viernes, 30 de enero de 2009

XVII Festival Flamenco Caja Madrid 2009

Todo llega, y es que este año el veterano festival se ha hecho esperar, con un mes de retraso respecto a las fechas habituales y en un escenario distinto, el festival abandona el mítico Teatro Albéniz y pasará a celebrarse en los nuevos TEATROS CANAL de la Comunidad de Madrid desde el 20 de febrero hasta el 2 de marzo.
El Festival tiene como protagonista al cantaor José Mercé, flamente ganador del Galardón Flamenco 'Calle de Alcalá' que recogerá el día de su actuación el próximo 2 de marzo. Otros protagonistas del mismo son el guitarrista Paco Cepero que celebra sus 50 años de profesión y la figura de Antonio Mairena, que en un concierto dedicado a su memoria en su centenario con La Macanita, Cancanilla de Marbella y Canela de San Roque.
Otras figuras que participan en el festival son Miguel Poveda, El Pele, Marina Heredia y los jóvenes que tienen su sitio en el festival como Argentina, Paco del Pozo y María José Pérez.
Lo que no cambia de escenario son las actividades paralelas que se realizan en el Auditorio y Patio de la Casa Encendida, con conferencias y conciertos componen una excelente programación global para los aficion madrileña.

En busca del eslabón perdido de la soleá

Faustino Núñez, investigador y profesor del conservatorio de Córdoba.

El musicólogo Faustino Núñez realiza una exhaustiva inmersión en el pasado buscando el origen del flamenco.

Se trata de un profundo vaciado en el archivo de la Biblioteca Municipal de Madrid a la búsqueda de materiales preflamencos. Núñez ha analizado 5.000 obras musicales y escénicas, casi todas ellas desconocidas en la actualidad, en las que ha encontrado referencias preflamencas, es decir, el análisis documental de ese "caldo sobre el que algunos profesionales de lo jondo cultivaron, a partir de los años 30 y 40 del siglo XIX, lo que hoy llamamos cante, toque y baile flamenco".

La época objeto de estudio es el final del siglo XVIII y comienzos del XIX, es decir, los fenómenos conocidos como majismo primero, y, que, bajo las corrientes exotistas del romanticismo, recibiría después los nombres de bohemia y agitanamiento, incluyendo el complejo y mal y poco reivindicado fenómeno de la escuela bolera, cuyas evoluciones dan lugar al nacimiento del flamenco. Bien puede imaginar el lector que se trata de una empresa homérica, en la línea de lo que, para épocas posteriores (siglo XIX y comienzos del XX), José Luis Ortiz Nuevo, y otros, hicieron en las hemerotecas de Sevilla y Málaga, y lo que vendrá pronto de La Habana, José Luis Navarro en Málaga, José Gelardo en Murcia, etcétera. Pese a su filiación ortiznuevista, como digo, una característica propia presenta el trabajo de Núñez respecto al de sus antecesores y es el de primar los aspectos musicales sobre los literarios. Es de destacar la presencia, entre otros compositores (e intérpretes) andaluces (sobre todo gaditanos), del sevillano Manuel García, del que este libro registra siete obras del género tonadillero.

Entre las distintas clasificaciones en que se agrupa el material, hay una dedicada a los géneros musicales: fandangos, seguidillas, zorongos, etcétera, entre ellos fandangos y tangos preflamencos. De ella llama la atención el artículo dedicado a la tirana, puesto que Núñez sitúa en este género el tránsito entre "el fandango histórico" y el jaleo, antecedente, por tanto, de la soleá, ya que, como sabemos por Machado Álvarez, entre otros, el jaleo es el precedente inmediato de la soleá, "quedando la línea evolutiva de la siguiente forma: jácara-fandango-tirana-jaleo-soleá". Como comenta el propio autor, "es una hipótesis, pero es un primer paso para lograr una historia musical de los estilos flamencos". El resultado es este enorme ladrillo (el término es del propio Núñez), del que su autor señala que "no es un libro para leer de corrido, sino una guía" que se hace una utilísima y necesaria obra de consulta gracias a los índices y anexos.

