"EL CANTE ES UN LLANTO, UNA GUERRA, UNA EXPRESIÓN DE UN PUEBLO"
UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO, UN ALMA QUE PERDONA; DESTRUIDO,UN CORAZÓN QUE LLORA.
No faltó ni un alma durante la presentación de “Coplas del querer”, el último disco de Miguel Poveda en Barcelona. En los palcos del Gran Teatre del Liceu, figuraban rostros conocidos de la nueva y de la vieja copla española, desde Joan Manuel Serrat a Isabel Pantoja, a quienes el cantaor de Badalona dedicó sendos temas.
Se trataba de la puesta de largo del nuevo ciclo Catalunya Arte Flamenco, una iniciativa que cuenta con programaciones en distintos puntos de dicha comunidad y que, para su puesta de largo, colocó el cartel de “no hay billetes” sobre las taquillas de Las Ramblas. A Poveda le reconoció como una estrella un Liceu lleno hasta la bandera con las entradas agotadas horas antes del comienzo del espectáculo, múltiples autoridades entre los que destacan al President de la Generalitat José Montilla, el President de la Diputació de Barcelona, Antonio Fogué, pero también otros rostros conocidos de la política catalana como Manuela de Madre, histórica alcaldesa de Santa Coloma o Jordi Pujol, anterior presidente del Govern de Cataluña.
Junto al repertorio de “Coplas del querer”, que estrenase durante la pasada primavera en Sevilla, Poveda incorporó algunos cantes y también su estremecedora versión en catalán del Cant dels Ocells que popularizara Pau Casals.
Le acompañaban esa noche que marcará, no solo su carrera, sino la historia del flamenco en Catalunya, Joan Albert Amargós al piano y su entrañable guitarrista Chicuelo, que le acompañara desde sus inicios a bordo del Taller de Musics de Barcelona.
El ciclo Catalunya Arte Flamenco, organizado por Fasol Management pretende presentar en diferentes escenarios de Catalunya a algunas de las mejores figuras del flamenco actual: Mayte Martín, José Mercé, Vicente Amigo, Duquende junto a Yolanda Cortés y Enrique Morente. Hasta el próximo 6 de marzo de 2010 Catalunya se viste de flamenco.
Entrevista a Miguel Poveda en el programa Ratones Coloraos de Jesús Quintero en Canal Sur, con motivo de la presentación del disco "Coplas del Querer"
Sara Baras abre la cuarta edición de este curso organizado por la Universidad Internacional de Andalucía .
La cuarta edición del seminario "Los flamencos hablan de sí mismos", organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en el monasterio de La Cartuja (Sevilla-España), comienza el 21 de septiembre de la mano de Sara Baras. La popular bailaora gaditana hablará de su vida y su obra con Marta Carrasco y los alumnos asistentes al curso. Los días siguientes (22, 23, 24 y 25 de septiembre) estarán protagonizados por Antonio de Canillas, Arcángel, Manuel Morao y Manuela Carrasco.
"Los flamencos hablan de sí mismos" es una iniciativa que surgió hace 4 años con el objetivo de acercar a los artistas más importantes del arte jondo a la Universidad. En ediciones anteriores han participado artistas de la talla de Chano Lobato, Matilde Coral, Miguel Poveda o Carmen Linares, quienes ofrecieron testimonios que se han acabado transformado en documentos de gran valor para la historia del flamenco publicados anualmente en forma de libro.
Este año los flamencos que pasarán por las aulas de la UNIA, para hacer un repaso de su vida y su carrera, serán la bailaora gaditana Sara Baras, el cantaor malagueño Antonio de Canillas, el cantaor onubense Arcángel, el guitarrista jerezano Manuel Morao y la bailaora sevillana Manuela Carrasco.
Además este 2009 la Universidad Internacional de Andalucía también acogerá en su sede un congreso sobre Antonio Mairena con motivo del centenario del nacimiento de este emblemático cantaor. Los días 28, 29 y 30 de octubre el monasterio de La Cartuja acogerá toda una serie de conferencias y mesas redondas sobre la figura del maestro de Mairena del Alcor.
La sesión inaugural correrá a cargo del poeta José Manuel Caballero Bonald y tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla. Matilde Coral, Pedro Peña y El Lebrijano también han confirmado su participación en este congreso-homenaje a Mairena.
SARA BARAS
El grafitero 'Stook' y alumnos de flamenco de Roquetas unirán su arte el sábado en El Boticario
Esta experiencia se realizará en el Parque Forestal a partir de las 18:00 horas
El Parque Forestal del Boticario (Barrio San Vicente- El Alquián) acogerá el próximo sábado, 25 de julio a partir de las 18:00 horas una velada que contará con Stook uno de los mejores grafiteros del panorama nacional y de alumnos de la especialidad de Flamenco de la Escuela Municipal de Música de Roquetas de Mar.
Una actividad interesante que auna dos tendencias urbanas muy de moda en la actualidad, graffiti y flamenco.
Niko Rodríguez Stook nació en Almería en 1977. Multidisciplinar artista urbano con una amplia trayectoria en el mundo del graffiti.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, con matrícula de honor en su proyecto fin de carrera Nuevos Territorios Urbanos donde explora las diferentes posibilidades de desarrollo del arte urbano en la actualidad. Tras licenciarse realiza numerosos murales y talleres de graffiti para jóvenes. En 2005 organiza el evento internacional de intercambio artístico Al vsAl con artistas alemanes. Desde el 2006 trabaja como profesor de educación plástica en Andalucía.
martes, 7 de abril de 2009
Bodas de sangre" vuelve a Roma con la Compañía Gades en su 35 aniversario
"Bodas de sangre" vuelve el próximo 10 de abril al Teatro Olímpico de Roma en el que se estrenó hace 35 años de la mano del bailarín y coreógrafo Antonio Gades con la Compañía que lleva su nombre, en un sentido homenaje al gran renovador del baile español.
Su hija, la actriz María Esteve, presidenta de la Fundación Antonio Gades, señaló hoy que la conmemoración del 35 aniversario de la creación de este ballet, al que definió como "su perla coreográfica", se celebrará en España con la representación de "Bodas de Sangre" por parte del Ballet Nacional de España, quien a su vez cumple treinta años.
Para ello, la Fundación Antonio Gades le cederá "de forma excepcional" la posibilidad de interpretar este ballet, inspirado en la obra teatral homónima de Federico García Lorca.
Según María Esteve, aunque la Fundación está convencida de que el Ballet Nacional hará un "trabajo precioso", su deseo hubiera sido que fuera la Compañía Antonio Gades la que representase la función, "pero lo que ocurre es que siempre es más fácil hacer cosas en el resto del mundo que en tu propio país".
Esteve recordó que el 2 de abril de 1974 su padre tuvo que irse a Roma a estrenar "Bodas de sangre", lamentó las dificultades y la falta de medios para que la Compañía que dejó pueda representar este ballet en España, pero se mostró confiada en que el Ministerio de Cultura "pensará en su legado y nos echará una mano, porque es un regalo para todo el mundo".
Recordó que cuando su padre estrenó en Roma el ballet "Bodas de Sangre" ya tenía 38 años y puso de manifiesto que su representación supuso una forma "muy particular" de tratar el flamenco, introduciendo la danza clásica y "abriendo nuevas puertas" a las nuevas generaciones.
