premio valorado en 4.500 euros ha recaído en la cantaora granadina Ana Mochón, que con tan sólo 15 años, también ha ganado los premios por tarantas, malagueñas y bulerías, cada uno de ellos dotado con 4.500 euros.
Por otra parte, el bailaor gaditano Jesús Fernández, de 28 años, ha logrado el Trofeo El Desplante valorado en 10.000 euros, quedándose en segunda posición Francisco Hidalgo, que ha obtenido un galardón dotado con 6.000 euros.
Asimismo, el guitarrista de Morón de la Frontera (Sevilla), Francisco Moncayo 'Gastor de Paco' se ha hecho con el trofeo Bordón Minero, además de 6.000 euros. Con tan sólo 17 años, Moncayo es nieto de Paco del Gastor, genial guitarrista sevillano, maestro del joven Francisco Moncayo, al que dedicaba el premio. Por su parte, Cayetano Moreno ha sido el segundo clasificado en guitarra, con un premio dotado con 4.000 euros. Por su parte, el Primer Premio del concurso Instrumentista flamenco, dotado con 7.000 euros, ha recaído en el pianista murciano, Abdón Alcaraz, quien ha conseguido alzarse con el máximo trofeo, después de quedar el año pasado a las puertas. El segundo premio lo ha conseguido el flautista Oscar Gómez Calatayud, dotado con 3.500 euros. Por último, el premio a los jóvenes cantaores ha recaído en la cantaora cordobesa de 23 años, Inma de la Vega, y el premio por soleares, bulerías por soleá, cañas y polo ha recaído en José Manuel Segovia, 'José Cortés Canela', dotado con 4.500 euros.
ENTREGA DE PREMIOS
DIFERENTES ACTUACIONES
Desde aquí dar las gracias, al periódico digital laverdad.es,por la oportunidad que nos ha ofrecido a todos los que no hemos podido asistir , poder verlo en directo a través de internet.

miércoles, 11 de agosto de 2010

miércoles, 4 de agosto de 2010

MORENTE "El Barbero" de Picasso

Ruiz Barrachina rueda en Granada un documental sobre el cantaor y el artista malagueño El director reunió a toda la familia del intérprete granadino en el Bañuelo para rodar parte del largometraje documental
EUGENIO ARIAS
Este 'Picasso' musicado por el flamenco granadino está relacionado con el personaje de Eugenio Arias Herranz, barbero, amigo y confidente del pintor malagueño desde que en 1946 se conocieran en la localidad francesa de Villauris. Exiliados tras la Guerra Civil, barbero y pintor compartieron una larga amistad. Picasso asistía habitualmente a la peluquería de Eugenio, que había nacido en 1909 en el madrileño pueblo de Buitrago de Lozoya y que terminaría siendo parte del círculo de amigos del artista en aquella población de la Costa Azul. El nombre de Eugenio Arias se unía a los de Jacqueline Rocque, Françoise Gilot, Jean Cocteau y André Villers, entre otros muchos. Más que hablar de política se dedicaban a jugar a las cartas, a frecuentar los bares, ir a los toros y a recitar poesía española. La película arranca con la historia de Eugenio Arias y Picasso, donde se entrevera la de Enrique Morente. El documental recorre las principales ciudades y zonas donde vivió o realizó su obra. El trabajo de Ruiz Barrachina también se adentra en los temas y localización de las canciones, como la de 'Guern-Irak', dedicada al conocido lienzo del malagueño y bombardeo de la localidad guipuzcoana. «El disco se inicia con un tema horroroso sobre el cuadro de 'Guernica'», comenta el flamenco, quien dice haber pretendido «un trabajo completamente visual, porque estamos hablando de pintura». Uno de los documentos únicos de este audiovisual mostrará a la familia Morente al completo, en una actuación en el Bañuelo, en los baños nazaríes. Soleá, Estrella y José Enrique se unieron a su padre para interpretar unos temas de este 'Barbero de Picasso'. Además de los hijos del intérprete granadino, en este trabajo también participa el batería Eric Jiménez, las bandurrias del Albaicín y los violines de la Orquesta Chikara de Tetuán. Ruiz Barrachina confirma que ya «se han grabado dos grandes conciertos, uno de ellos en Buitrago de Lozoya, y el otro ha sido en Torrelodones, y con una calidad de sonido impresionante, con el sistema 7.1 dolby y 57 pistas de grabación». La cámara no sólo ha registrado el recital de Morente sino los preparativos, ensayos y todo lo que rodeó al espectáculo. EMILIO RUIZ BARRACHINA

