lunes, 29 de septiembre de 2008

El adiós de la gran familia del flamenco

Figuras del cante, el baile y el toque glosaron en la Plaza de San Francisco su admiración por un artista irrepetible "Me ha faltado una colaboración con él. Volver a hacer algo juntos después de tantos años". Así reconocía ayer Israel Galván el vacío enorme que le deja la muerte de su maestro Mario Maya. "Israel y yo debutamos con Mario en el Teatro Falla de Cádiz y siempre nos sonará en el oído cada uno de sus consejos y cariñosos reproches", añadía el también bailaor Marco Vargas ante la capilla fúnebre instalada en el Ayuntamiento de Sevilla. La Plaza de San Francisco acogió anoche una de las concentraciones de artistas más grandes que se ha visto en la ciudad.
El guitarrista Manolo Sanlúcar, a quien la Bienal rinde este año homenaje, fue uno de los amigos del bailaor y coreógrafo que durante más tiempo permaneció al lado de su familia y seres queridos. Muchos compadres y afectos a Mario llegaron desde Bruselas, Madrid o Granada, como Manolete y Marina Heredia, en la lluviosa tarde sevillana. "También caían chaparrones cuando enterraron a Farruco", recordó Israel Galván, uno de los herederos de esa estirpe de genios iconoclastas que siempre tendrá a Maya por bandera. Esperanza Fernández y su marido, Miguel Vargas, daban las condolencias a Segundo Falcón y Javier Barón, tras abrazar a una desgarrada Belén Maya, la hija adorada de la que el padre pudo despedirse en el arte con la bellísima producción de Mujeres que será su testamento artístico. Muchos amigos acudieron a despedirlo en el anonimato nada más abrirse la capilla ardiente a las tres de la tarde, entre ellos el presidente andaluz, Manuel Chaves. A las siete comenzó el desfile de autoridades, encabezadas por el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, quien alabó la labor del bailaor aunque, para él, "no se ha ido del todo", porque queda "su legado y su saga artística". También la consejera de Cultura, Rosa Torres, insistió en que Mario Maya "merece que quienes le conocimos hagamos una difusión de la aportación que hizo a la danza, el flamenco y la coreografía". Tras ella se despidió de la viuda y de los hijos el director del Inaem, Juan Carlos Marset, quien quiso rendir homenaje a Mario Maya aplaudiendo desde la platea del Maestranza a María Pagés, otra artista que ayer tuvo que enjugarse las lágrimas para no faltar a su cita con el escenario.
Charo Ramos / SEVILLA Actualizado 28.09.2008

Réquiem por un enamorado del Sacromonte

Fallece a los 71 años en su casa de Sevilla el bailaor que revolucionó el arte jondo.Dio sus primeros pasos de niño bailando para los turistas en Granada.
Quiso la casualidad que la vida de Mario Maya, uno de los grandes del baile flamenco, se apagara mientras se celebra la Bienal de Flamenco de Sevilla. La noticia de su fallecimiento, a los 71 años, tras un cáncer fulminante tiñó de luto el evento, en el que se representa un espectáculo suyo, 'Mujeres', con Merche Esmeralda, Rocío Molina, Diana Navarro y Belén Maya, su hija. La capilla ardiente del bailaor, compositor y coreógrafo se instaló en el Ayuntamiento de la capital hispalense, donde residía, mientras autoridades y compañeros lloran la muerte de quien fuera Medalla de Plata de Andalucía y Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura en 1992. Mario Maya Fajardo, nacido en Córdoba en 1937, era casi granadino, pues se inició en el mundo del flamenco en el Sacromonte, donde bailaba para los turistas. Recién terminada la Guerra Civil llegó al barrio que tan entrañablemente iría unido a su arte. Aquí se crió y aquí 'mamó' la esencia del flamenco. A los 13 años marchó a Madrid a la búsqueda de los grandes maestros, como Manolo Caracol, y pronto inauguró allí el tablao Zambra. Durante unos años trabajó en el Ballet Español de Pilar López hasta que en 1960 viajó a Nueva York y, fruto del contacto con el teatro internacional, incorporó paulatinamente recursos escénicos y técnicas teatrales a sus coreografías.De vuelta a España formó el Trío Madrid con Carmen Mora y Eduardo Serrano 'El Güito'. Posteriormente organizó el 'Teatro Flamenco Andaluz', cuyos montajes buscaban una nueva estética escénica del espectáculo flamenco. De sus muchos trabajos destacan 'Ceremonial', con texto de Juan de Loxa, de 1974, el primer intento serio de teatro flamenco con danza moderna. Siguió '¿Ay! jondo', de 1977-78, también con textos de de Loxa, un buen proyecto de teatralizar lo jondo sin perder su esencia. Pero el espectáculo que quedó indeleble en la memoria de Granada, y de muchas otras ciudades, fue 'Camelamos naquerar' (Queremos hablar), una danza de arcángeles morenos, con texto de José Heredia Maya, que se convirtió en un espectáculo reivindicativo de la raza gitana, un hito en la historia del teatro andaluz. A partir de su estreno en el curso 1975-76, el flamenco abría nuevos rumbos para su historia escénica. Entre representación y representación volvía a su querida tertulia gitana en el Sacromonte, en la que participaron poetas, músicos, dramaturgos y simples flamencos del barrio pero con cientos de años de cultura popular a sus espaldas.