Según la actriz, su padre "tenía un oído privilegiado pero cantaba fatal" y "lo pasaba muy mal" en cada creación por su obsesión de "no desvirtuar nada" y no sacarlo de contexto.
Previamente al reestreno de "Bodas de sangre" en Roma el 10 de abril, la Compañía Antonio Gades presentará en el mismo Teatro Olímpico desde mañana, 7 de abril, y hasta el 9 de abril, dos programas que incluyen tres funciones con "Carmen" y "Suite Flamenca".
La coreografía, considerada uno de los hitos de la danza española, se llevó al cine seis años después de su estreno de la mano de Gades y del cineasta Carlos Saura, contribuyendo a la difusión internacional del arte flamenco.
La Compañía Antonio Gades es ahora la única responsable de poner en escena los ballets del coreógrafo alicantino, bajo la dirección artística de Stella Arauzo -sucesora de Cristina Hoyos en la interpretación de "Carmen" con Gades- y tiene entre sus componentes a Adrián Galia como primer bailarín, Cristina Carnero o Joaquín Mulero.
Stella Arauzo recordó que su marido, Antonio Solera, es la única persona que permanece en la compañía desde sus inicios, "y me cuenta cómo Gades vivió el montaje de "Bodas de sangre" y cómo separaba coreografía y música", y puso de manifiesto que ella, que entró en la Compañía como bailarina con 17 años, "supe que siempre querría trabajar con él al ver Bodas de sangre".
Por su parte, Adrián Galia señaló que el mundo Gades supuso "un punto y aparte en la danza española", calificó a Antonio Gades como "un actor que danzaba" y resaltó la dificultad de engarzar esta filosofía de la danza tan particular con la de los bailarines actuales, "que queremos ir al mundo de la danza, mientras que él era el mundo del teatro expresado a través de la danza".
La directora de la Fundación, Eugenia Eiriz, recordó que en los dos últimos años más de 160.000 espectadores han avalado el trabajo de la Fundación y de la Compañía Antonio Gades, lo que corrobora -dijo- que su obra "continúa siendo embajadora de la España moderna y actual, pero también antigua y rica en historia y cultura".
Mercé y El Lebrijano, protagonistas en la Noche Blanca del Flamenco
El 20 de junio la ciudad se abrirá toda la velada a diversos ritmos para recibir a 600 artistas.La alcaldesa dice que se llenarán de música "todos los sentimientos del ser humano".
José Mercé y Juan Peña El Lebrijano protagonizaron ayer el acto de presentación de la segunda Noche Blanca del Flamenco de Córdoba, que tendrá lugar el próximo día 20 de junio. Ambos hablaron en representación de los 600 artistas españoles y cordobeses que llenarán de alegría y sentimientos la velada musical más larga del año, pues comenzará a las diez de la noche y se prolongará hasta las siete de la mañana. Si el año pasado fueron 200.000 personas las que participaron en los actos festivos, se espera que el número de espectadores supere dicha cifra debido a la variedad de estilos y artistas en escenarios como la avenida de la República Argentina, donde Rosario Flores y el grupo cordobés Medina Azahara harán sonar su música y sus canciones.
La presentación de ayer en el Salón de Mosaicos del Alcázar, que es la primera de las varias que el Ayuntamiento de Córdoba piensa ofrecer para dar gota a gota los nombres de los artistas que van a participar, sirvió para reunir a un gran número de artistas y famosos como Antonio de Patrocinio, El Pele, los componentes de Medina Azahara, la diseñadora Juana Martín, los bailaores Antonio Alcázar y Victoria Palacios, Queco y muchos otros, además de El Lebrijano y Mercé. No faltaron las autoridades de todos los ámbitos, representantes de patrocinadores como Cajasur, diversos miembros de la Corporación, representantes de peñas flamencas y destacadas personalidades del mundo de la cultura. El mantenedor del acto fue el periodista cordobés Jesús Vigorra, que presentó a los artistas e introdujo algunos vídeos de promoción del acto donde aparecían los iconos cordobeses y el emblema del evento, es decir, desde el vino, la mujer de Julio Romero de Torres, el galgo del artista, los arcos de la Mezquita, el Puente Romano, hasta ese pájaro, el flamenco, ataviado con un sombrero cordobés y un catavinos alzado con una de sus patas.
Juan Peña El Lebrijano se arrancó a cantar, pues dijo que es lo mejor que sabe hacer, y así entonó unos versos sobre Andalucía de Manuel Machado y anunció que cantaría bajo el reloj de las Tendillas. Dijo que "estaré con Faisal y con la mítica orquesta andalusí de Tánger". Añadió que "he cantado tantas veces en Córdoba y tengo tantos recuerdos, que podría escribir con ellos un libro. Córdoba está callada, pero cuando habla es como tocar las campanas". Terminó su intervención apoyando la candidatura de Córdoba como capital cultural de Europa en el 2016.
Por su parte, José Mercé dijo que "tengo mucho que agradecer a Córdoba porque me impulsó en 1986 con los premios nacionales y eso me ayudó en mi carrera, de modo que mi gratitud con Córdoba es enorme y desde aquí quiero dar el apoyo a Córdoba para que sea capital de la cultura en 2016.
Por su parte, la alcaldesa recordó que la ciudad se convertirá de nuevo en la capital mundial del flamenco, "un arte que se ha convertido en nuestra seña de identidad". Añadió que el flamenco "es ese patrimonio inmaterial que impregna el arte de esta tierra". Dijo que "el flamenco le pone música a la vida en toda su extensión. Canta y le pone música a todos los sentimientos del ser humano".
El evento contará con 35 producciones, cinco de ellas de carácter esencial, como las que se celebrarán en Las Tendillas, la Corredera, Patio de los Naranjos, República Argentina y Teatro de la Axerquía. Otras diez producciones se desarrollarán en los barrios de la ciudad. El casco histórico contemplará otras diez actividades en plazas.
Cuando Córdoba habla...
La Noche Blanca del Flamenco acogerá a 700 artistas en 35 espectáculos
"Hablar de Córdoba, para mí, es muy complicado", reconoció el cantaor Juan Peña, El Lebrijano, ante un público de artistas, políticos y periodistas que abarrotaba ayer el salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Católicos de la ciudad de la Mezquita. Así que prefirió cantar. Y se soltó, acompañado de sus nudillos, que golpeaban al ritmo el atril, con unos versos de Manuel Machado: "Romana y mora, Córdoba callada; Málaga cantaora; Almería dorada; Plateada Jaén... Huelva: la orilla de las tres carabelas ... Y Sevilla".
Fue una muy personal manera de presentar La Noche Blanca del Flamenco que, por segunda vez, se celebrará en Córdoba el próximo 20 de junio, bajo la organización del Ayuntamiento y que espera reunir a unos 700 artistas en 35 producciones distintas.
"Córdoba callada', decía el maestro Machado. ¿Y hay algo más importante que el silencio?", prosiguió El Lebrijano. "Nada. Córdoba callada, pero cuando habla... Cuando habla es como si tocase la campana gorda, que todos se paran y la escuchan. Eso mismo ocurre con La Noche Blanca del Flamenco", terminó el artista. Y, por el programa de la cita -que todavía no está completamente cerrado-, muchos modificarán sus planes para adecuarlos a una cita que les congregará en la ciudad califal la noche de ese viernes de verano. De diez y media de la noche a siete de la mañana, el arte flamenco, en sus múltiples facetas, tomará las calles.