50 FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS

Ha comenzado un año más el Festival Internacional del cante de las minas.
Este año el cartel anunciador ha sido obra del Artista Canario Martin Chirino

Martín Chirino, (Las Palmas de Gran Canaria, 1925), es uno de los representantes de mayor prestigio internacional de la escultura abstracta española. Viaja a Madrid con 23 años para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Tras una etapa en París e Italia donde queda impresionado con el David de Miguel Ángel, completa su formación en la School of Fine Arts de Londres. A los 28 años realizó su primera exposición en el Ateneo de Madrid.

Se incorpora al grupo "El Paso" en 1958 junto con pintores como Antonio Saura, Luis Feito, Manolo Millares y el escultor Pablo Serrano. Propulsores del informalismo, pretendieron aunar una modernidad invertebrada y una vanguardia radical. En la década de los 60 salta a la fama con su exposición New Spanish Painting and Sculpture, llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Desde 1967 su presencia en EE.UU. es frecuente y periódica. Realizará desde los setenta proyectos monumentales inspirados en formas helicoidales continuando con sus investigaciones sobre los valores afrocanarios (Afro-Can) y desde el 80 desde formulaciones constructivistas.

Ha sido galardonado con la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Artes Plásticas, el Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Budapest, el Premio Canarias de Artes Plásticas, el Premio Nacional de Escultura de la CEOE y la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha expuesto su obra en Europa, América y Asia.

Respecto a su obra, Chirino equiparó la espiral de la obra que él denominó ‘espiral del viento’ como “algo mítico, litúrgico, ritual, como lo es el flamenco”.
Por un lado se desarrollan los actos culturales,y este año con una novedad "las I Jornadas Gastronómicas Flamencas"
TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA AGENDA CULTURAL, A EXCEPCIÓN DE LAS JORNADAS GASTRONÓMICAS, SON DE CARÁCTER GRATUITO.
Por otro lado el día 5 comienzan las Galas Flamencas,que este año lo abre El BALLET NACIONAL DE ESPAÑA, que recibirá, en la persona de su director José Antonio, el Premio Extraordinario a las Artes Escénicas concedido en la Convocatoria Cultural Internacional del Festival del Cante de las Minas.
recibirá, en la persona de su director José Antonio, el Premio Extraordinario a las Artes Escénicas concedido en la Convocatoria Cultural Internacional del Festival del Cante de las Minas.

El Ballet Nacional de España representará en La Unión “El Café de Chinitas”. Coreografiado por José Antonio, con música de ocho canciones populares de Federico García Lorca, cuenta con la dirección de escena de Lluís Danés. Como artista invitada, la cantaora Esperanza Fernández. Los telones del escenario reproducen los originales creados por Salvador Dalí. Lorca y Dalí unidos por el arte flamenco.

El Café de Chinitas” es un apasionante viaje por el fascinante e inagotable mundo creativo de la simbología daliniana. Este mundo de símbolos, unido a la profundidad y a la sencillez de las Canciones Populares de Lorca, constituye un vehículo idóneo para crear un espectáculo que se convierte casi en una invocación al Arte, la Belleza y el Dolor para unirlos de nuevo, más allá del tiempo, a Salvador y Federico.

EL CAFÉ DE CHINITAS Coreografía José Antonio Música Basada en 8 canciones populares de Federico García Lorca Armonización Chano Domínguez “Seguiriyas del destino” y "Paño del destino" (Soleá): Pepe de Pura y Juan Manuel López Director de Escena, vídeo y espacio escénico Lluís Danés Idea Original Manuel Huerga Diseño de Iluminación Joan Teixidó Diseño de Vestuario Yvonne Blake Reconstrucción telones, realización de Escenografía y Atrezzo Jordi Castells Realización de Vestuario Pipa y Milagros, Talleres González Realización de Vestuario “Destino” Amalia Pérez Los telones reproducen los originales creados por Salvador Dalí