Lorca, siempre Lorca

En 1983 Mario Maya cambia el Sacromonte por Sevilla. Allí le ofrecen más estabilidad empresarial y más cercanía a la Consejería de Cultura con la que entablará un largo período de colaboración. Junto al Guadalquivir crea su propia compañía de flamenco, en la que siempre aparecía la palabra teatro, y con ella realiza montajes importantes como 'Amargo', basado en textos de Lorca, estrenado en julio de 1984. Este trabajo gustó tanto que hubo de repetir casi media docena de nuevas versiones, la más reciente para el Palacio de Carlos V. Por supuesto Maya no se olvidó de Falla y realizó una versión algo revolucionaria y rompedora de 'El amor brujo', por encargo del Teatro Fenice de Venecia, estrenada en 1987 y repuesta en la Expo de Sevilla en 1992. De aquellos años ochenta, fue especialmente conmovedor su espectáculo 'Tiempo, amor y muerte'. Más división de opiniones generó su 'Carmen Carmen', sobre el texto de Antonio Gala, de 1989. Luego siguieron 'Tres movimientos flamencos', de 1990, que pudo verse hasta en Nueva York y varios espectáculos más. En 1994 la Consejería de Cultura lo nombró director artístico del Programa para la Danza y de entonces son espectáculos como 'Réquiem flamenco para el fin del milenio', 'Los flamencos cantan y bailan a Lorca', o 'Andalucía, el flamenco y la humanidad'. Su último montaje, 'Mujeres', ha recorrido toda Andalucía.

ANDRÉS MOLINARI

viernes, 26 de septiembre de 2008

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

ESTOY DE CUMPLEAÑOS Y ESTAIS TODOS INVITADOS A ESTA FIESTA

GRACIAS,GRACIAS..........
Podeis comer y beber de tó hazta JARTAROS.
Hay pinchitos de tortilla , entremeses, pescaíto,aceitunas,patatas fritas,pastelitos,tarta chicles,pipas,caramelos de tó.
VINILLOS: Málaga,Moriles,Montilla,Manzanilla,cervezas,cubatas,combinados,vamos que podeis hacer hasta el botellón, eso sí luego me dejais la casa limpia ¡porfa!
¡ah,que nó encontrais el marisco, nó hay ,estamos en crisis.
Pero en esta casa nó podía faltar como es natural una juerguecita FLAMENCA. Ahí va por Bulerías

como no hay gambas ¡Pues CAMARÓN y LA NEGRA!

martes, 23 de septiembre de 2008

José Toral-Sumari

Simplemente genial

José Toral- Manosarte

Manosarte - José Toral
José Toral procedente del Levante (64), estudia diseño gráfico(comunicación visual) en Dortmund (Alemania) y Bellas Artes en la Academia de Granada.Vive en la provincia de Alicante como músico, pintor e ilustrador. Éstas tres áreas de trabajo suele combinarlas como herramientas recíprocas a la hora de crear; en la música, José Toral no solo se basa en su inspiración pictórica, sino que a contrapunto, la introduce "en vivo" sobre la música , en forma de "action-painting" (acción espontánea de pintar en escenario acompañada por danza y música o multimedia). La gama de colores en sus pinturas nos lleva a unas tintas vivas, espesas y trasparentes a la vez. Dentro de ésta mútua compenetración entre la pintura y la música, José Toral actua entre observador y participante. En los colores y expresiones se puede sentir el flamenco, cuya raíz musical siempre está presente.El punto de partida “conceptual” constituye a la hora de crear, - una importante despedida del estilo monocromo - que así le permite confrontar varios estilos en una sola composición.Tras sus viajes por Asia, los más recientes trabajos van inpregnados de la técnica Sume-i, dándole al acuarelado trazos de pinceladas rápidas con caracter espontáneo casi caligráfico.José Toral define su tronco artístico de tal forma: “...pintar es como el flamenco, un arte vivo y universal con raizes milenarias, cuya fuerza expresiva es inagotable. Es un océano que siempre recuerda sus ríos; es espontáneo, ausente en el tiempo pero consciente de su pasado y futuro.El universalismo hace de todo arte lo que merece ser: formar parte de “todo lo que es”.

Poema de José Toral

Flamenco
a Jan Van Genechten
Cuatro sigilosos callos
juegan a un ajedrez sonoro
recorriendo en solitario
trescientos veinte centímetros cuadrados
de ébano sagrado.
Cuatro yemas doloridas
pisan seis siglos de cuerdas y cinco uñas rasguéan
a compas insomne.
¿Quien dijo que esta prohibido el cante?
¿Y quien se quitó los zapatos
a la hora de bailar una taranta?
No fué el vino ni el olvido
lo que me hizo callar,
una siguiriya desbocada
cantada por una boca al rojo vivo,
me hizo callar,como hace callar el llanto de la resina
dentro del candente tronco de olivo,
cuando el fuego lo cubre del todo.
¡Oh, flamenco!
Tal vez tu inyectable fluido,
tu dulce flamígero almibar
se me introdujo mientras dormia...
y sin darme cuenta me llevaste
como se lleva a un niño de la mano,
por tus nocturnas catacumbas,
con pesadumbre y risas,con madera y tacon,
puños que se cierran y se abren,
me llavaste a tu gran sala,
donde tus difuntos se reunen por fiesta
jaleándole a quien por ella entraba.
En medio de la sala
un cipres cortado en finas láminas
le brilla un febril quejido,
el de sus futuros dueños
y en sus altas paredes
tres lunares de sangre dilatada
clabados sobre un tabernáculo.
Al final de la sala,
un niño me hablaba
con una aldaba en la mano
y de sus labios brotaban
trenzas de mimbre y escarlata.
Cuando abrí la puerta sin aldaba
ví el mar al borde del escalón,
escalón hacia lo entero,hacia lo azul.