Y si todo se para en la ciudad, se escuchará el cante de El Lebrijano que, desde la plaza de las Tendillas, aportará el mestizaje propio de la ciudad, fundiendo su arte con la cultura judía y andalusí, de la mano del violinista Faiçal Kourrich y la Orquesta Andalusí de Tánger. Ellos comenzarán la andadura musical de la noche cordobesa, que incluirá otros nombres de primera fila, como José Mercé, que actuará en la plaza de la Corredera.
En la Avenida República Argentina, el recinto con mayor capacidad para el público, Rosario Flores y el grupo cordobés Medina Azahara compartirán escenario. Mientras que el Patio de los Naranjos será el decorado de lujo que acompañe al cantaor onubense Arcángel. Y cerrando las grandes producciones, en el teatro de la Axarquía se acoge otro espectáculo mayoritario: Calidad Hondura, una visión literaria del baile flamenco dirigida por Daniel Navarro.
Otras diez de las producciones se desarrollarán en los barrios de la ciudad, pues habrá actividades en la Plaza de las Alegrías de la Juventud, la Plaza del Fandango de Cañero, la Plaza del Amanecer de Fátima, la Plaza de la Unidad, el entorno de La Calahorra, la Plaza de la Marina Española, la Plaza de Los Califas, en el Parque Cruz Conde, en la Plaza de Valdeolleros y en la Huerta de la Reina.
Sin embargo, la Noche Blanca del Flamenco no se queda sólo en la puesta en escena de manifestaciones flamencas, sino que se han organizado cinco actividades complementarias relacionadas con el arte más contemporáneo. Se intercalarán proyecciones sobre edificios, patrullas flamencas y exposiciones, entre otras.
Estas cinco peculiaridades se han titulado: Por una oscura galería, Por Fiesta, Guitarra, Blanco y Negro y Caravana Flamenca del Arte en la Calle
La pintora Amalia Quirós inaugura 'Tipical Amalisch' en el Centro de la Merced
La potente impronta flamenca conquistó a la pintora Amalia Quirós. El glamour, la tragedia, el color, los recuerdos y, sobre todo, el rosario de sensaciones que emanan de la iconografía flamenca y folklórica de nuestro país inspiraron a la artista gaditana para acometer las obras que forman parte de Tipical Amalisch, una muestra que esta tarde se presenta en el Centro Flamenco de la Merced y que funciona de homenaje a la mujer en estas cercanas fechas a su efemérides.
Mujeres. Mujeres inolvidables que marcaron una época. Mujeres que ya la están marcando. Mujeres de cine. De copla. Mujeres que bien podrían oler a Joya, a Maja, o a Promesa. Así recuerda Amalia cómo "un tarrito de perfume muy pequeño con una cajita de telas doradas, muy raro" que encontró de saldo junto con "las fotografías que más me gustaban del libro Suspiros de España" resultaron el paso decisivo para ponerse manos a la obra con los cuadros que forman esta exposición.
"Tipical Amalisch es una muestra muy amplia que se inauguró en el Centro Andaluz de Flamenco y que ha pasado por la desaparecida Casa Andalucía en Barcelona. Para este pase por la Merced he querido realizar un homenaje a la mujer donde algunas de las obras estarán complementadas con poemas del poeta Luis García Gil", explica la autora que ayer comenzó montar la obra en el centro del Barrio de Santa María.
La muestra contará con más de una treintena de piezas paridas por los pinceles de Quirós. Incluso, varias de ellas, de nueva creación. "Por ejemplo -puntualiza- hemos creado una serie de postales basada en la galería de retratos de artistas gaditanas. Pero, además de las imágenes de Lola Flores, Rocío Jurado, Carmen de la Jara, Mariana Cornejo, Niña Pastori y Sara Baras, he realizado dos nuevos cuadros para estas postales, uno a la Perla de Cádiz y otro a Pasión Vega". Estas postales estarán acompañadas por los poemas de García Gil "que ha colaborado conmigo con mucho entusiasmo pues es un buen aficionado al flamenco", destaca.
"Perlas de agua, sonoras perlas/ para vestir los mares/ la luz de los acantilados,/ perlas las de tu cante,/ la del compás eterno/ de tu gracia infinita. / En ti quema el poema/ herido por el rayo de tu arte…", rezan los versos que el poeta gaditano dedica a La Perla en la parte trasera de la postal.
Y es que la poesía también estará presente en la exposición. Tanto con otros poemas de García Gil que acompañan a los cuadros, como con el gran plotter donde están rotulados los versos de La Lola se va a los Puertos de los hermanos Machado, punto de inicio del recorrido por la muestra.
A partir de ahí, y tras pasar por la galería de retratos, el observador se enfrentará a las Alegorías de Quirós, obras de gran formato como La soleá y La copla, recreadas por hermosas mujeres inventadas. El baile cuenta con "un apartado especial" donde brillan las obras a Cristina Hoyos y el impresionante collage El universo de Eva dedicado a la Yerbabuena. "Tiene mucho volumen porque lleva telas, tules, flecos... al igual que otros collages de esta serie", arguye. Tipical Amalisch cierra con otra serie de postales. En este caso unas piezas digitales de formato pequeño "inspirado en el mail art".
El bailarín Israel Galván presenta su espectáculo inspirado en el Apocalipsis
Israel Galván, en su montaje, travestido en la ramera de la Babilonia del Apocalipsis
El montaje incluye música flamenca, contemporánea y heavy metal. Galván busca "la libertad total de movimientos, pero sin perder nunca mi energía flamenca"
Se ha dicho que el suyo es un flamenco cubista, pero también cabe calificarlo de surrealista y más concretamente de daliniano. No en vano Dalí es uno de los pintores que más admira y que más le han inspirado: en su anterior espectáculo, Arena,montó una coreografía sobre El torero al · lucinogen y el artista Pedro G. Romero, su más estrecho colaborador, está seguro de que "conoce los secretos del método paranoicocrítico".
Israel Galván es mucho menos conocido del gran público que Farruquito, Rafael Amargo o Joaquín Cortés, pero para los amantes del flamenco con cierta apertura de miras es, sin duda, el más singular y el más genial bailaor de la actualidad, el más genuino y el más moderno a la vez, o "el más viejo de los bailaores jóvenes", como dijo de él Enrique Morente.
Por ello, su regreso al Mercat de les Flors - donde causó una honda impresión con Arena hace dos años-es uno de los acontecimientos más esperados de la temporada dancística. Desde hoy hasta el domingo presenta su última creación, El final de este estado de cosas-Redux,inspirada en el libro del Apocalipsis. "Mi familia es muy religiosa y yo me sé citas de ese texto desde niño. Pero este espectáculo nació también de algunas experiencias de mi vida, como la de tener que bailar en varios países musulmanes renunciando a mi nombre para no tener problemas o la de recibir un vídeo de una alumna mía libanesa en el que bailaba lo que yo le enseñé al ritmo de los bombardeos a los que Israel sometió a su país en el 2006".