lunes, 14 de junio de 2010

Howe Gelb & A Band... por Alegrias

Siempre en busca de nuevos retos, el líder de Giant Sand publicó en 2006 el disco ‘Sno Angel Like You, un enternecedor y vivificante mano a mano con el coro gospel Voices Of Praise. En aquel trabajo ya hizo gala de esa vocación suya de alejarse de cánones y volvió a mostrar lo a gusto que se encuentra compartiendo ideas con otros artistas. Por entonces, el músico de Tucson estaba gestando otra colaboración con la que ha vuelto a dar en la diana, un álbum que ha puesto en circulación con el título de Alegrías y que aparece firmado como Howe Gelb & A Band Of Gypsies. Un moldeado de sonidos con dos géneros alejados pero no tan distintos como materia prima, el flamenco y el country-folk más genuinamente americano, cuyo resultado vuelve a sorprender por su fina hechura y su sugerente diálogo, donde las composiciones flotan por encima de una determinada etiqueta o de la procedencia de sus intérpretes. Los compinches en esta aventura han sido, entre otros, el músico y productor Fernando Vacas (Flow, Prin'Lalá), Raimundo Amador y John Parish, colaborador habitual de PJ Harvey, que se ha encargado de hacer las mezclas. Un encaje de caracteres y bagajes diferentes que ha encontrado lugares comunes reinterpretando los viejos temas del americano y con un par de composiciones hechas ex profeso para este proyecto. Con la ciudad de Córdoba como marco, muy presente en todo el bonito arte creado para presentarlo: desde la portada utilizando un cuadro de Julio Romero de Torres hasta la fotografía de su plaza mayor que preside la carpeta. Si se entiende la música de fusión como un ejercicio que busca sonar redondo y sin mostrar costuras, aquí va un ejemplo notable.

*Howe Gelb & A Band Of Gypsies actúan el 19.06 en Córdoba (Noche Blanca del Flamenco), el 20.06 en Barcelona (Sala Apolo) y el 21.06 en Sevilla (Día de la Música).

sábado, 12 de junio de 2010

" CARTA BLANCA" Sello Discográfico de Miguel Poveda

Foto: EP EUROPA PRESS La "suerte" que Miguel Poveda ha tenido desde que empezó en el mundo del flamenco, y que le ha permitido poder editar sus discos y acariciar el éxito, es la misma que quiere para los nuevos talentos del flamenco que no tienen la posibilidad de encontrar discográfica. Con la creación del sello Carta Blanca, que presentó este viernes en Madrid, el artista catalán pretende impulsar la carrera de jóvenes promesas "para que este arte siga vivo". El disco Luna de enero, del cantaor jerezano Londro, inaugura este sello, un proyecto que quizá a muchos les parezca algo "kamikaze" o "el peor negocio en el que te puedes meter" en tiempos de crisis, tal y como está la industria del disco, pero que Poveda justifica señalando que "muy mal sería por mi parte dar la espalda a nuevos artistas, siendo como soy un comprador empedernido de discos". "Hoy es un día importante para la música", consideró Poveda, recordando que muchos artistas van de puerta en puerta con su disco debajo del brazo sin que nadie les haga caso. En el caso de Londro, él mismo "ha pagado de su bolsillo" la producción de Luna de enero, un CD que mezcla palos del flamenco poco usuales, cantando por serranas, caracoles, marianas o peteneras. Poveda, a quien siempre han dado "carta blanca para dar forma" a sus "ideas y locuras", quiere ahora apostar por otros que no lo tienen tan fácil y que valen. "Quiero invertir dinero en ayudar a mis compañeros", destacó el artista, que se ha empeñado en crear este sello "para que este arte siga vivo". La segunda apuesta de Carta Blanca es el jovencísimo cantaor de 15 años Kiko Peña, que ya está metido en el estudio para grabar su primer disco, con la guitarra de Moraíto, bajo la producción de José Quevedo 'Bolita' y la producción ejecutiva de M POVEDA PRODUCCIONES.