Poetas por la Paz

EL CANTE FLAMENCO
Durante siglos hemos designado como árabe o moro todo aquello que no conocíamos bien o no se terminaba de entender por completo. El Flamenco o Cante Jondo ha sufrido constantemente esta incoherencia, siendo uno de esos temas sobre los que los etnólogos, musicólogos, historiadores y sociólogos nunca se han puesto de acuerdo. Han pretendido hacer descender el flamenco desde la postura que adopta el ave del mismo nombre, hasta la denominación que tenían los acompañantes del rey Carlos I que provenían de los Paises Bajos, pasando por un cante de la etnia gitana, y siempre, sin que entendamos bien como podían relacionar una cosa con otra... haciéndolo venir de los árabes. Pero tuvo que ser el Padre de la Patria Andaluza, Blas Infante, quien nos diera la clave al descubrirnos que la palabra flamenco proviene del árabe "felah mengu" (campesino huido), siendo la expresion de su alegría, dolor o tristeza y constituyendo el grito desgarrado del andaluz sin tierra. Etimológicamente el término "felah mengu" es árabe, pero no así la música flamenca, a la que ciertos historiadores hispano-árabes catalogaron de rons, romi o latini (procedente del latín) y nunca como árabe. No existe la menor duda de la influencia que los elementos musicales islámicos han tenido en la formación del Cante Jondo, pero no son los únicos. Es necesario comenzar a valorar otros elementos como los latinos, la música religiosa judaica, la greco-bizantina, persa, etc. El Flamenco no es, por tanto, una variante de la música árabe, como interesadamente se nos ha pretendido vender, sino una música autóctona del país con un marcado carácter nacional andaluz. En este sentido, es necesario destacar las aclaraciones que Ricardo Molina nos hace en su libro Misterios del Arte Flamenco. (Editoriales Andaluzas Unidas, 1985, pgs. 28-29) "Dentro del terreno un tanto inseguro de nuestros conocimientos del cante flamenco, lo único evidente, y que apenas necesita discusión, es que el fenómeno se inscribe entre coordenadas geográficas precisas. Geográfica y genéticamente hablando, el cante es un fenómeno estrictamente andaluz... El cante flamenco está ligado al terruño con fuerza botánica y de la tierra prende su savia y vigor." Un claro indicio de la actitud que tradicionalmente se ha mostrado hacia lo andaluz lo tenemos al comprobar cómo algunos clérigos musulmanes de los siglos X al XV atacaban y perseguían las lailas, nubas y zambras por considerarlas costumbres de cristianos latinos y no islámicas. Y cómo los conquistadores castellanos hicieron lo mismo por creer que era cosa de muslines. Ninguno de ellos llegó a comprender que, simplemente, esa música, cante y baile era una manifestación de la cultura andaluza. Dentro del incesante ir y venir de cantores y músicos de Andalucía a las cortes cristianas, se inscribe la hipótesis que nos da Antonio Carrillo Alonso en su libro La Poesía Tradicional en el Cante Andaluz (Editoriales Andaluzas Unidas, 1988, pag. 20), cuando llega a la siguiente conclusión: "un número considerable de "letras" del flamenco proviene con mayores o menores modificaciones de primitivas cancioncillas andaluzas, muy conocidas en los ambientes populares de al-Andalus, que siguieron dos caminos paralelos en el tiempo hasta llegar a nosotros: por un lado, se conservaron y fueron transmitiéndose desde tiempo inmemorial en la intimidad de los hogares de Andalucía; por otro, fueron recogidas en los ambientes cortesanos e incluidas más tarde en los grandes cancioneros castellanos..." El Calendario Anónimo Cordobés (siglo IX) y el Calendario de Granada (siglo XIV), además de informarnos de un sinfín de términos (glosas) en nuestra lengua, nos dan una valiosa información sobre la música y costumbres de la población andalusí. Lo primero que salta a la vista es que ambos se basan en el calendario Juliano (romano), lo que confirma la pervivencia de una latinidad cultural en al-Andalus. Quedamos gratamente sorprendidos al comprobar que los andalusíes, tanto si eran musulmanes como cristianos, celebraban la Natividad, Año Nuevo, Reyes, etc., a pesar de la presión ejercida por los maestros de las escuelas coránicas. Es cierto que los primitivos origenes del Flamenco están en las nubas y en el músico oriental Ziryab, pero se les olvida decir que el creador de las nubas era kurdo y educado en Bizancio. Por lo tanto, se hace necesario buscar los origenes en los rawi (narradores o recitadores) que en plazas y mercados cantaban moaxajas, lailas, nubas, zambras y zejeles. En ellas encontramos las bases de las que posteriormente saldran las tonás y todos los demás palos (soleá, seguidilla, fandango, etc.) que forman el cante flamenco. El eslabón entre unas y otras debieron ser las "Canciones de Ciego", las cuales se remontan a las moaxajas y zejeles cantados en las calles y plazas de al-Andalus. Durante siglos, el Cante Jondo y sus poemas orales fueron la principal manifestación artística en la modalidad lingüística andaluza. Tímidamente comienza su recuperación hacia 1780 en la Baja Andalucía. Pero tuvo que llegar el Romanticismo o la satisfacción de un anhelo en forma artística, para redescubrir el cante flamenco. Ese movimiento que durante el siglo XIX busca un mundo distinto, apasionante, remoto en el tiempo y en el espacio, y que despierta un inusitado interés por todo lo popular, valorando las costumbres, cantes, bailes, literatura, etc., en su justa medida, encuentra en el Cante Flamenco un sentido a su búsqueda. Comienza así un proceso de recuperación que, partiendo de la poesía flamenca, tiene tres etapas: - Una primera en la que los folcloristas se limitan a recoger de viva voz los cantes flamencos, dejando constancia de ellos. El escritor más representativo de esta época es Antonio Machado y Álvarez (Demófilo), y su libro "Cantes Flamencos". - Un segundo periodo donde no se limitan a recoger los cantes, sino que se crean exprofeso, imitando las formas populares. El autor más importante de este periodo es José María Gutiérrez de Alba con su antología "El Pueblo Andaluz, sus tipos, costumbres y cantes". - Y un tercer periodo en el que los poetas andaluces ya no imitan la métrica popular (poesía aflamencada), pero sí escriben en la lengua de su pueblo. De este periodo es José María Martínez Álvarez de Sotomayor y su obra "Rudezas, poesías regionales". Entre 1870, fecha en que Demófilo publicó sus "Cantes" y 1913 en que Álvarez de Sotomayor publicó "Mi Terrera", los poetas y folcloristas andaluces lograron crear una tradición literaria andaluza propia e iniciar los primeros estudios sobre nuestra lengua.