Ese vídeo es uno de los elementos de la versión redux (reducida), tras una inicial más larga, de El final de este estado de cosas,donde Galván, como siempre, baila solo - con el acompañamiento de un grupo flamenco (dos cantaores, guitarra, palmas y percusión), un trío de heavy metal (Orthodox), un dúo de música contemporánea (percusiones y saxos) y una violinista-."Yo entiendo el flamenco como un acto individual, íntimo. Cuando veo una coreografía flamenca pienso en que no deja de ser una adaptación de las de Broadway. Pero en realidad no suelo bailar solo, hago dúos con objetos - en este montaje con una plataforma móvil, un tambor o un ataúd-,con los que me siento más cómodo que con otras personas".
Aunque se puede convenir que Galván ha sometido el baile flamenco a una revolución vanguardista o contemporánea, él puntualiza que lo ha hecho desde dentro del propio género. "Mis padres son bailaores, así que yo viví el flamenco desde niño. No soy el primero que hago movimientos diferentes, que se salen de la norma. También los hicieron Vicente Escudero o Carmen Amaya. Y en mi cuerpo hay también rastros de Mario Maya o Farruco. Yo busco una libertad total de movimientos, pero sin perder nunca mi energía flamenca. He creado mi propio lenguaje, pero siempre a partir del flamenco. Me encierro en mí mismo, busco lo desconocido en mi cuerpo y ahora, con 35 años, me veo ya cerca de la vejez como bailaor y me empiezo a sentir por instantes como un espíritu, un fantasma que baila".
Así, el homenaje al butho que realiza al inicio de El final de... es también puro flamenco y homenaje asimismo a los viejos bailaores. "Estuve unos días en Japón, en la academia del centenario Kazuo Ono. Al verle levantar los brazos me pareció estar viendo bailar al viejo Enrique el Cojo,que fue un gran bailaor sevillano de cuerpo deforme. No en vano Ono empezó a bailar al ver a la legendaria bailaora la Argentina,a la que sólo 50 años después se atrevió a dedicar un espectáculo".
La Mari funde esta noche diferentes músicas y gentes en el inicio de su gira en el Palau de la Música de Valencia.
Advierte La Mari que la gente "lo va a flipar". La voz y alma de Chambao adelanta que la gira que esta noche comienza en Valencia incluye "sorpresas de la gente de dentro del grupo" y "cosas muy chulas".Con casi todo vendido, el Palau de la Música (21 h.) será el primero en escuchar cómo suenan "algunos arreglitos" completamente nuevos. María del Mar Rodríguez La Mari asegura que la gira no será igual que la última, la que le llevó por toda España y América.Después de tres semanas de ensayos, Chambao ya ha terminado un "lavado de cara al repertorio". Han preparado 23 canciones de todos los discos y maquetas para un LP nuevo a final de año. Tocarán un tema inédito, aunque habrá "días que sí y días que no entrará". "Pokito a poko" ("entendiendo que no vale la pena andar por andar, que es mejor caminar pa ir creciendo") llegará a un final con cubaneo. Otros títulos, como "Te la creío tú" ("que la solución de que s'arregle to es que te toque el cupón") se presentarán con "arreglos más divertidos".Incluso el ambiente será nuevo. Puede que se parezca al de "Tu recuerdo" con Ricky Martin ("ya no sé lo que pensar, si tu recuerdo me hace bien o me hace mal"). El caso es que la gira tiene "una escenografía diferente". Antes había "mucho hierro, y ahora será menos rockera, con más suelo, sin tarima". Aunque se pensara que La Mari buscaba un ambiente más íntimo en auditorios no muy grandes, la verdad es otra: "Voy adonde me llaman", aclara la cantante y compositora. Eso sí, influye que aún sea invierno y no es época de festivales.
Inicio de gira .
De momento, actuará en marzo en Pamplona (día 6), Granada (13), Barcelona (20), Terrasa (28) y en abril en San Sebastián (día 17), Bilbao (18) y su Málaga natal (25). Más tarde, el Viña Rock de Villarrobledo.
Mientras tanto se podrán ir cerrando "cosillas" en sitios como, por ejemplo, Jaén. "No cuenta la cantidad sino la calidad", explica La Mari.Ahí estarán con ella Rober, saxo y flauta, haciendo rap y Fuel Fandango con su electro-flamenco.
Viaja a Valencia a clausurar el XIII Festival de Flamenco, por el que han pasado Vicente Amigo, Pitingo y Paco Berbel. Y con "muchísima ilusión y ganas" de girar y subir al escenario con su último trabajo, Con otro aire.Ese otro aire se lo dan el "toquecillo oriental" y los "instrumentos árabes o hindús", además de que es el primer trabajo de Chambao con una sola de sus fundadores. "Quise dar una vuelta por el mundo" musicalmente. De este modo describe La Mari cómo es el disco.Además, está el llamado compromiso de las letras. Su autora no las cree más duras que antes. Como prueba quizás "Ahí estás tú", que comienza: "Déjate llevar por las sensaciones, que ocupen en tu vía malas pasiones"."Viene siendo desde el principio así. Son preocupaciones por los seres humanos, por la injusticias..."Como en la imprescindible "Papeles mojados" ("muchos no llegan, se hunden sus sueños"), primer sencillo, al que siguió "Duende del sur" ("caminando por la calle yo te vi"). Al escribir una canción así, se siente "pena y rabia de que el mundo esté mal repartido". "Todos estamos muy verdes en ponernos en el pellejo del otro. Tenemos mucho que aprender", se lamenta la líder de Chambao.Y aunque la palabra fusión esté "muy devaluada", supone una mezcla de músicas y gentes, "comprenderse, una empatía, una curiosidad por los demás". El grupo es eso. Siempre con raíz flamenca, "algunos momentos con latin y otros con funky... Lo que me sale." Con "base electrónica" para las composiciones y partiendo de la guitarra española y la voz.
El veterano cantaor reaparece en el Auditorio Nacional tras su grave enfermedad.
El Auditorio Nacional de Música, templo de la música clásica en España, ha abierto por fin sus puertas al flamenco. El encargado de hacerlo no ha sido otro que Juan Peña El Lebrijano, que ya hace treinta años llevó el cante jondo a otro importante escenario, el Teatro Real. Durante poco más de una hora, y dentro del ciclo Andalucía Flamenca, el veterano cantaor de Lebrija lucha contra las secuelas de su grave enfermedad, que le rajó el vientre de par en par, para ofrecer una Antología con algunas de las piezas más célebres de su repertorio.
Ver a Juan Peña sobre el escenario del Auditorio Nacional era ver la esencia del verbo flamenco hecha carne. Lucha, dolor, quejío, retorcimiento, entrega, esperanza y emoción. Cante de dentro hacia fuera, expresión de las entrañas. Momentos de derrota y momentos de victoria con la pasión en vena como motor de superación.
El Lebrijano, acompañado por Pedro María Peña a la guitarra, Agustín Henke a la percusión y Juan Reina y el Indio a las palmas, arrancó con las bulerías "En el soto" y una tanda de cantiñas. El cantaor buscaba su voz sin encontrarla del todo, resoplaba y abría los brazos en busca del aliento flamenco que aliviase su dolor y debilidad corporal.
"Somos unos artistas humildes que venimos a darles a ustedes un poquito de alegría". Toda una declaración de intenciones de un maestro del cante que tras pasearse por la cuerda floja de la vida volvió a encontrar su red en la jondura de una soleá y, sobre todo, de una heladora seguiriya cargada de profundo dolor e interpretada desde las tripas de la verdad. "Voy a hacer un intento de valiente, aunque no lo soy", avisó antes de comenzar.