Arcángel lleva el flamenco al Festival de Salzburgo por primera vez

El cantaor onubense actuará en marzo en el marco del prestigioso certamen musical
El flamenco se oirá por primera vez en los 132 años de historia del Festival de Salzburgo el próximo mes de marzo gracias a las gestiones que han hecho los artistas Mauricio Sotelo, Arcángel, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem). El anuncio fue hecho público por el responsable del Inaem, Juan Carlos Marset, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, durante la presentación en Fitur del Festival de Jerez.
El acontecimiento tendrá lugar los días 4 y 5 de marzo de este año y forma parte, según Marset, de un "plan sobre música contemporánea y flamenco con vocación de convertirse en una cita anual". La iniciativa ha partido, añadió Marset, del compositor suizo, y austriaco de adopción, Beat Furrer, que presentará el flamenco con sus influencias mozárabes en el citado Festival. Este es uno de los capítulos en los que trabaja el Inaem y que, entre otros frutos, también llevará al bailaor flamenco Israel Galván a participar en el Festival de Avignon.
La Agencia del Flamenco, por su parte, apoya estos conciertos en su estrategia de "consolidar y difundir el flamenco por el mundo para que esté en los grandes festivales", explicó su director, Francisco Perujo.

miércoles, 28 de enero de 2009

CHANO LOBATO

TEMA 14
TÍTULO:Tanguillos de Cádiz
CANTE:Chano Lobato
GUITARRA:Chano Ramírez
PALMAS Y JALEOS:Rosario Peña,La Chana
ESTILO:Tangos de Cádiz
AUTOR:Ramírez Sarabia
AÑO GRABACIÓN:1996
DISCO:Chano Lobato y su familia. Con sabor a cuarto( El Gato Montés,1996)
DURACIÓN:4:55
Juan Ramírez Sarabia("Chano Lobato" Cádiz,1927) tenía 69 años cuando grabó este disco en Nimes, con El Gato Montés, y la familia como única compañía artística.
Su hijo Chano Ramírez a la guitarra y su mujer, Rosario Peña "La Chana", bailaora de tronío en sus años mozos, en los jaleos y las palmas.La sencillez de la producción ,sin un solo efecto, deja volar la fantasía y la sabiduría cantaora de Chano Lobato, que aquí ataca una de sus muchas especialidades,el tanguillo inspirado en el Carnaval gaditano.La introducción por guajiras periconeras da paso al relato de Manuel Tablones y La Quica,su primita hermana,que se fueron de Cádiz a La Habana a vender marisco,con resultados poco satisfactorios.El final recrea el tanguillo de los anticuarios, resumen de la esencia burlona y ácrata de Cádiz.El catedrático Chano,maestro enciclopédico, pletórico de voz y de arte, deja una lección secundado por la juguetona guitarra de Chanito,que percute madera con agudeza y mimo. ¡Las cosas de Cai !
NO SE PREOCUPEN SI SE LES MUEVEN LAS PIERNAS, ES NORMAL.

Miles Davis

El maravilloso libro de Miguel Mora "La Voz de los Flamencos"viene con un también maravilloso CD con 20 Temas ,documentando cada uno y aqui va uno que quiero compartir con todos.
Tema 6 Título:Saeta Intérprete:Miles Davis(trompeta) Acompañamiento:Banda de trompetas Autores:Miles Davis/Gil Evans Año de grabación:1.959 Disco:Sketches of Espain (Columbia) Duración:5:04 ¿Que hace aquí Miles Davis?Que lo diga Morente:"Es uno de los mejores saeteros de todos los tiempos"Estamos en 1.959,casi nadie se acordaba de que el flamenco existía, y Davis explica al mundo sin hablar, con pulmones y sabiduría, a qué sabe el arte andaluz.Su trompeta cantaora inagura, de paso,el fecundo género del flamenco-jazz.La incursión jonda de Miles Dewey Davis( Alto, 1926-Santa Mónica,1991)en el disco Sketches of Spain ( Bocetos de España) formaría parte de las Kind of blue sessions,considerada la mejor sesión de la historia jazzera.Los arreglos son de Gil Evans ( Ian Ernest Gimore Gree, Toronto,1912-Cuenavaca,1988),aunque a menudo se le confunda con Bill Evans. QUE LO DISFRUTEN