lunes, 22 de septiembre de 2008

RECTIFICACIÓN

Visionando la entrada de agradecimiento a Augusta II, he comprobado que he cometido un gran error por fortuna reparable He puesto muuuuchos ceros al valor del premio del diamante,cuando es algo que nó tiene precio .Perdona Augusta, será la emoción y los 54 que están a punto de hacer estragos.

HE RECIBIDO ESTE INTERESANTE CORREO

De Luis Buñuel pocas cosas más se pueden decir a estas alturas de la película… Estudiado y repasado, visitado y revisitado por activa y por pasiva lo que está claro es que representa uno de los iconos totémicos de nuestro cine. Por sus historias, por sus personajes, por su singular sentido de la percepción, por sus inclinaciones sociopolíticas, por su ateísmo citado y recitado (en todos los sentidos), por lo consciente, por lo inconsciente… Pero el legado del cineasta turolense va más allá de sus asombrosas películas, su trabajo como actor, productor o guionista y de sus pinitos como literato a su paso por la Residencia de Estudiantes. También tiene una buena colección de fotografías. De esto nos hablan en el CBC (Centro Buñuel Calanda) a través de una colección de imágenes que emparejan lugares hallados y espacios intervenidos. Desde el pasado mes de agosto, y después de de haber pasado por la Filmoteca Española en Madrid, con la que el Centro organiza esta muestra, esta selección fotográfica llega a Calanda para mostrar este trabajo de localización e intervención. Ochenta y seis fotografías, nunca antes exhibidas, que proponen un trabajo comparativo entre las imágenes “naturales” del México que vio filmar gran parte de su producción cinematográfica y fotogramas que dan cuenta de la huella fílmica sobre el espacio. Elena Cervera y Javier Espada, comisarios de la exposición, proponen un interesante recorrido que presenta esta dualidad a partir de doce de sus películas: Los olvidados, Subida al cielo, El Bruto, El, Abismos de pasión, El río y la muerte, La muerte en este jardín, Nazarín, Los ambiciosos, La joven, El ángel exterminador y Simón del desierto. Un periodo de 15 años en el que el visitante conoce y reconoce el territorio mexicano desde el ojo único de Luis Buñuel veinticinco años después de su muerte. Asimismo, para impregnarnos aún más del genio, del 6 de octubre al 21 de noviembre, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España acoge la exposición 25 años sin Luis Buñuel. Un homenaje basado en la colección de carteles Lucio Romero y la muestra Buñuel, creador de cine que recoge una serie de instantáneas del director en pleno proceso creativo. http://www.cbcvirtual.com/

GRACIAS AUGUSTA II

no sé el valor que tendrá este diamante,pero yó le pongo muuuuchos ceros
Mi querida Augusta II,sin tú saberlo, a escasísimos días de cumplir ¡54 años!ni uno más ,ni uno menos, recibo este premio como un preciado regalo que me haces.
Cumplo con el primer requisito de colocarlo en el blog.
el segundo requisito es el de poner el enlace de quién me lo concede, ahí va: www.aidarte.blogspot.com.
El tercero, que es el de premiar a otros cinco blogs,perdona que nó lo pueda cumplir y que me lo quede para mí( como regalo) pero sí quiero dedicárselo a todos los creadores de miles de blogs que con su creatividad nos engrandecen culturalmente, y a otros que no tienen blogs pero que contribuyen también con su enseñanza.
Querida Augusta II,¿dices que eres una egocéntrica? pues me encanta que lo seas ,porque ¡TÚ SI QUE VALES!
Este premio me ha puesto más contenta que unas castañuelas ;nunca mejor dicho.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