Tras emocionar y emocionarse, El Lebrijano se puso en pie, cual boxeador golpeado pero victorioso, para besar el suelo del escenario del Auditorio, lo que arrancó una cerrada ovación con la que el público reconocía el valor de la lucha del de Lebrija. Juan Peña respondió con una larga tanda por bulerías con varias salidas y entradas del escenario que demostraron por enésima vez la gran profesionalidad del que "cuando canta se moja el agua", que incluso llegó a pedir las palmas a un respetuoso respetable.
“LA VERDADERA HISTORIA DEL MITO CONTADA POR SU VIUDA”
Madrid, 26 de noviembre de 2008.- La figura de José Monge Cruz no tenía nada que ver con el genio, con el mito que todos conocimos. “La chispa de Camarón. La verdadera historia del mito contada por su viuda” es la única biografía oficial que ofrece, por primera vez, ese lado íntimo del artista, ese lado oculto al público que nos muestra el Camarón hijo, hermano, amigo, marido, compañero.
El Corral de la Morería acoge la presentación de la única biografía oficial del mito del flamenco, escrita por su viuda, Dolores Montoya y el periodista Alfonso Rodríguez.
El libro incluye un CD de un concierto inédito de Camarón e imágenes extraídas del álbum familiar que muestran al Camarón nunca visto.
“La Chispa de Camarón” recoge, por primera vez, declaraciones de Marcelo Camus, el psiquiatra que trató a José Monge Cruz.
Rubio y menudo... como un camarón
Este libro nos acerca a la infancia de José y a su primera gran pasión: ser torero. Afición a la que sólo le pudo hacer sombra la música, y el arte que aprendió de aquellos que le rodeaban: los cantes de su padre en la herrería o las ocasiones en las que su madre, Juana Cruz, reunía en su casa a los grandes del flamenco de la época como Caracol, Pepe Pinto o Lola Flores deseosos de escuchar “la música que tenía en la garganta”.
José todavía era muy joven cuando su tío Joseico le dijo un día “José, eres rubio y menuo... como un camarón”. Hasta ese momento se le conocía como Pijote Chico, porque se parecía mucho a su hermano Jesús a quien denominaban así, pero Camarón fue el nombre que le marcó toda su vida y más allá de su muerte.
La primera actuación en público de Camarón fue en 1962, en el colegio de La Salle, en San Fernando. Poco después la Venta de Vargas, mítico restaurante de la Isla, fue uno de los lugares donde creció como artista. Fueron los años en los que Picasso, Antonio Ordóñez, Curro Romero y un largo etcétera tuvieron el privilegio de ver cómo se forjaba el cantaor más grande que ha dado la historia.
Con 16 años Camarón se presentó al Festival de Cante Jondo Antonio de Mairena, en Mairena de Alcor, el concurso flamenco más importante de España y, como no podía ser de otra forma, lo ganó. Madrid tuvo que esperar dos años más para ver sus actuaciones con Dolores Vargas “La Terremoto” y en el tablao Torres Bermejas, trampolín en el que el artista consolidó su fama.
Pronto llegaron los primeros discos y también su unión con Paco de Lucía, al que consideraba como su hermano. Cuando deciden iniciar su carrera profesional por separado, Camarón colabora con otros grandes como Tomatito, Raimundo Amador o Kiko Veneno, con quien grabó “La leyenda del tiempo”, un disco que revolucionó el concepto del flamenco y levantó muchas ampollas en aquella época entre las corrientes más puristas.
La chispa de Camarón
Camarón ya era una artista consagrado cuando conoce a Dolores Montoya, “La Chispa”. Se casan siendo ella muy joven, con apenas 16 años. José era un amante de lo niños, y deseaba tener una familia numerosa, como en la que él había crecido. Fruto de esta relación nacieron Luis, Gema, Rocío y José. La Chispa recuerda la importancia que para él tenía la familia: “A él sólo le apetecía estar con su familia. No quería saber nada de prensa, ni de recepciones, ni de fama, ni de prestigio”.
“La chispa de Camarón” recoge, por primera vez declaraciones de Marcelo Camus, el psiquiatra que trató a José. Habla de un hombre marcado por el clasismo social, una persona introvertida, recluida e insegura. “Le daba mucho miedo el fracaso en todos los ámbitos de la vida: por esto huía de la gente, porque no quería ser juzgado”. Camus también desmitifica el Camarón drogadicto, y asegura que “la auténtica adicción de Camarón se llamaba nicotina”.
Cuando Camarón estaba grabando “Potro de rabia y miel” le diagnosticaron un cáncer de pulmón. “El 2 de julio de 1992, a las siete menos cuarto de la mañana, José moría en el hospital Germans y Trías”. Moría la persona, pero en ese momento comenzaba la leyenda del mito.
SEVILLA. La Fundación Machado entregó anoche sus VIII Premios Demófilo en la Fundación Cruzcampo, que este año han recaído en el guitarrista Paco Cepero, el cantaor El Lebrijano, la bailaora Pepa Montes y la revista especializada Candil.
El jurado decidió entregar el galardón a una larga trayectoria a Paco Cepero «por su medio siglo abrazado a la guitarra, con la que no sólo ha asistido con su sello propio y su lenguaje diferenciador al mundo de la composición, sino que ha contribuido decisivamente a la evolución del instrumento». La revista Candil, editada por la Peña Flamenca de Jaén desde hace 30 años, recibió el premio a una institución.
El premio al acontecimiento más destacado del bienio 2007-2008 ha recaído en la obra «Cuando Lebrijano canta se moja el agua», en la que el cantaor homenajea a Gabriel García Márquez. Por último, Pepa Montes recibió una mención especial del jurado «por su identificación con la escuela sevillana».
El arte jondo formará parte de la programación estable de los 72 centros que esta institución tiene repartidos por todo el mundo
INSTITUTO CERVANTES
El Instituto Cervantes apuesta por el flamenco como referente de la cultura española
Instituto Cervantes, la institución encargada de promover la lengua y la cultura española en el mundo, se ha marcado el objetivo de fomentar el conocimiento riguroso y la proyección internacional del arte jondo. La iniciativa, desarrollada con la colaboración de la Consejería Andaluza de Cultura, pretende dotar de una programación planificada y sistemática de flamenco a la red de más de 70 centros que el Instituto Cervantes tiene repartidos en 44 países.
Durante la presentación de proyecto la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha asegurado que "el flamenco y todo lo que tiene que ver con la cultura andaluza, presentándola de una manera moderna, es lo que nos da más éxito como Instituto Cervantes, lo más demandado y lo que congrega más público".Por ello, "sabemos que el flamenco va a ser muy bien acogido por el público" porque todo lo celebrado hasta ahora "nos ha desbordado y lo hemos tenido que repetir".Teniendo en cuenta el "entusiasmo que el flamenco despierta en Japón", ha añadido, el primer fruto de esta colaboración se verá el próximo 11 de noviembre en Tokio, cuando los Reyes Juan Carlos y Sofía inauguren el Instituto Cervantes de la capital nipona, cuya biblioteca lleva el nombre de Federico García Lorca.Para dicha ocasión, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ha publicado en edición bilingüe castellano-japonés los dos poemarios del poeta granadino más vinculados al flamenco: "Romancero Gitano" y "Poema del Cante Jondo".Además, la Consejería de Cultura de Andalucía contribuirá a la ceremonia inaugural con la presencia de la bailaora sevillana María Pagés y su espectáculo "Autorretrato", estrenado en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla.También se lleva hasta Tokio una exposición de arte emergente, con obras de Jesús Zurita, María Cañas, María Jesús Gallardo y Juan Carlos Bracho.