VAMOS A VISITAR EL MUSEO DEL BAILE FLAMENCO

El Museo del Baile Flamenco de Sevilla está situado en pleno centro de la ciudad, entre la famosa Plaza de la Alfalfa y la Catedral. La creación del museo se debe a la iniciativa de la bailaora sevillana Cristina Hoyos Panadero. Tras unas obras de remodelación sobre un edificio que data del siglo XVIII se inaugura el día 7 de abril de 2006. Se compone de un espacio dividido en cuatro plantas, contando con la planta sótano como una más. Es en esta planta sótano donde se ha conservado el ambiente de la época inicial del edificio, está destinada para realizar exposiciones, talleres, impartir clases de baile y alguna otra actividad. En la planta baja se encuentra el patio (entre otras cosas), un típico patio andaluz, donde se ofrecen espectáculos con bailaores flamencos de ambos sexos, pasando desde amateurs hasta los ya consagrados por la fama. También está la tienda y un espacio bastante documentado para conocer el mundo del baile flamenco. En la planta primera se cuenta la evolución del flamenco, los tipos de palos, los inicios de sus comienzos desde lo que eran pequeños patios donde comenzaban a hacer sus “pinitos” hasta los grandes teatros donde el afamado artista termina por ofrecer sus espectáculos. También pueden conocerse los virtuosos de todas las épocas de este arte. En la planta segunda se muestra la existencia de la fusión y la inspiración del baile flamenco con otras artes como la pintura, el cine, la literatura, la moda... etc. También se ofrecen exposiciones temporales. Tras una ceremonia religiosa entre las distintas comunidades judías, musulmanas y cristianas celebrada el 18 de diciembre de 2005, se decide que ese día será considerado el día del Museo del Baile Flamenco.

Cristina Hoyos recibirá la Medalla de la Ciudad de París

La bailaora Cristina Hoyos (Sevilla, 1946) recibirá el próximo martes 3 de febrero en el Teatro Folies Bergers, de manos de Christopher Girard, concejal de Cultura del Ayuntamiento parisino, la Medalla de la Ciudad de París, en reconocimiento a su carrera y a la relación que la artista sevillana ha mantenido con la capital francesa. Dicha medalla, la más alta distinción de la ciudad, se otorga desde hace más de 100 años y equivale al nombramiento de «ciudadano honorífico». Personalidades que recibieron este premio han sido G. Versace, Kentzo Takada, Faye Dunaway, Johnny Depp, Linus Pauling y David Cronenberg.
Cristina Hoyos (Sevilla, 1946). Bailaora
Fue la primera bailaora/bailarina de Antonio Gades durante dos décadas (1968-1988); participó, pues, en casi todas las grandes obras de éste -incluida la trilogía Crónica del suceso de Bodas de Sangre, Carmen y El Amor Brujo-, y no sólo como intérprete, sino también en las coreografías.
Cuando se independizó y formó su propia compañía, tenía merecido prestigio internacional, y desde entonces ha presentado varios importantes espectáculos, entre ellos, 'Al compás del tiempo' y 'Arsa y toma'. También tiene una relevante filmografía. Caballero Bonald analiza en términos elogiosos su quehacer: "El baile de Cristina Hoyos tiene algo de puente entre el flamenco de la época dorada de los Cafés Cantantes y el que se está produciendo ahora mismo. Se trata de una situación muy peculiar y, desde luego, extremadamente significativa. Los brazos de Cristina, su impecable compás, la armonía de sus contoneos y desplantes, recuerdan de hecho a algunas viejas bailaoras andaluzas. Pero también hay algo en sus actitudes interpretativas, en sus variaciones estilísticas más habituales, donde apunta un cierto componente de modernidad. No es que la bailaora haya incorporado a su arte lo más postizo de esa modernidad, sino que lo ha enriquecido con algunas legítimas aportaciones de la actual evolución del flamenco".
Cristina Hoyos dirige desde 2005 la Compañía Andaluza de Danza, rebautizada como Ballet Flamenco de Andalucía, y para la que ha dirigido obras como 'Viaje al Sur'. A principios de 2006 inaugura en Sevilla el Museo del Baile Flamenco.