SACUDIRSE LOS PREJUICIOS

Hoy, no voy hablar ni de Flamenco ni de cultura.
Hoy, voy agradecer a una persona ( MI PADRE) ateo y comunista, qué se sacudió los prejuicios y aceptó la oferta que le brindaron de poder escolarizar a dos de sus hijos, eso sí ,en un internado religioso.
El día 21 hubiera cumplido 92 años si la maldita batalla que tubo que sostener contra el cáncer no se lo hubiera impedido. Saliste ileso de la guerra, aunque posteriormente detenido y con pena de muerte, pero gracias a la intervención de un pariente rico te la conmutaron por 7 años de cárcel; fuiste trasladado de cárcel en cárcel, hasta que en la de Orense conociste al Abuelo Paulino y allí a la que sería luego tú mujer.
A la salida de la cárcel os casasteis y vinieron los años difíciles de la posguerra, nacieron los hijos y había que hacer frente a muchas cosas con pocas posibilidades,y cuando te ofrecieron la posibilidad de poder enviarnos al internado ( mi hermano al de curas ,yo a las monjas)te sacudiste los prejuicios y aceptaste, por lo que siempre te estaré eternamente agradecida.
Al principio fue difícil con 6 añitos separarte de tu familia,el primer día lloraba como una descosida y al preguntarme si lloraba porque me acordaba de mi casa, yo decía que no ,que me dolía la cabeza ( ya empezaban las mentiras) luego vendría el terrorismo psicológico, porque los fines de semana podíamos ir a nuestras casas pero antes nos reunía la Madre Superiora y nos decía: ¡ niñas que no vuelva ninguna al colegio sin ir a misa el Domingo! yo empezaba a temblar porque sabía lo que me esperaba, cuando llegaba a mi casa le decía a mi padre: papá a dicho la monja que no podemos volver sin ir a misa y él muy serio me contestaba ¡pues si te pregunta la dices que sí y ya está! y yo otra vez a mentir.Pero luego vino lo mejor, aparte de impartirnos las clases,hacíamos teatro, baile,participaba en el coro,me aficioné a la lectura y desde entonces no lo he dejado.
Fueron siete años intensos culturalmente, de los que jamás me he arrepentido de pasar allí, a pesar de las crisis de identidad que con el paso del tiempo he podido comprobar que tube;mientras estaba en el colegio era una persona profundamente religiosa, pero cuando salía de allí y regresaba a mi casa como era lógico en casa de un ateo ,era totalmente distinta, y con el paso de los años me convertí en una persona escéptica,caótica cómica y FLAMENCA . OLÉ.
No dejemos que nuestros prejuicios nos impidan disfrutar de tantas cosas que dejamos escapar por culpa de dogmas,ideologías,desconocimiento,aversión....etc....etc...
Gracias Papá, el 21 lo celebraré por Alegrías

bailando unas malagueñas ; con mi padre ; con el traje regional vasco

P.D: Joseba ¿te suena el Ontzi Dantza?pues lo bailábamos sobre suelo de madera encerado!!!con un par¡¡¡........de piernas.

Para quién no lo sepa, el Ontzi Dantza es un baile típico vasco, que se danza alrededor de un vaso sin tocarlo y de puntillas.

viernes, 12 de septiembre de 2008

El Torta

EL TORTA.
Lunes 15, a las 21.30 horas, en El Juglar (Lavapiés, 37). 20 E
Al guitarrista flamenco Juan Moneo, El Torta, el amor por el arte jondo le viene de familia. Pertenece a la dinastía gitana de Jerez Los Pacote, en la que su hermano Manuel y sus sobrinos Macarena y El Barullo también son artistas. Aunque su último disco ('Momentos') es de hace casi 15 años, El Torta dará dos conciertos en El Juglar (lunes 15 y lunes 22) para presentar 'Momentos', un CD-DVD en directo donde repasa lo mejor de su carrera.

Un canto de solidaridad

III FORO SOCIAL DE LAS MIGRACIONES. Viernes 12 y sábado 13, a las 22 h. Rivas Vaciamadrid (Polideportivo Cerro del Telégrafo) Gratis Enrique Morente, Muchachito, 08001, La Shica y SFDK actúan gratis en el Foro Social de las Migraciones, que se celebra en Rivas
JOSÉ FAJARDO El cantante de Muchachito Bombo Infierno El III Foro Social de las Migraciones, que se celebra en la localidad de Rivas Vaciamadrid, se presenta como un espacio abierto de ideas y reflexión. Su origen fue el Foro Mundial celebrado en Porto Alegre (Brasil) en 2005 contra "la globalización neoliberal de las grandes corporaciones". Aparte de conferencias, talleres y exposiciones, la iniciativa propone varios conciertos gratis en el Polideportivo Cerro del Telégrafo. Así, el viernes 11, a partir de las 22 horas, actúa 08001, un combo multicultural que integra a una docena de artistas del barrio del Raval barcelonés; La Shica, una ex bailaora de flamenco que dio el salto a la escena musical con su disco de debut 'Trabajito de chinos' y que ha proporcionado una de las sorpresas más refrescantes de este año, y el grupo de rap SFDK. Por su parte, el sábado 13 (22 h.) el cantaor Enrique Morente dará un concierto muy especial junto a la Orquesta Chekara de Tetuán, con la que colabora desde finales de los 90. Esta formación marroquí emplea instrumentos tradicionales como el laúd y las darbugas árabes. En este caso, Morente fusiona el arte jondo con los ritmos andalusíes, tras su exitoso experimento de coquetear con el rock y la poesía de Lorca junto a la banda granadina Lagartija Nick. Por último, cierra las actuaciones la batidora de rumba, fiesta y pop de Muchachito Bombo Infierno

miércoles, 10 de septiembre de 2008

" El Johnny,40 años de Arte Flamenco en la Universidad de Madrid"