viernes, 11 de junio de 2010

Flamenco Artomatico

Artomatico experimenta con flamenco y electrónica en el Holywell Music Room de Oxford En la histórica sala de conciertos de la ciudad inglesa, donde hace siglos tocaron Mozart y Handel, pero también más recientemente Paco de Lucía y Camarón, creaciones digitales por soleá, seguiriyas, bulerías, fandangos o tangos inspiraron a los cuatro artistas para improvisar un recital de “vanguardia jonda”. Artomático flamenco es una exploración por las profundidades y alrededores del flamenco. Electrónica jonda. Un proyecto de música electrónica dentro de las peculiaridades del compás flamenco y de las voces del cante antiguo, El sonido electrónico no es ornamento, sino el sustento para que suceda el flamenco. Se plantean las sesiones organizadas por ritmos, los músicos y bailaores improvisan sobre el código común del compás fuera de las normas de las estructuras tradicionales. Formación en directo: · Máquinas + Percusiones (Nacho Arimany) + Instrumento melódico (José Manuel León, guitarra) + Baile (Rafael Estevez y Nani Paños)

miércoles, 9 de junio de 2010

A MANUEL BOHÓRQUEZ CASADO

PREMIO DE INVESTIGACIÓN Y CRÍTICA DE LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA 2010 Querido Manuel,quiero desde aquí, darte mi más sincera enhorabuena,"sentiíta y jonda ". Gracias por tenerme informada de todo lo que escribes. Gracias por hacerme reir tantas veces. Gracias por emocionarme con tus cosas de chico. Gracias por todo. Manuel Bohórquez Casado nació en Arahal (Sevilla) el día 11 de enero de 1958. Sus primeros artículos los escribió en Sevilla Flamenca con sólo 18 años de edad y en 1981 fundó en Antena 3 de Radio, con Bernardo Gómez de Sisto, el programa Lo Nuestro, de gran éxito en Sevilla. En 1983 comenzó un programa en Radio Aljarafe, El duende y el tárab, que estuvo doce años en antena y sirvió para cambiar en la capital andaluza el esquema de los programas flamencos de radio y, de paso, aficionar a miles de jóvenes a nuestra música. Este mismo año ingresó en El Correo de Andalucía, de la mano de Emilio Jiménez Díaz, diario del que es su crítico flamenco, aunque ha trabajado también como redactor y columnista de televisión. En 1989 firmó contrato con Televisión Española, como guionista y reportero del espacio La música de los flamencos, de Romualdo Molina y Miguel Espín. Publicó su primer libro en 1992, La Sonanta, sobre la vida de Fernando el de Triana. En 1996 salió al mercado su segunda obra, El Carbonerillo. Dos años más tarde publicó Manuel Escacena. Viaje a la memoria de un clásico del cante sevillano; en el año 2000 apareció La Niña de los Peines en la Casa de los Pavón, obra que fue premiada en Madrid como mejor libro flamenco del año por la revista Flamenco hoy. En 2002 editó Clásicos del cante flamenco, con El Correo de Andalucía, libro y colección de CD,s que fueron comprados en todo el mundo por doce mil personas. En la actualidad tiene en imprenta A palo seco, libro que recoge ciento veinticinco artículos de opinión publicados en El Correo de Andalucía entre 1987 y 2005. Por otra parte, saldrá al mercado una reedición del libro de La Niña de los Peines. Ha dado conferencias en toda España y en ciudades europeas como Berlín, Ginebra, Bruselas y Mont-de Marsan.Ha sido premiado con el galardón Petisú o magdalena, por su trayectoria, como periodista sevillano, en El Correo de Andalucía. VA POR USTED MAESTRO

PREMIOS NACIONALES DE LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA 2010

24 Edición El Jurado de loa Premios Nacionales de la Cátedra de Flamencología de Jerez hace público el fallo de sus Premios Nacionales, en su 24 Edición, correspondientes al presente año 2010, los cuales han sido concedidos en la siguiente forma: PREMIO DE HONOR A LA MAESTRÍA.- Al cantaor Diego Clavel, de La Puebla de Cazalla (Sevilla). PREMIO DE CANTE. A Alonso Núñez “Rancapino”, de Chiclana (Cádiz). PREMIO DE BAILE.- A la pareja Toni el Pelao y La Uchi, de Madrid. PREMIO DE GUITARRA.- A “Tomatito”, de Almería. ENSEÑANZA.- Al maestro de baile flamenco, Manolo Marin, de Sevilla. INVESTIGACIÓN Y CRITICA.- A Manuel Bohórquez, por la totalidad de su obra literaria de investigación, su blog “La Gazapera” y sus trabajos de crítico en el diario “El Correo de Andalucía”, de Sevilla. ARTES PLÁSTICAS.- Al artista de la fotografía, Paco Sánchez, de Dos Hermanas (Sevilla). MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- Al programa “Flamenco Radio. Com”, de Canal Sur Radio Andalucía. MEJOR DISCO.- A la cantaora gaditana Carmen de la Jara por su obra “Tesoros de los Cantes Antiguos de Cádiz”. PROMOCIÓN. Al Festival Internacional del Cante de las Minas, de La Unión (Murcia), en sus Bodas de Oro. Como es tradicional, el Jurado de la Cátedra de Flamencología también ha otorgado, en la siguiente forma, sus premios para artistas locales, bajo la denominación de COPA JEREZ 2010 COPA JEREZ DE CANTE.- A Juana la del Pipa. COPA JEREZ DE BAILE.- A Carmen Herrera. COPA JEREZ DE TOQUE.- A Pascual de Lorca. COPA JEREZ DE ENSEÑANZA.- Al maestro de Baile, Fernando Belmonte.