Actividades iniciales
Entre las actividades programadas, destaca el acceso de los usuarios de cada una de las sedes del Cervantes a fondos bibliográficos, videográficos y discográficos de referencia relacionados con el flamenco. La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco será la encargada de seleccionar, adquirir y suministrar este material a las bibliotecas de los distintos centros. Otras actividades previstas son la exhibición itinerante de exposiciones sobre flamenco por las distintas sedes del Cervantes, así como la organización de clases magistrales de iniciación o perfeccionamiento de cante, toque y baile. También se estudia la posibilidad de instalar en los centros más importantes los Puntos de Información Flamencos (PIF), que permiten el acceso a través de la red a los fondos documentales y audiovisuales que alberga el Centro Andaluz de Flamenco. Para la puesta en marcha de estas actividades durante 2009, la Consejería de Cultura, a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, y el Instituto Cervantes van a suscribir un convenio específico que establece una inversión de 300.000 euros sufragados a partes iguales.
La Feria de Músicas del Mundo 'Womex' que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla del 29 de octubre al 2 de noviembre acogerá un pabellón de la Asociación Andaluza de Empresarios del Flamenco (Asaef).
El mismo contará con una superficie de 150 metros cuadrados y ha sido posible gracias a un acuerdo entre la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco que depende de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Asaef.
Para ese fin la Agencia entregara 30.000 euros a la organización de empresarios que creará una estructura llamada 'Flamenco Live Andalucía' que tratará de vender el arte flamenco por todo el mundo. En la inminente edición intervendrán artistas como los cantaores Miguel Poveda, Arcángel y el pianista 'Dorantes' entre otros.
Carmen Linares y Arcángel donan su cante a un proyecto de desarrollo en África en el Festival Flamencos por Gambo 2008
Carmen Linares y Arcángel donan su cante a un proyecto de desarrollo en África en el Festival Flamencos por Gambo 2008. Los cantaores protagonizan la segunda edición del festival benéfico, que tendrá lugar el jueves 30 de octubre en el madrileño Auditorio de CCOO. En el escenario estarán acompañados por los guitarristas Miguel Ángel Cortés, José Manuel León y Eduardo Pacheco, el percusionista Tino di Geraldo y los palmeros Javier y Ana Mari González. El deseo de Carmen Linares, madrina del festival, es que “este año se anime mucha más gente a disfrutar del flamenco porque además de ser un gran espectáculo, creo que debemos ser conscientes que este proyecto salva vidas”. Como en la pasada edición, en la que participó Encarna Anillo junto a la ‘dama del cante’, los fondos recaudados serán destinados al proyecto solidario que desarrolla la ONG Fundación El Alto en África, donde trabaja para dotar de servicios farmacéuticos al Hospital General de Gambo (Etiopía).
Venta de entradas Precio: 16 euros
III FORO SOCIAL DE LAS MIGRACIONES. Viernes 12 y sábado 13, a las 22 h. Rivas Vaciamadrid (Polideportivo Cerro del Telégrafo) Gratis
Enrique Morente, Muchachito, 08001, La Shica y SFDK actúan gratis en el Foro Social de las Migraciones, que se celebra en Rivas
JOSÉ FAJARDO
El cantante de Muchachito Bombo Infierno
El III Foro Social de las Migraciones, que se celebra en la localidad de Rivas Vaciamadrid, se presenta como un espacio abierto de ideas y reflexión. Su origen fue el Foro Mundial celebrado en Porto Alegre (Brasil) en 2005 contra "la globalización neoliberal de las grandes corporaciones".
Aparte de conferencias, talleres y exposiciones, la iniciativa propone varios conciertos gratis en el Polideportivo Cerro del Telégrafo. Así, el viernes 11, a partir de las 22 horas, actúa 08001, un combo multicultural que integra a una docena de artistas del barrio del Raval barcelonés; La Shica, una ex bailaora de flamenco que dio el salto a la escena musical con su disco de debut 'Trabajito de chinos' y que ha proporcionado una de las sorpresas más refrescantes de este año, y el grupo de rap SFDK.
Por su parte, el sábado 13 (22 h.) el cantaor Enrique Morente dará un concierto muy especial junto a la Orquesta Chekara de Tetuán, con la que colabora desde finales de los 90. Esta formación marroquí emplea instrumentos tradicionales como el laúd y las darbugas árabes. En este caso, Morente fusiona el arte jondo con los ritmos andalusíes, tras su exitoso experimento de coquetear con el rock y la poesía de Lorca junto a la banda granadina Lagartija Nick.
Por último, cierra las actuaciones la batidora de rumba, fiesta y pop de Muchachito Bombo Infierno
El flamenco muestra su diversidad en los Veranos de la Villa 2008 de Madrid.
Los espacios culturales de Madrid comienzan a calentar motores de cara al próximo verano. Danza contemporánea, músicas del mundo, pop latino... y, por supuesto, flamenco se dan cita en el cartel de los Veranos de la Villa 2008. El cante, el baile y el toque tendrán su ciclo específico, al aire libre en los Jardines de Sabatini. Del 2 al 16 de agosto están previstas las actuaciones de artistas como los bailaores Manuela Carrasco, Antonio Canales y Joaquín Grilo, los cantaores Enrique Morente, El Lebrijano, Esperanza Fernández y Lole, y el guitarrista Paco Cepero, entre otros muchos.
Aunque el flamenco también se asoma a otros ciclos más generalistas. Son de la Frontera acompañará a Martirio en su mano a mano con Lila Downs en el Cuartel del Conde Duque. En el Teatro Fernán Gómez -antes, Centro Cultural de la Villa-, Dospormedio & Compañía presentará ‘Flamenco XXI’, espectáculo revelación del pasado Festival de Jerez 2008. Otras propuestas de danza flamenca contemporánea se mostrarán durante agosto en el ciclo ‘La otra mirada del flamenco’ en el Teatro Pradillo, como ‘ConCierto Gusto’ de Rafaela Carrasco o ‘Reencuentros’ de Joaquín Ruiz.