Viernes 17 de Octubre de 2008 21:00 horas "RECITAL DE CANTE DE ENRIQUE MORENTE" “Concierto de Apertura Curso 2008/2009” Enrique Morente Cante
Enrique Morente, al que se ha llamado el Picasso del cante, es sin duda hoy la voz más creativa e importante del flamenco, un auténtico maestro. Es uno de los cantaores más comprometidos con la creación y que, conservando lo mejor de la tradición, está proyectando permanentemente el flamenco como un arte vivo hacia el futuro. Cantaor de poetas como Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio y Manuel Machado, San Juan de la Cruz, Al Mutamid, León Felipe, Bécquer, entre otros grandes. Sus experiencias con todo tipo de músicas, comunica el flamenco con la música sinfónica, el rock, con el canto gregoriano, con la música andalusí, y hasta con el mismísimo Leonard Cohen, le convierten en un cantaor de plena actualidad y universalidad. Su coherencia y sabiduría permanentes, acompañado por los mejores guitarristas, le llevan en la actualidad a ser considerado como un gran maestro del cante jondo de todos los tiempos. Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura, Premio Bienal de Cultura de la Junta de Andalucía, Premio Extremadura de la Creación, Galardón calle de Alcalá... Es Socio de Honor de este Club y prácticamente ha venido actuando en este Colegio Mayor desde sus inicios. Escuchar a Morente en el San Juan, su casa, es como asistir a una reunión de cabales entre amigos. Una ocasión de nuevo única, y como en las anteriores seguro que irrepetible; acústica, afición y su casa, hará aparecer de nuevo el duende y la magia.

TANGOS- LA ESTRELLA

He querido recuperar estos Tangos de El gran Enrique Morente para que nos pellizque a todos un poco el corazón.

A los no aficionados seguro que a la segunda vez que lo escuchen sentirán ese pellizco.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El último guión: Buñuel en la memoria

GENIAL,COMO LO ERA ÉL.