EUROPA EN VIVO 2010

Cuarenta músicos, tres culturas y un sueño Estrella Morente, Niño Josele, Márta Sebestyén y Philip Catherine, son algunos de los músicos participantes en “Europa en Vivo 2010”, un viaje musical a través de la diversidad, que se celebrará entre el 23 y el 26 de junio. Más de 40 músicos de España, Bélgica y Hungría se reunirán en un Laboratorio Musical que culminará en un gran concierto gratuito en Madrid el 26 de junio. Estrella Morente, Niño Josele, Márta Sebestyén y Philip Catherine son algunos de los cerca de 40 músicos que participarán en el festival "Europa en vivo 2010" (23-26 de junio), un laboratorio musical promovido por la Presidencia española de la UE y enmarcado en el llamado Eutrio, formado por España, Bélgica y Hungría. La convivencia entre los grupos y artistas procedentes de los tres países tendrá lugar en el Real Sito de San Ildefonso (Segovia) durante los días 23, 24 y 25 de junio, donde se desarrollarán intensas sesiones de trabajo y confrontación musical en las dos sedes seleccionadas: Casa de las Flores y Real Fábrica de Cristales. Los ensayos estarán abiertos al público. Las conclusiones artísticas de este gran encuentro e intercambio cultural se mostrarán el sábado 26 de junio en el Escenario Puerta del Ángel de Madrid, mediante un macro concierto con todos los músicos participantes, igualmente gratuito hasta completar aforo (19.00h). España aporta a este viaje por la diversidad musical europea a cuatro de los más grandes exponentes de la cultura popular: la cantaora Estrella Morente, el guitarrista igualmente flamenco Niño Josele, la cantante y gaitera gallega Mercedes Peón, y el grupo de folk castellano La Musgaña. Hungría, por su parte, suma al programa a la cantante Márta Sebestyén, la voz de Muzsikás, el grupo de jazz contemporáneo Plastic Septet y esa banda donde la música festiva, gitana y balcánica se impone, Cimbaliband, liderada por el cimbalista Balázs Unger. La música belga, por último, estará representada por ese jazzista universal que es el guitarrista Philip Catherine, el grupo multicultural Pantha Rhei y el trío femenino procedente de la localidad flamenca de Kalmthout, Laïs, compuesto por las cantantes Jorunn Bauweraerts, Annelies Brosens y Nathalie Delcroix. "El flamenco, el jazz, el rock, el folk contemporáneo, la música tradicional, la cultura celta... La programación de todas estas músicas se darán cita en Europa en Vivo", comentó en rueda de prensa el director artístico del festival, Luis Martín, para quien la experiencia "no tiene ningún ingrediente de oportunismo y sí de aventura". "Se trataba de estimular espacios conjuntos donde mostrar la diversidad cultural europea", según Concha Hernández, directora y principal ideóloga del proyecto, "porque el proyecto busca algo más que músicas, busca el sueño europeo". La embajadora en España de Hungría, Edit Bucsi-Szabó, se sumó a la necesidad de compartir y contrastar las culturas europeas para dar cuenta del verdadero espíritu comunitario, "gracias a iniciativas como Europa en Vivo o la exposición 20 trajes para Europa, que en Budapest está gozando de tal éxito que se han prolongado hasta finales de agosto". Semejantes argumentos emplearon Yves Wantens, representante de la Comunidad Flamenca, y Johan Swinnen, embajador de Bélgica en España, para defender la organización de este tipo de iniciativas culturales. En concreto, para Swinnen la cultura "es un ingrediente esencial para la integración y unificación de Europa, por lo que debemos impulsar esta ambición cultural europea". Del mismo modo, José Luis Vázquez, alcalde del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, y Félix Palomero, director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, subrayaron que la apuesta conjunta europea pasa por “la creación y el patrimonio”. Tanto el laboratorio musical “Europa en Vivo 2010. Un viaje musical a través de la diversidad”, como el concierto del día 26 tienen una perspectiva cultural, musical, política y social. Además, el festival quiere apoyar y hacerse eco de diferentes modelos de desarrollo sostenible. No en vano la organización ha decidido emplazar las tres jornadas de Laboratorio Musical en la localidad de El Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), que la Unión Europea ha destacado por su esfuerzo para aglutinar de forma ordenada la gestión sostenible de su patrimonio natural y artístico. Esta localidad cuenta con numerosos premios en esta materia, como el Premio Europa Nostra 2010, el Premio Internacional de buenas prácticas de Dubai "Best Practice por Naciones Unidas" 2008, o su reciente candidatura a Reserva de la Biosfera ante la UNESCO. Asimismo, “Europa en vivo 2010” tenderá puentes de colaboración con el “Solar Decathlon”, el certamen internacional de casas solares que se celebrará, por vez primera, en España (18-27 de junio), con el concurso de veinte universidades internacionales. El festival, igualmente, sirve para clausurar la programación cultural desarrollada por la Presidencia española de la UE.