Teatro Fernán Gómez
23, 24 y 25 de julioDospormedio & Compañía, dirigida por Rafael Estévez and Nani Paños‘Flamenco XXI’
Teatro Pradillo. La otra mirada del flamenco
Del 6 al 9 de agostoCompañía Selene Muñoz‘Los Cinco Sentidos’
Del 20 al 23 de agostoCompañía Rafaela Carrasco‘ConCierto Gusto’
Rafaela Carrasco (Photo Daniel Muñoz)Del 13 al 16 de agostoJoaquín Ruiz‘Reencuentros’
Del 27 al 30 de agostoCompañía Olga Pericet, Daniel Doña y Marco Flores‘Complot, Chanta La Mui II’
Leonard Cohen y Enrique Morente clausuran el mayor festival del verano español
LINO PORTELA - Benicàssim - 21/07/2008
Sonriente, de pantalón negro, camisa gris y buen aspecto, Leonard Cohen, de 74 años, pasea tranquilo por los camerinos del FIB Heineken. Amablemente se hace una foto junto a varios seguidores que se frotan los ojos. Son las siete de la tarde. Cohen está a punto de volver a pisar un escenario español tras 15 años. A esa misma hora el cantaor Enrique Morente descansa en su hotel de Castellón. Se viste lentamente como los toreros. Sabe que es una noche histórica. Y no sólo porque en un rato actuará ante 35.000 personas junto al grupo de rock Lagartija Nick, sino también porque volverá encontrarse con su viejo amigo Leonard Cohen, con el que ha cruzado pocas palabras pero mantiene una intensa y espiritual conexión. Ayer estos dos colosos volvieron a encontrarse en un curioso lugar: el backstage de un festival de rock. Un espacio muy distinto al que se encontraron hace 15 años. En aquella ocasión fue en la cafetería del hotel Palace de Madrid. Unidos por la poesía, el flamenco y Lorca. Para entender la conexión entre ellos hay que hablar de otro protagonista en la sombra: el poeta y adaptador Alberto Manzano (Barcelona, 1955) que todavía recuerda con emoción el día que conoció personalmente a Cohen. Fue en 1980 y hasta entonces Alberto había escrito varias biografías sobre el cantante y se había encargado de la traducción al castellano de sus libros. Manzano asegura haber aprendido inglés sólo para entender lo que el trovador canadiense decía en sus canciones. El mismo día que se dieron un apretón de manos, Alberto y Leonard se hicieron amigos de sangre. Una relación que aún se mantiene y en la que han compartido viajes (Los Ángeles, Italia...) y vacaciones en Idra, la isla griega donde Cohen solía pasar largas temporadas junto a su hija Lorca, en homenaje al poeta. "Es un hombre generoso, accesible, cordial...", explicaba ayer Alberto sentado entre bambalinas en el FIB horas antes del encuentro Cohen-Morente. "También un apasionado de Federico García Lorca. Es el poeta que le convirtió en poeta. El poeta que, como dice él, le arruinó la vida", sonríe Manzano. Leonard Cohen descubrió a Federico García Lorca con 16 años en una librería de Montreal donde descubrió una vieja edición de segunda mano de Poeta en Nueva York. Su embrujo atrapó a Cohen. Conocedor de su profunda pasión por él, Manzano quiso preparar un presente para el 60 aniversario de su amigo. "Le debo mucho, así que pensé en un regalo especial. Lo primero que se me ocurrió fue llamar a Morente", recuerda Manzano que rápidamente contactó con el cantaor granadino para proponerle su idea: adaptar las canciones de Cohen e impregnarlas de flamenco, además de mezclarlas con el surrealismo de Lorca. La idea también cautivó a Morente, que se puso manos a la obra. Lo que iba a ser un regalo de cumpleaños se convirtió en uno de los mejores discos españoles de los últimos 20 años: Omega. Un tesoro que encierra el misterio de Morente, la poesía de Cohen y la inaudita unión entre el flamenco y el rock de Lagartija Nick. Una revolución musical que al principio fue vista con recelo por los flamencos puros. Lo recuerda Antonio Arias, guitarrista de Lagartija Nick. "Los gitanos creían que no sabíamos afinar las guitarras porque distorsionábamos y acoplábamos mucho". Morente sabía lo que hacía. "Cuando empezamos a grabar nos quedamos impresionados y sobrecogidos con lo que de allí salió", recuerda el cantaor. "También nos extrañó la frialdad con la que el público acogió el proyecto". Con tal joya en preparación y sin que Cohen supiese nada de la sorpresa, Manzano aprovechó una visita promocional del canadiense para organizar un encuentro extraordinario. Entonces ocurrió. Morente y Cohen se abrazaron por primera vez en una fría tarde de invierno de 1993 en la cafetería del hotel Palace de Madrid. El encuentro duró algo más de una hora. Los dos bebieron agua. Los dos se hicieron hermanos al instante. Manzano, que hizo de intérprete, recuerda aquel momento histórico. "No hablaron mucho. No hacía falta, porque funcionaron las miradas. Leonard sabe muy poco español y Morente poco inglés. Los dos son muy introvertidos, aunque hubo un entendimiento muy espiritual". Omega, una obra maestra, no se terminó hasta noviembre de 1996. Cohen ya había cumplido los 60 pero Manzano, fiel a su idea, le mandó el regalo a Canadá. Cohen agradeció emocionado el presente: "Es lo más grande que nadie ha hecho por mí en toda mi vida", decía en la carta que recibió Manzano de su amigo-héroe. "Cohen quedó impactado por la transgresión del proyecto. Sus letras transportadas al flamenco convertía aquello era una obra atrevida y emocionante", continúa Alberto. "Cohen admira profundamente a Morente. Suele decir que Omega es tan grande como si Ray Charles hubiese hecho un disco versionando sus canciones". Son las ocho de la tarde en Benicàssim y Cohen se ha puesto el sombrero. Se dirige al escenario con una copa de vino en la mano y sonríe a los que se encuentra por el camino. Media hora después, puesto en pie y frente a un público emocionado, Cohen canta First we take Manhattan -más tarde también lo hará Morente con un sobrecogedor aire flamenco-. Más: Suzanne, So lone Mariane, The future, I'm your man... Hallelujah. El vello se eriza. También el de Enrique Morente que ya ha llegado al FIB y mira la actuación desde el lateral del escenario. Los dos se miran y lanzan una cómplice sonrisa. Llegó el momento. Morente baja del lateral del escenario por la derecha junto antes de que Cohen acabe su última canción. El canadiense baja por la izquierda. El de Granada espera impaciente y ve cómo el canadiense recupera su copa de vino y baja la rampa a su encuentro. Están a punto de abrazarse pero una chica histérica se interpone en su camino y agarra por el cuello a Cohen para que su amiga torpe amiga haga una foto. La inoportuna reportera -fuera de servicio y con alguna copa de más- retrasa de forma estúpida el encuentro mágico. La chica desaparece y los dos genios por fin se abrazan. No hablan. No hace falta. Se miran fijamente a los ojos y sonríen. Juntos se dirigen al camerino donde Morente presenta a Cohen a su hija Estrella Morente y nietos. El encuentro no dura más de 20 minutos porque Enrique debe subir al escenario. Se vuelven a abrazar. "Hasta pronto", se dicen. Llegaba entonces el turno de Omega que sonó ayer apoteósico. Mientras el FIB bailaba a ritmo del Pequeño vals vienés, escrita por Lorca y versionada por Morente y Cohen, este último ya volaba a Ginebra para su próximo concierto. Los asistentes ingleses no daban crédito al espectáculo. ¿Morente, flamenco, Lorca, Cohen y guitarras saturadas? ¿Qué invento es este? Quizá nunca sea la portada de una revista musical británica, pero a esto se le llama magia.
El cantaor, junto al rector de la UIMP, Salvador Ordoñez, y el premio 'La Barraca'RECIBE EL PREMIO 'LA BARRACA' DE LA UIMP
El cantaor ofreció un concierto en Santander con coplas y un romance del poeta
SANTANDER.- Diego El Cigala tiene ya un máster en eso de recoger premios. En la vitrina de su casa se amontonan Grammys y Premios de la Música. A esta suculenta lista el artista suma ahora el Premio La Barraca a las Artes Escénicas, concendido por la Universidad Menéndez Pelayo en reconocimiento de "la labor realizada a favor de la difusión del flamenco".