Llega el Auster más oscuro

En la agenda cultural de el Fanzine CREATURA para este mes de Septiembre,nuestro amigo Pinky nos recomienda la lectura de este libro que sale hoy a la venta.
Un hombre en la oscuridad
Lea el pasaje favorito del escritor estadounidense en su última novela.
Noto en el pecho algo que va a hacerme toser, un tenue crujido de flemas muy dentro de los bronquios, y antes de que pueda evitarlo, me sale por la garganta como una carga explosiva. Pero he de expectorar, propulsar hacia arriba la repugnante sustancia, desalojar los viscosos residuos atascados en las tuberías, porque un intento no es suficiente, ni dos, ni tres, y ahí me veo en medio de un espasmo con todas las de la ley, el cuerpo entero convulso por la violenta arremetida. Es culpa mía. Dejé de fumar hace quince años, pero ahora que Katya está en la casa con sus omnipresentes American Spirits, he empezado a recaer en los viejos y sucios placeres, gorroneando sus colillas mientras nos zambullimos en el corpus total de la cinematografía planetaria, sentados juntos en el sofá, soltando humo en tándem, dos resoplantes locomotoras alejándose de este mundo asqueroso e insufrible, pero sin pesar, cabría añadir, sin vacilaciones, sin una sola punzada de remordimiento. Lo que cuenta es la compañía, el vínculo cómplice, esa solidaridad del a la mierda todo de los condenados.
Pensando de nuevo en las películas, me doy cuenta de que tengo otro ejemplo que añadir a la lista de Katya. Debo acordarme de decírselo mañana por la mañana -mientras desayunamos en el comedor-, porque seguro que le gustará, y si logro que en sus abatidas facciones brote una sonrisa, lo consideraré un esfuerzo meritorio. El reloj al final de Cuentos de Tokio. Hemos visto la película hace unos días, aunque ya la conocíamos los dos, yo la había visto unos treinta años atrás, a finales de los sesenta o principios de los setenta, y aparte de acordarme de que me había gustado, la mayor parte de la historia se había esfumado de mi memoria. Ozu, 1953, ocho años después de la derrota japonesa. Un film lento, majestuoso, que cuenta una historia de lo más sencilla, pero realizada con tal elegancia y hondura de sentimientos que al final se me saltaban las lágrimas. Hay películas que son tan buenas como los libros, como los mejores libros (sí, Katya, te lo concedo), y ésta es una de ellas, no cabe duda, una obra tan sutil y conmovedora como una novela corta de Tolstói. Una pareja de ancianos va a Tokio a ver a sus hijos, ya adultos: un médico en apuros económicos casado y con hijos, una peluquera casada que tiene un salón de belleza, y una nuera que estuvo casada con otro hijo muerto en la guerra, una joven viuda que vive sola y trabaja en una oficina. Desde el principio, está claro que el hijo y su mujer consideran la presencia de sus ancianos padres como una contrariedad, una verdadera carga. Están dedicados a su trabajo, a su familia, y no tienen tiempo para ocuparse adecuadamente de ellos. Únicamente la nuera se molesta en mostrarse un poco amable con ellos. Finalmente, los padres se van de Tokio y vuelven al sitio en donde viven (que nunca se menciona, creo, a menos que pestañeara y se me escapara), y unas semanas después, sin previo aviso, sin enfermedad premonitoria ni nada, la madre muere. La acción de la película pasa entonces a la casa familiar de esa anónima ciudad o población. Los hijos adultos de Tokio acuden al entierro, junto con la nuera, Norika o Noriko, no recuerdo bien, pero pongamos que es Noriko y llamémosla así. Entonces se presenta otro hijo que vive en un sitio diferente, y por último tenemos al vástago menor del grupo, una mujer de veintipocos años que es maestra de escuela y sigue viviendo en la casa paterna. Pronto salta a la vista que no sólo adora y admira a Noriko, sino que la prefiere a sus propios hermanos. Después del funeral, la familia se sienta a comer a la mesa, y los hijos de Tokio tienen mucho, mucho que hacer, están demasiado centrados en sus propias preocupaciones para ofrecer consuelo a su padre. Empiezan a mirar el reloj y deciden volver a Tokio en el expreso nocturno. El segundo hermano también opta por marcharse. No se advierte crueldad alguna en su conducta: eso hay que recalcarlo, en realidad es precisamente lo que Ozu pretende mostrar. Sólo están distraídos, atrapados en su peripecia vital, y se sienten llamados por otras responsabilidades. Pero la tierna Noriko se queda, no quiere abandonar a su afligido suegro (un dolor amurallado, impávido, desde luego, pero no por eso un sufrimiento menor), y en la última mañana de su prolongada visita, la maestra y ella desayunan juntas.
La muchacha está molesta por la apresurada mar-cha de sus hermanos. Afirma que deberían haberse quedado más tiempo y los llama egoístas, pero Noriko defiende su comportamiento (aunque ella jamás haría algo semejante), explicando que los hijos tienen que ocuparse de su propia vida y siempre acaban separándose de los padres. La muchacha insiste en que ella nunca será así. ¿Qué sentido tiene la familia si uno se comporta de esa manera?, pregunta. Noriko reitera su anterior observación, tratando de consolar a la muchacha y asegurando que eso es lo que pasa con los hijos, no puede remediarse. Se produce un largo silencio, y luego la muchacha mira a su cuñada y dice: La vida es decepcionante, ¿verdad? Noriko sostiene la mirada a la muchacha, y con una expresión ausente en las facciones, contesta: Sí, lo es.
La maestra se va a trabajar, y Noriko se pone a arreglar la casa (recordándome a las mujeres de las otras películas de las que Katya ha hablado esta noche), y entonces viene la escena del reloj, el momento para el que toda la película nos ha estado preparando. El anciano entra en la casa desde el jardín, y Noriko le anuncia que se va en el tren de la tarde. Se sientan a charlar, y si más o menos me acuerdo de las líneas generales de su conversación, es porque cuando acabó la película le pedí a Katya que volviera a pasar la escena. Me había causado mucha impresión, y quería examinar el diálogo con más detalle con objeto de ver cómo se las arreglaba Ozu para conseguirlo. El anciano empieza dándole las gracias por todo lo que ha hecho, pero Noriko sacude la cabeza y asegura que ella no ha hecho nada. El anciano insiste, diciéndole que ha sido de gran ayuda y que su mujer le había comentado lo amable que había sido con ella. Una vez más, Noriko se resiste al elogio, quitando importancia a sus actos y diciendo que son insignificantes, que no tienen nada de particular. Sin desistir en su propósito, el anciano añade que su mujer le dijo que los momentos que estuvo en compañía de Noriko fueron los más felices que pasó en Tokio. Estaba muy preocupada por tu futuro, prosigue el suegro. No puedes seguir así. Tienes que volver a casarte. Olvídate de X (su hijo, el marido de ella). Está muerto.
Noriko se encuentra demasiado afectada para responder, pero el anciano no está dispuesto a dejar el asunto ni a dar por terminada la conversación. Refiriéndose de nuevo a su mujer, concluye: Me dijo que eras la mujer más buena que había conocido. Noriko se mantiene firme, manifestando que su suegra exageraba sus virtudes, pero el suegro le replica sin rodeos que se equivoca. Noriko empieza a desquiciarse. Yo no soy la buena mujer por la que usted me toma, le dice. En realidad, soy bastante egoísta. Y entonces le explica que no está siempre pensando en su hijo, que transcurren días enteros sin acordarse una sola vez de su marido. Tras una pequeña pausa, le confiesa lo sola que se encuentra, y que cuando no puede dormir por la noche, se pasa las horas pensando en lo que va a ser de ella. Parece que mi corazón está esperando algo, le explica. Soy egoísta.
ANCIANO: No, no eres egoísta.
NORIKO: Sí, lo soy. ANCIANO: Eres una buena mujer. Una mujer decente. NORIKO: No, en absoluto.
En ese punto, Noriko acaba derrumbándose y rompe a llorar, cubriéndose la cara con las manos y dando rienda suelta a las lágrimas: una mujer joven que ha sufrido en silencio durante tanto tiempo, una buena persona que se niega a creer que lo es, porque sólo los buenos dudan de su propia bondad, y eso es precisamente lo que los hace así. Los malos sí saben que son buenos, pero ellos lo ignoran. Se pasan la vida disculpando a los demás, pero no son capaces de perdonarse a sí mismos. El anciano se pone en pie, y unos segundos después vuelve con el reloj, un anticuado cronómetro con una tapa metálica para proteger la esfera. Era de su mujer, dice a Noriko, y quiere que se quede con él. Acéptalo sólo por ella, le pide. Estoy seguro de que se habría alegrado. Conmovida por el gesto, Noriko se lo agradece mientras las lágrimas le siguen corriendo por las mejillas. El anciano la observa con aire pensativo, pero sus designios nos resultan impenetrables, puesto que sus emociones quedan ocultas bajo una máscara de sombría neutralidad. Viendo llorar a Noriko, formula entonces una simple declaración, pronunciando las palabras con un tono tan directo y poco sentimental que producen en ella un nuevo acceso de llanto: sollozos interminables, arrebatados, lágrimas de una tristeza tan honda y dolorosa, que es como si se hubiera roto el núcleo más íntimo de su ser.
Quiero que seas feliz, dice el anciano. Sólo una breve frase, y Noriko se derrumba, aplastada por el peso de su propia vida. Quiero que seas feliz. Mientras sigue llorando, el suegro hace una observación más antes de que concluya la escena. Qué raro, dice, casi con incredulidad. Tenemos hijos propios, y sin embargo tú eres la que más ha hecho por nosotros. La acción pasa al colegio. Oímos cantar a los niños, y un momento después nos encontramos en el aula de la hija. Se oye a lo lejos el ruido del tren. La joven mira el reloj y se acerca entonces a la ventana. Pasa un tren con gran estruendo: el expreso de la tarde, que lleva a su querida cuñada de vuelta a Tokio. Corte al tren propiamente dicho, y al ensordecedor ruido de las ruedas mientras giran vertiginosas a lo largo de las vías. Nos vemos precipitados hacia el futuro. Momentos después, nos encontramos en el interior de uno de los vagones. Noriko va sola, con la mirada perdida en el vacío, pensando en algo. Transcurren unos segundos, y entonces coge del regazo el reloj de su suegra. Abre la tapa, y de pronto oímos la manecilla pequeña haciendo tictac en torno a la esfera. Noriko examina el reloj, la expresión de su rostro a la vez triste y contemplativa, y mientras la vemos con el reloj en la palma de la mano, tenemos la impresión de contemplar el tiempo mismo, el tiempo que se acelera al ritmo del tren, impulsándonos hacia una vida más plena, pero también el tiempo como pasado, el pasado de la suegra muerta, el de Noriko, el pasado que vive en el presente, el que trasladamos con nosotros al futuro.
Resuena en nuestros oídos el estridente silbido del tren, un ruido cruel y desgarrador. La vida es decepcionante, ¿verdad?
Quiero que seas feliz. Y entonces la escena concluye bruscamente.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