martes, 8 de junio de 2010

FLAMENCO Y POESIA 2010

El sexto ciclo 'Flamenco y Poesía 2010' se desarrollará en el mes de junio en la ciudad de Málaga .
Artistas como Esperanza Fernández, Calixto Sánchez, Marina Heredia y el Lebrijano unen el flamenco a la poesía con artistas literarios como Marina Devesa, Francisco Cumpía, María Eloy-García y la Compañía Ofú Teatro.
Es la sexta edición que se realiza con la organización del 'Centro de la Generación del 27' de la Diputación de Málaga y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y que forma parte de la programación del ciclo Málaga en Flamenco '10 y tendrán lugar los jueves 10, 17, 24 de junio y 1 de julio en el Auditorio de la Diputación de Málaga.

ROCÍO MOLINA “Rocío y sus alas”

Rocío Molina nace en Málaga en 1984 y empieza a bailar a los tres años. Comienza sus estudios en el Conservatorio de Málaga con siete años y se gradúa con matrícula de honor en el Conservatorio de Danza de Madrid en 2002. Mientras cursa sus estudios, baila en importantes festivales de flamenco en España en los que recibe distintos galardones: el Premio de Baile de Ubrique, o el primer premio en el concurso de Cante y Baile de la Línea de Cádiz o el Premio Nacional de Danza de Estepona. En 1997 estrena su primer espectáculo en el Teatro Goya de Barcelona. Su último espectáculo en los teatros del canal

miércoles, 19 de mayo de 2010

Enrique Morente y la Orquesta Chekara Andalusí de Tetuán inauguran el ciclo ‘Marruecos en Tres Culturas’