CRISTINA HOYOS EN EL MUSEO DEL BAILE FLAMENCO

'Omega', espectáculo estrella en la Bienal de Flamenco de Argentina

El certamen, que se celebra por primera vez en Buenos Aires, contará también con el montaje 'Mujeres', la última coreografía realizada por Mario Maya.
Omega, el revolucionario proyecto flamenco que acometieron en 1996 Enrique Morente y Lagartija Nick en torno al choque entre el flamenco y el punk rock sobre textos de Federico García Lorca y Leonard Cohen, será el espectáculo centro de la Primera Bienal de Flamenco que se celebrará en Buenos Aires, la capital argentina. La actuación se llevará a cabo al aire libre, en la Avenida de Mayo, el 28 de febrero. No será la única intervención del cantaor granadino: Morente ofrecerá diversos recitales y clases magistrales durante los días que duren el certamen.
La idea de organizar una Bienal Flamenca en Buenos Aires partió del actual embajador de España en Buenos Aires, el granadino Rafael Estrella. "Al poco de llegar yo aquí", comenta, "me di cuenta de que la cultura en Argentina tiene un peso muy importante y, especialmente, el tango. Pero también deque hay un enorme interés por el flamenco. El flamenco en Buenos Aires es una referencia. Como en Granada existe el Festival Internacional de Tango, pensé que tendría algún sentido que Buenos Aires acogiera algo sobre flamenco. Le hice la propuesta al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y aceptó encantado".
Durante la última semana del mes de febrero, entre los días 29 y el 1 de marzo, Buenos Aires vivirá puro flamenco. El espectáculo principal será Omega, al aire libre, en la avenida que une el Congreso de Argentina y la Casa Rosada. Pero no será la única intervención de Enrique Morente. El cantaor ofrecerá una clase magistral para flamencos en el teatro Maipo con asistencia de público. "Será una clase tanto para profesionales flamencos como para público aficionado", afirma el responsable de la organización del proyecto, Horacio Rébora.
Buenos Aires acogerá también el montaje Mujeres, la última obra coreográfica de Mario Maya, en la que estará presente su hija, Belén Maya. Los integrantes de la compañía impartirán también diferentes talleres de percusión, guitarra y baile.
La capital argentina acogerá también la exposición fotográfica de Ruvén Afanador, un fotógrafo colombiano que ha dedicado su último trabajo al mundo del flamenco y cuya muestra ya pudo verse en la última Bienal de Sevilla.
La presencia de Morente en Buenos Aires servirá también para la presentación en Argentina de sus discos Omega, Pablo de Málaga y Morente flamenco. Igualmente se presentará el libro del periodista Miguel Mora Las voces del flamenco.
La Bienal contará, por las noches, con diferentes actuaciones flamencas en los conocidos como Bares Notables, es decir, los más históricos de Buenos Aires. El certamen tendrá su extensión en la provincia de Córdoba con otra actuación de Morente.

concierto en la Riviera de Madrid el 21-6-2008

martes, 27 de enero de 2009

Arcángel ofrecerá un recital y una lección magistral en la Universidad

Miércoles, 28 de enero. Facultad de Ciencias Experimentales. Aula de grados para la lección magistral (19 horas) y salón de actos para el recital flamenco (20 horas). Sólo para la comunidad universitaria de Huelva.
Debido a la ingente demanda de invitaciones por parte de la comunidad universitaria para la asistencia a la lección magistral sobre el compás y posterior recital del cantaor flamenco Arcángel, programados inicialmente para su celebración en el Campus de La Merced, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria ha decidido, de acuerdo con el artista, el traslado de dichos actos a la Facultad de Ciencias Experimentales, en el Campus de El Carmen (aula de grados para la lección magistral y salón de actos para el recital flamenco), por ser unos espacios mejor dotados técnicamente para ambas actividades.
Ambos acontecimientos se celebrarán mañana 28 de enero, con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino y en el marco del XV aniversario de la creación de la Universidad de Huelva. Arcángel dará en exclusiva para la comunidad universitaria una clase magistral sobre 'El compás" y un recital de flamenco, junto al guitarrista Miguel Angel Cortés.
Desde la UHU informan que las personas que obtuvieron sus invitaciones tanto para un acto como para otro pueden hacer uso de las mismas en las nuevas ubicaciones, no teniendo que hacer ningún tipo de cambio de entrada.
Desde el Área de Promoción Cultural de la Universidad de Huelva quieren agradecer especialmente al artista su predisposición absoluta para cualquier eventualidad, así como piden disculpas por cuantos inconvenientes haya podido causar dicho traslado, que consideranredundarán en beneficio de los asistentes así como del propio espectáculo.