EN MARCHA

La Fiesta de la Bulería de Jerez recupera sus raíces
El espectáculo, que se celebrará en la noche del próximo 13 de septiembre en la plaza de Toros, empezará con la actuación del bailaor Antonio 'El Pipa' Y volvió a Jerez la Fiesta de la Bulería. Los preparativos para esta singular convocatoria, dentro de la programación de las Fiestas de la Vendimia, ya están en marcha y en esta ocasión destacan por llevar por bandera la presencia femenina. Un año más, la plaza de toros se vestirá de gala para volver a congregar a miles de aficionados a este arte y a numerosos artistas que harán las delicias de los presentes un año más. Así, el Alcázar acogió ayer la presentación del cartel y reunió en la mesa a la alcaldesa, Pilar Sánchez; a la delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso; el delegado en la provincia de Obra Social de Cajasol, César Custodio, así como Antonio El Pipa y otros artistas del elenco como Elu de Jerez y Miguel Flores Capullo de Jerez, entre otros. Entre las novedades de la XLI edición destaca el papel que desempeñará el bailaor jerezano Antonio El Pipa, que abrirá el espectáculo con un especial de su montaje 'Tablao', a diferencia de los años anteriores en los que los primeros en subir al escenario era un cuadro de flamenco joven. "Agilizaremos los cambios técnicos, sobre todo, los que tienen que ver con el sonido, e intentaremos evitar los parones que se venían produciendo en los intermedios". De esta forma, las modificaciones que se han programado en esta edición persiguen suscitar en el público un renovado interés, y obtener una mayor agilidad y dinamismo en su desarrollo. "Ya el año pasado detectamos una cierta 'crisis' por la lentitud por los cambios de escenarios entre actuaciones, tiempos muertos que hacían que la fiesta durara hasta el amanecer y cansara, en cierta forma, a los asistentes", señaló Sánchez, quien apostilló que "de ahí vienen algunos cambios que hemos implantado en esta fiesta, una cita que se ha convertido en una seña de identidad para la ciudad". La presentación de este encuentro con el flamenco, que se celebrará el 13 de septiembre a partir de las 22 horas, ha sido el primer acto tras el periodo de vacaciones del grupo municipal. "Me alegro que sea el primer acto que presentamos tras el final de las vacaciones, y que nos reúna aquí con este elenco tan especial de artistas", recalcó la regidora socialista. Además del bailaor Antonio El Pipa, esta Fiesta de la Bulería contará con la presencia de Elu de Jerez o Esperanza Fernández, premio de la Crítica del Festival de Jerez, como artista foránea en el cartel. Otro de los puntos destacados es el mano a mano del flamenco popular y "requerido por la plaza" que representarán Juan Moneo 'El Torta' y Miguel Flores Capullo de Jerez . El cartel se completa con el cuadro flamenco 'Jerez por bulería'. Las entradas para la Fiesta de la Bulería se pondrán a la venta al precio de 20 euros, y se podrán adquirir en la tienda Malamúsica, en horario comercial, y en el conjunto monumental del Alcázar, de 10 a 18 horas. La venta inmediata tendrá lugar, el mismo día 13 de septiembre, en la plaza de toros.

martes, 2 de septiembre de 2008

A TODA LA BLOGOSFERA

SALUDOS FLAMENCOS ;SENTÍOS Y JONDOS,PURA ESENCIA FLAMENCA.
Feliz regreso de vacaciones a todos los que las hayan tenido,y para los que las hayan comenzado que las disfruten a tope.
No tengo más remedio que escribir unas palabras porque mi amigo Pedro me ha enviado un comentario para que me ponga las pilas ,que yá está bién de zanganear , que tengo el blog lleno de polvo y telarañas( esto es, lo que yó me he encontrado al llegar a mi casa)y la mesa de la oficina llena de papeles, y las fiestas de Illescas, por cierto la actuación de Rosendo ¡genial!
Ya contaré mi desagradable experiencia sufrida en el partido de futbol Valencia-Real Madrid,para ser al primero que asisto ¡qué bochorno!
Pedro,me alegro que hayais disfrutado del Flamenco en Cadiz.