25/05/2010
25 de mayo a las 21.00 horas Entradas a la venta en la sede de la Fundación desde el miércoles 19 de mayo a partir de las 12:00 horas. Precio 5€ El concierto, programado el 25 de mayo a las 21.00 horas, supondrá el inicio de este ciclo que incluirá seminarios, exposiciones, cuentacuentos y un desfile de kaftanes, entre otras actividades El cantaor Enrique Morente y la Orquesta Chekara Andalusí de Tetuán serán los encargados de inaugurar, el próximo 25 de mayo, el ciclo Marruecos en Tres Culturas, una iniciativa de la Fundación, en colaboración con el Ministerio Encargado de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero (www.marocainsdumonde.gov.ma), cuyo objetivo principal es ofrecer una visión lo más amplia posible de nuestro país vecino. El concierto, que se desarrollará en los jardines de Tres Culturas a las 21.00 horas, constará de tres partes. En la primera de ellas intervendrá el cantaor junto con su grupo habitual; en la siguiente, tocará la orquesta Chekara; y, finalmente, Morente y esta formación se unirán para fusionar el flamenco con los sones andalusíes. De este modo, el artista granadino se reencontrará con unos músicos con quienes ya ha compartido escenario en alguna ocasión, desde que participaran en Macama Jonda, de José Heredia, hace más de 25 años. Este espectáculo, cuyas entradas podrán adquirirse desde mañana día 19 (a partir de las 12.00 horas) en la sede de la Fundación al precio de 5 euros, será el encargado de abrir el ciclo Marruecos en Tres Culturas, con el que la Fundación pretende acercar al público la realidad social, cultural e intelectual de este país. Para ello se ha programado, un nutrido calendario de actividades que tendrán lugar de junio a octubre de este año. Es el caso del seminario internacional Dinámicas migratorias de la población marroquí en el contexto de la Unión Europea y España, que reunirá en la Fundación a expertos de uno y otro lado del Estrecho para debatir sobre este tema en dos intensas jornadas (14 y 15 de junio). El ciclo se completará con actividades para el público infantil, exposiciones y otros seminarios. Además, a lo largo de los meses de junio y julio, Martes de Cine dedicará su programación a dar a conocer mejor la filmografía marroquí. La mujer ocupará un lugar destacado dentro de este ciclo, con encuentros y jornadas que abordarán los diferentes aspectos en torno a la realidad de la mujer marroquí contemporánea (como su evolución en el ámbito laboral y empresarial), así como la producción artística, tanto moderna como tradicional, por ejemplo, a través de un desfile de kaftanes. De otro lado, durante estos meses tendremos la oportunidad de acercarnos a la sofisticada gastronomía marroquí, tradicional y moderna, mediante la organización de cursos de cocina especializados, así como degustaciones culinarias que acompañarán a algunas de las actividades que componen este ciclo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Dibujos animados al compás de bulerías

"Gerundino" Un viaje a través del flamenco' está llamada a ser la primera serie de animación de flamenco jamás hecha. "Esto se me ocurrió hace cinco años pensando en poder llegar al público infantil e internacional" comenta el padre de esta criatura, Fernando González-Caballos: "El dibujo animado no tiene patria y tiene un lenguaje universal que puede hacer del flamenco un arte más permeable". Se trata de una serie de 26 capítulos de 12 minutos cada uno en 2D y 3D que narra la historia del flamenco a través del duende Gerundino y su encuentro con tres niños. Con la producción de la empresa andaluza Bujío de Ideas S.L, está escrita y dirigida por Fernando González-Caballos, y cuenta con la dirección de arte de Felipe Torrent y la dirección de animación de Francisco Antonio Peinado. De forma paralela, los responsables quieren editar unos cómics con la idea de difundirlos en los centros educativos andaluces para que sirvan de material didáctico. De momento es sólo un proyecto que verá la luz si consigue financiación de las instituciones o de las televisiones, tanto nacionales como extranjeras. Ya han comenzado los contactos para que Gerundino se convierta en una realidad. Si todo marcha bien, prosperará un proyecto completamente andaluz que emplea directa o indirectamente a unas 40 personas. Si todo marcha bien, el flamenco habrá conquistado un nuevo lenguaje: la animación.

17 FESTIVAL FLAMENCO CIUTAT VELLA.

"Versus" o "V.S." es el lema escogido para la 17º edición del Festival Flamenco Ciutat Vella, el más imaginativo y original de todos los festivales flamencos. Un festival que año tras año se reinventa a si mismo e incorpora nuevas ideas y originales propuestas. Del 19 al 22 de mayo.

Video presentación del festival

RUMBA VELLA Una formación joven que reivindica la rumba catalana como expresión artística propia. Rumbas clásicas que representan un legado muy valioso para la cultura de nuestro país. Jack Tarradellas Chakataga, voz y percusión / Jaime Maya y Emili Calabuch, guitarra y voz / Antonio Reyes, bajo / Nacho López, violín

FRASKITO

TIERRA Y SANGRE

Francisco Rodríguez Fernández Fraskito, intérprete y guitarrista nacido en Elche, compositor de letra y musica para artistas como Remedios Amaya, Guadiana, Parrita o la Negra entre otros, nos presenta su último trabajo basado en la vida y obra del poeta Miguel Hernández, un trabajo titulado Tierra y Sangre que encierra el espíritu de libertad y esperanza que plasmaba en sus textos el poeta oriolano.