Estos galardones, afirma el artista, le dan el aliento necesario "para poner los pies en la tierra y seguir cosechando y seguir dando".
El director de la Fundación Instituto de la Cultura del Sur, José Manuel Gómez Bravo, enunció un emotivo discurso en el que alabó su compromiso "con la lucha de Mandela y contra los guetos". A continuación, el rector de la institución hizo entrega del galardón a "este catedrático en la escuela de Sabiduría Popular" mientras el público se ponía en pie para laurearle.
Diego se mostró "muy emocionado y muy feliz" al recibir un premio tan vinculado a uno de sus "ídolos de la poesía". Y es que éste toma su nombre de la compañía de teatro fundada por Federico García Lorca y con la que el granadino actuó en las caballerizas del Palacio de la Magdalena allá por el año 1933.
Exactamente en el mismo lugar en el que el cantaor interpretó anoche algunos de los temas de su último disco 'Dos lágrimas', con los que quiso "hacer disfrutar un poquito a la gente". El Cigala aprovechó la coyuntura para interpretar 'Romance del amargo', de Lorca, una soleá que permitió al madrileño alejarse de los sones latinos de su último disco para reencontrarse con la guitarra.
A pesar de haberse recorrido los escenarios de medio mundo "de Lavapiés a Nueva York", el ahijado de Camarón se sigue poniendo nervioso antes de salir a escena "y el día que no suceda eso, malo", advierte, "ese miedo te mantiene alerta y te mantiene centrado".
Una 'asignatura pendiente' con la copla
Antes de salir a escena, el artista tiene una costumbre: tomarse dos rones, "buen ritual, ¿no?", pregunta entre risas. Una vez engrasada la máquina, El Cigala está preparado para encontrarse con su público, "para transmitir nada más salir, sin cantar. Cuando aparezcas, la magia ya tiene que estar ahí".
Y sale a su encuentro. Flanqueado por el Cantábrico a un lado y por el bosque que rodea al palacio al otro, El Cigala deja que su voz se pierda en el cielo del verano entonando sus versiones de 'Angelitos negros' o 'Dos gardenias'. Con 'La bien pagá', el cantaor consigue arrancarle a la audiencia unos coros.
Sobre el escenario le acompañaban "cuatro bicharracos": Guillermo Rubalcaba al piano, Yelsey Heredia con el contrabajo, Diego del Morao con la guitarra y Changuito se encargó de las percusiones. Con ellos, explicó el artista, la sintonía es total, "nos miramos y ya sabemos dónde tenemos que estar".
Si la puesta en escena de 'Lagrimas negras' era un diálogo coreografiado entre El Cigala y Bebo Valdés (al que durante la gira sustituyó Chucho), la de 'Dos lágrimas' es un coloquio donde cada uno sabe donde acaba y empieza su genio.
Juntos interpretan un disco con el que el cantaor se ha "tirao al barro". El Cigala ha seleccionado uno a uno los 11 temas del disco y ha resuelto "su asignatura pendiente" con la copla. Ha hecho suyos temas de Machín, de Antonio Molina, de Lucio Dalla, etc. Y si hay alguno que se le ha resistido ese ha sido 'María de la O'. "Me ha dado tanta guerra, le he cogido hasta coraje", comenta el artista que le ha dado una vuelta a la letra de Rafael de León para cantarla desde el punto de vista de una tercera persona.
El concierto breve -no llegó a una hora- e íntimo -el público no superó las 300 personas-, acaba con 'Lágrimas negras', el tema más popular del cantante y el más infalible. El Cigala continuará con su gira de presentación por Cádiz y Málaga.
Los artistas presentan juntos esta noche sus respectivos últimos trabajos discográficosEl norteamericano Pat Metheny y el cantaor Enrique Morente actuarán juntos por primera vez esta noche en el Palau de la Música Catalana en un concierto que promete ser una maratón de jazz y flamenco de dos músicos "fuertemente comprometidos con sus tradiciones" pero que las dejan de lado para evolucionarlas y perpetuarlas, aseguró ayer Metheny. Ambos presentarán sendos nuevos trabajos: Metheny trae bajo el brazo Day trip, fruto de su nueva formación de trío, y Morente presentará Pablo de Málaga, dedicado a Picasso. Del guitarrista norteamericano, Morente destacó que es "genial" en cuanto a formación y calidad musical. "Su guitarra se escucha de aquí a la otra manzana", apunto el cantaor, a lo que añadió: "Metheny tiene sello propio, y no es el sello de Correos". Acerca del granadino, Metheny comentó que le gusta porque "le pregunta al flamenco que más puede dar de sí", en un afán por llevar su género musical "más allá", una característica que les une, según dijo el guitarrista. Morente gusta de experimentar con el flamenco, como ya se constató hace una década en Omega, un disco de referencia que grabó junto al grupo de rock Lagartija Nick, y que recuperaron en el escenario en la pasada edición del festival Primavera Sound en Barcelona. "Soy un afortunado por haberlo vivido. Hay que hacerlo, no me lo puedo perder", comentó Morente preguntado sobre esa colaboración con Lagartija Nick y la de mañana con Metheny. El concierto se incluye en las celebraciones del centenario del Palau de la Música. "Va a ser genial. Jazz y flamenco... No sabemos realmente qué va a pasar", concluyó Metheny.
E. P. / Barcelona Actualizado 08.07.2008, Pat Metheny vuelve a colaborar con Morente.
P.D: Viendo la estupenda colaboración que hizo en el documental " Morente sueña La Alhambra" seguro que será un éxito.
!SOBERBIO¡ !GENIAL¡
Después de una década reformulando el negocio de la industria discográfica para adecuarse a los tiempos, un cantaor flamenco se auto produce y distribuye su disco fuera del ámbito discográfico (prensa) y a un precio sin competencia. Y exitazo. ¿Las razones? Claras como el agua y a la mano de cualquiera: control absoluto por parte del artista, precio módico- que disminuye la piratería- y una producción impecable.
Cigala Music y El País han lanzado Dos Lágrimas, un disco libro de 72 páginas con información, anécdotas y una entrevista con el cantaor, que en sólo unas horas agotó la primera edición (100.000 copias). Dos Lágrimas no es estrictamente la continuidad de Lágrimas Negras, aunque mantiene la estela de aquél milagro que deslumbró a todos sin distinción. Este disco es cigalero del tó, como dice Diego, aunque hereda el espíritu primigenio del anterior. Un proyecto de ubicación profesional en que el cantaor madrileño ha arriesgado su ser y su vida. Sentarse frente a él es un privilegio.
Diego templa el aire con gestos sinceros y arrastra su memoria hasta los momentos que vivió frente a una canción, una de esas que provocan sus lágrimas cuando las escucha, que ha recreado para su nueva producción. Y lo transmite en cada frase. El Cigala habla como canta, con el corazón. Está entusiasmado por la acogida, y convencido de la fórmula para preservar la libertad del artista frente a cualquier tipo de abuso. Es un claro responsable del acercamiento del flamenco a todos los públicos. Musica con alma, dice él. Diego vive intensamente un momento más que merecido.