FRANCISCO JOSÉ ARCÁNGEL RAMOS, cantaor payo más conocido con en el sobrenombre artístico de ARCÁNGEL, nació en Huelva, en el año 1977, hijo de padres alosneros, debutó siendo un niño. A los diez años ganó en La Peña La Orden el primer premio en el concurso infantil de fandangos de Huelva, que revalidó en las dos ediciones posteriores. Al año siguiente, se incorporó a la compañía de Niño de Pura y José Joaquín. A partir de entonces, fue enlazando trabajos como cantaor de acompañamiento para artistas como Jesús Cayuela y José Roca, para La Parrala ,año de 1996, Mario Maya, para Los flamencos cantan y bailan a Lorca ,año de 1997, y Manuel Soler, para Por aquí te quiero ver, año de 1998.

La Bienal de Flamenco comenzará su andadura 2009 en Nueva York

13 de febrero es la fecha elegida; Flamenco Festival es el evento; el Skirball Theater es el escenario, y Noche de Sevilla es el espectáculo a interpretar, a cargo del pianista Dorantes y el cantaor Árcangel -quienes dieron el pistoletazo de salida de la Bienal de 2008-, acompañados al baile por Rosario Toledo. La delegada de Cultura y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, la concejal de Fiestas Mayores, Rosa Mar Prieto, junto a Domingo González, director de la Bienal de Flamenco, han presentado este martes la programación 2009 de la Campaña de Promoción Internacional 2009 del evento en cuestión. En el año impar en el calendario -por tanto, año de promoción internacional, que no de espectáculo en la capital hispalense-, se ha programado un amplio y excelso programa de actividades de promoción y difusión en el extranjero. Aparte de Nueva York, la Bienal estará presente también en Londres (marzo), Roma (septiembre) o Tokio (octubre), en cuyo intento de proyección internacional del Flamenco e idiosincracia de todo cuanto ello conlleva en relación a la ciudad de Sevilla, se ha fijado como objetivo primordial el afianzamiento de los mercados europeo, asiático y estadounidense. El próximo 30 de enero será el pistoletazo de salida de la Bienal 2009, con la presentación en FITUR de su campaña de promoción internacional.

Flamenco en el Auditorio Nacional

EL LEBRIJANO
Andalucía Flamenca 2009 con El Lebrijano, Dorantes, Arcángel, Marina Heredia, Pepe Habichuela, Macanita y El Zambo, entre otros.
El arte jondo llegará por primera vez al Auditorio Nacional de Música de Madrid con el ciclo Andalucía Flamenca, que se desarrollará durante la primavera de 2009. Es la primera ocasión, en sus más de 20 años de existencia, que este importante espacio, programa flamenco. Este festival comenzará el 13 de febrero con la actuación del Lebrijano y se celebrará cada viernes hasta el 8 de mayo, día en el que Arcángel ofrecerá un recital. Habrá artistas jóvenes y consagrados, como Dorantes y Pastora Galván, Marina Heredia y Pepe Habichuela, Macanita y El Zambo, Argentina, o Pedro Sierra, La Tobala, El Junco y Ale Romero
La Consejería de Cultura de Andalucía volverá a celebrar el ciclo Andalucía Flamenca en Madrid entre febrero y mayo de 2009. Esta cita, que nació con vocación de permanencia en 2007 –y que no se ha celebrado en el 2008– se desarrollará con un formato más reducido en el Auditorio Nacional, que por primera vez apuesta por una programación continuada de arte jondo.
Esta actividad se desarrollará en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional, en un espacio que cuenta con 692 localidades. Los espectáculos se incluyen dentro de la programación de abono. El objetivo es "diversificar y abrir los públicos" y "ganar flamenco en los sitios donde hasta ahora se había negado su presencia de forma habitual".A la hora de elegir a los artistas, según los organizadores, se han seguido "criterios de representatividad territorial, de paridad entre hombres y mujeres" y de equidad entre las ramas del flamenco. Además, estarán presentes diferentes estilos, desde la ortodoxia a la renovación.
Programa Andalucía Flamenca 2009

Auditorio Nacional de Música (Madrid- España). Del 13 de febrero al 8 de mayo.