Francisco Rodríguez Fernández Fraskito, dirección, composición, cante y guitarra / Eugenio Fernández, piano / Josué Rodríguez, contrabajo / Luis Rodríguez, batería / Miguel Bascón, palmas y coros / Francis Ligero, palmas y coros / Mariano Conejo, baile / David Harrington, trompeta / Montse Vives, chelo

SOMORROSTRO DANSA FLAMENCA COMO PECES EN EL AGUA Nuevo espectáculo de la compañía coreografiado y dirigido por Nacho Blanco y Eli Ayala. Un recorrido por los diferentes palos flamencos, en el que el ritmo funky y la técnica del claqué se complementan para ofrecer desde la tradición la más absoluta modernidad. Nacho Blanco, coreografía, dirección artística y baile / Eli Ayala, coreografía y baile / José Manuel Doya Zambullo y Joaquín Gómez Duende, cante / Eduardo Cortés, guitarra / Paco Perera, contrabajo / Iván González, trompeta / Dani Tejedor, bateria / José de Mode, percussió

Achilifunk Dirección y arreglos: Vicens Martín y Paco ‘Mantecao’ Manzanares Cuatro rumberos de primera fila, funkies y jazzies, se unen para interpretar un repertorio de clásicos del funk de baile y la rumba catalana, dotado de un carácter nuevo y aderezado por la sección de metales de la Original Jazz Orquestra Taller de Músics -OJO-. Un trabajo conjunto que bajo la dirección musical de Paco “Mantecao” Manzanares (componente histórico de la Fundación Tony Manero) y Vicens Martín (director de nuestra orquesta) consigue una sonoridad propia que podemos denominar ‘big band rumba funk’.

lunes, 3 de mayo de 2010

"RUIDO" mucho " RUIDO"

Eso, es lo que se oirá mañana en la sala Caracol de Madrid donde José Mercé presenta en directo su decimoséptimo álbum " Ruido"“reto apasionante por abarcar todas las formas del cante”, donde vuelve sobre los versos de Miguel Hernández.

José Manuel Caballero Bonald indaga en las esencias de un artista que se mueve siempre más allá del aplauso. De las recreaciones del flamenco. Hay una vertiente del flamenco que entronca con la gran tradición gitano-andaluza del XIX, traspasa la voluble expansión artística del XX y llega hasta lo que podría llamarse la situación límite actual. No es desde luego la única dirección posible, pero sí la más significativa. Me refiero a la formulación del cante como una creación personal, a esa legítima tendencia a enriquecer el legado clásico con nuevas aportaciones expresivas, una actitud que saltó hace ya siglo y medio del anonimato de unas pocas casas gitanas bajoandaluzas a la incierta aventura de los teatros. En esa línea cabría situar la copiosa apropiación por parte del flamenco de muy diversos aires extraflamencos, adaptándolos a las básicas exigencias musicales propias del cante. A esa estirpe de creadores flamencos pertenecen, por ejemplo, Manuel Torre, la Niña de los Peines, Antonio Mairena, Enrique Morente, Juan Peña el Lebrijano... Y, por supuesto, José Mercé. Todos ellos entendieron -o continúan entendiendo- que el arte, incluido naturalmente el popular, tiende a avanzar de acuerdo con una permanente renovación artística. Escapar de esa presunta impureza, conduciría sin remedio al estatismo, a la inercia, a la inoperancia. Cada uno de esos intérpretes crearon a su manera formas nuevas del cante sin olvidar en ningún momento sus cánones expresivos esenciales. La actitud de José Mercé es arquetípica en este sentido. Bebió desde niño en las fuentes primarias del flamenco, y en el eco de su cante apunta “la raíz del grito” de las grandes casas flamencas del jerezanao barrio de Santiago. Pero ese aprendizaje colisionó un día -por así decirlo- con lo que viene tildándose de “fusión”, o de alianza del flamenco con modos generalmente ajenos al flamenco. No entiendo mucho de esas mezclas, aunque las doy por legítimas. José Mercé aceptó el riesgo de contaminación, sin soslayar nunca ni el ritmo ni el tono de los nutrientes musicales del cante. Alternó su magnífico, impecable conocimiento gitano-andaluz con ciertas reelaboraciones discutibles. ¿Se trata de una herencia enriquecida, como hicieron siempre los grandes cantaores, o de una desviación circunstancial? No lo sé, pero lo que tengo por seguro es que José Mercé, con independencia de su repertorio temático, nunca dejará de ser uno de los grandes forjadores contemporáneos del flamenco. José Manuel Caballero Bonald