13 de febrero. 20:30 hrs.El Lebrijano"Antología

20 de febrero. 20:30 hrs.Dorantes y Pastora Galván"Flamenco session"

13 de marzo. 20:30 hrs.Marina Heredia & Pepe Habichuela"De Graná"

20 de marzo. 20:30 hrs.La Macanita y El Zambo"Cuéntame con franqueza. El Flamenco de Jerez"
17 de abril. 20:30 hrs.Argentina"Argentina el la corte"
24 de abril. 20:30 hrs.Pedro Sierra, La Tobala, El Junco y Ale Romero"Encuentros"
8 de mayo. 20:30 hrs.Arcángel

La Argentinita y Federico García Lorca

Federico García Lorca al piano y la "Argentinita" en la voz. Canciones populares españolas Grabaciones originales de 1931.
Estas grabaciones históricas contiene la selección de temas populares que registraron Lorca y La Argentinita en una clara reivindicación de la música popular española. Estas mismas adaptaciones han dado lugar a decenas de adaptaciones que ya forman parte del repertorio flamenco actual. Federico Garcia Lorca: piano. "La Argentinita": cante.

La Argentinita se incluye en lo que puede llamarse la Generación del 27 del baile, que consiguió reformar el panorama artístico y teatral español, de la misma forma que otros hicieron en el campo de las letras o las artes plásticas. La Argentinita estuvo artísticamente relacionada con ellos, especialmente con García Lorca, con Alberti y con el torero Sánchez Mejías, con quien además mantuvo una relación sentimental. En 1931 cantó y grabó unas coplas populares recopiladas por García Lorca. Sánchez Mejías escribió para ella Las Calles de Cádiz; Dalí diseñó el decorado y Lorca compuso los versos de El Café de Chinitas. Obtuvo también importantes éxitos durante los años del exilio por la Guerra Civil española, son los años en Nueva York(1938-1945), ciudad en la que coincidieron un importante número de artistas e intelectuales españoles. Allí se convirtió en una de las grandes figuras de la danza internacional.

domingo, 25 de enero de 2009

MINGOTE CUMPLE 90 AÑOS

Mingote es un genio de la caricatura, del bello arte de dibujar lo ajeno y convertirlo en onírico retrato del alma propia.

Dos congresos estudiarán a Manolo Caracol y Antonio Mairena en su centenario

El 9 de julio de 1909 nació en la calle Lumbreras, en el agujero negro de los cantes de la Alameda de Hércules, Manuel Ortega Juárez. El 7 de septiembre de 1909 nació en Mairena, fragua jonda de la comarca de los Alcores, Antonio Cruz García. Este año, por tanto, se celebra el centenario de dos de las más grandes voces que ha dado el flamenco en toda su historia: Manolo Caracol y Antonio Mairena. Y la efeméride no caerá en el olvido. Ambos genios serán estudiados en sendos congresos que en estos momentos está programando la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía y la Hispalense.
Del 6 al 8 de mayo se celebrará en el Pabellón de México el dedicado a Caracol, mientras que el de Mairena se hará en su pueblo entre los días 14 y 16 de octubre. Ambos simposios estarán trufados entre otras actividades relacionadas con las figuras de los dos cantaores que se desarrollarán a lo largo de todo el año. En el caso de Caracol, el Ayuntamiento de Sevilla estudia, en connivencia con Luisa Ortega, hija del maestro, la creación de un museo dedicado a su figura y la programación en el Lope de Vega de un espectáculo protagonizado por los herederos del cantaor. Mientras tanto, el catedrático de la Facultad de Matemáticas de Sevilla Rafael Infante se encarga de coordinar el congreso, que será inaugurado por el poeta extremeño Félix Grande y tendrá su punto final con la intervención del autor arcense Antonio Murciano. Además, durante esos días pasarán por el Pabellón de México expertos como el periodista sevillano Antonio Ortega, entre otros.
En el caso de Antonio Mairena, el Ayuntamiento de la localidad natal del cantaor organizará una semana cultural centrada en el centenario y la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena pondrá en juego un galardón especial en su tradicional concurso anual. Eso será durante el mes de septiembre, pero el Congreso Internacional que desarrollará la Agencia se celebrará entre el 14 y el 16 de octubre en la Casa de la Cultura bajo la coordinación del rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón. Está previsto que en este simposio participen personalidades como el escritor José Manuel Caballero Bonald o y el médico y coleccionista flamenco Antonio Reina, aunque este congreso está aún en fase embrionaria por razones de fecha. Además, la Agencia prepara un espectáculo dedicado a la figura del cantaor, con el que completará una amplia programación que será paralela a los ciclos que sobre ambos cantaores realizará la Federación de Peñas de Sevilla por todas sus asociadas. Todo ello se está programando con la colaboración del sobrino del artista, Antonio Cruz, y de la Fundación Antonio Mairena.

Homenaje a Arturo Pavón
Hay que recordar también que la Agencia del Flamenco producirá un espectáculo en el Lope de Vega para homenajear a Arturo Pavón, célebre pianista fallecido en 2005 que fue yerno de Caracol. La obra, «Suite flamenca», servirá para matar dos pájaros de un tiro. De un lado se cumplirá con el compromiso adquirido con la viuda de Pavón, Luisa Ortega, de homenajear al pianista, y por el otro se rendirá tributo a Caracol a través de la actuación de Luisa, que es su hija, en el espectáculo. En esta cita, que será el 17 de marzo, participarán la Orquesta de Córdoba, dirigida por Max Bragado, y el pianista sevillano Pedro Ricardo Miño. Sin embargo, no hay que olvidar que mientras se pone en marcha todo este glosario de actividades para festejar su centenario y poner en valor su figura, la estatua de Caracol sigue apostada en la Casa de las Sirenas a la espera de ser recolocada en la Alameda.

El flamenco entrará en la Academia de Buenas Letras

La Agencia del Flamenco también realizará un congreso en la Academia Sevillana de Buenas Letras, donde el arte jondo tendrá cabida por primera vez en su historia. Será entre el 21 y 23 de mayo y se titulará «Flamenco y literatura». Félix Grande será también el encargado de inaugurar este ciclo, en el que participarán Rogelio Reyes Cano, Juan Manuel Suárez Japón, Ramón Serrera y Antonio Murciano, entre otros. Además, habrá dos espectáculos de cante. Calixto Sánchez ofrecerá una conferencia sobre la adaptación de versos de grandes poetas al flamenco y Juan Peña el Lebrijano será entrevistado por Suárez Japón antes de interpretar los cantes de su disco «Cuando Lebrijano canta se moja el agua», que es un homenaje a Gabriel García Márquez con adaptaciones de su obra en prosa.

jueves, 22 de enero de 2009

Flamencopunkrock

ENRIQUE MORENTE & SONIC YOUTH. HEINEKEN GREENSPACE VALENCIA 2005
Me han tirado un órdago y lo he recogido.
DEDICADO A TODOS LOS FLAMENCOS Y GAFAPASTAS.

Yó estube allí acompañada de mi hijo,tuvimos el privilegio de verlos en primera fila ,nuestras dos horas nos costaron esperar de pié derecho ,pero mereció la pena. Transcribo la crítica que se hizo.

De viejo almacén portuario, a nuevo espacio para la cultura de vanguardia. Heineken Greenspace nace haciendo historia. Dentro de su primera programación ha propiciado un encuentro inédito, el del cantaor granadino Enrique Morente y el del grupo de punk rock neoyorquino Sonic Youth. Compartieron ‘Martinete’. Una sola pieza. Diez minutos de historia. El hipnótico compás del martinete sirvió de base al encuentro entre los colosos. El cantaor dejaba caer los primeros ‘quejíos’. Los instrumentos eléctricos iban, poco a poco, a su encuentro en un punto indeterminado del aire espeso de la nave.

Los flamencos marcan el camino. Y los sonidos de Sonic Youth van cogiendo el paso, dando una insospechada dimensión al cante seguiriyero. ‘Omega’ va quedando lejos, pequeño. Esto es otra calidad, otra textura, otra galaxia. Los ecos, el compás, el ‘loop’ de guitarra de palo de Niño Josele, la ‘rudimentaria’ batería de Bandolero... mantienen el tipo ante el creciente ‘tsunami’ sonoro de los neoyorquinos. Música que retumba en el vientre. Ya no importan las letras. Ah. Ah. Ah-ah-ah-ah. Ah. El del Albaicín está en pie, embistiendo la crecida. El encuentro ha alcanzado ya la categoría de trance. Sólo han pasado, según el reloj, unos diez minutos... pero en el sentido de las tres mil personas que abarrotan la nave, el tiempo dejó de existir.

El público reclama más pero, de momento, es el único fruto que ha dado esta ‘sui generis’ relación fraguada en casuales encuentros en foros como el Carnegie Hall y el Festival Primavera Sound. Los saludos son abrazos entre los flamencos y los “punks de vanguardia”, que casi se muestran incrédulos por haber llevado a buen puerto una intuición de entendimiento. De hecho, el guitarrista Thurston Moore se le oyó decir en el ‘backstage’ que lo que más le sorprendía es que a un cantaor prestigioso y veterano como Enrique Morente le gustara Sonic Youth.

Desde luego, no es impostura. El cantaor granadino estuvo siguiendo todo el concierto de la banda entre calles, una vibrante muestra de la permanente experimentación del quinteto, que trae de cabeza desde hace veinticinco años a los ‘agentes’ de la música moderna. Tras un cambio de escenario a lo repostaje de Fórmula 1, sin anestesia, entró en escena el cuadro flamenco. Enrique Morente calló a la muchedumbre con una ronda de martinetes, de esos con ecos fantasmagóricos que ha convertido en seña de identidad. Escalofriante que un público ‘indie-rockero’ vibre con lo más esencial del arte jondo. No escatimaron en gritos, jaleos y pitidos para aclamar al maestro. El público pide silencio al público... para escuchar. Enrique Morente y compañía entienden la dificultad del vasto espacio y optan por dar caña a su repertorio, de momento, por alegrías y de lo más tradicional. El cantaor está inspirado y canta el llanto de la guitarra de Lorca con la garganta asentada, sobre una prolongada cabal. Todos a una, sin respiro, por tangos. La voz creadora, pariendo melodías nuevas de las de siempre. Y, al fin, ‘Omega’. Muchos de los presentes esperaban oír esos primeros acordes de ‘La aurora de Nueva York’. La voz se levanta, se desgarra, se ‘rockeriza’. La banda acústica toma el espíritu de la eléctrica para acometer el ‘Manhattan’... igual de impresionante que hace diez años. La gente corea la ‘flamenquizada’ conquista de Leonard Cohen. Y tras el éxtasis, vuelta al principio, vuelta al origen, con una ronda de tonás en la que participan las voces de Pepe Luis Carmona y Ángel Gabarre. Coro de voces en corro. Pitos. Palmas. Gemidos. Y entonces fue cuando se incorporaron al escenario Thurston Moore, Lee Ranaldo, Kim Gordon, Steve Shelley y Jim O’Rourke. Y entonces fue cuando nació el ‘flamencopunkrock’.

miércoles, 21 de enero de 2009

Morente estará en Diputación para presentar 'Culto al flamenco'

El cantaor granadino introducirá la figura de Rojo Alpargatero hijo
La Diputación Provincial de Almería acoge hoy miércoles, 21 de enero a las 20:30 horas, en el Patio de Luces del Palacio Provincial (C/ Navarro Rodrigo, 17), la presentación del segundo volumen de la colección 'Culto al Flamenco', con un nuevo Libro-disco sobre la figura de cantaor, músico y artista Antonio Grau Dauset 'Rojo Alpargatero hijo, escrito por José Gelardo Navarro.
El disco ha sido coeditado por La Hidra de Lerna y Discos Probéticos (sello discográfico de Enrique Morente), patrocinado por Cajamar y con la colaboración de la Diputación almeriense y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
El autor y director del proyecto Antonio Grau 'Rojo Alpargatero' hijo, el último de una saga flamenca, es uno de los investigadores de flamenco más notorios del panorama nacional, y ha recopilado todos los datos y grabaciones recogidas en esta edición, donde se evidencia que en el que hacer flamenco del protagonista de la publicación influyeron Silverio, el Ciego de la Playa, la Peñaranda, Chilares, Juan Breva, Antonio Chacón.
En la comparecencia informativa estarán presentes el presidente de la Diputación de Almería, Juan Carlos Usero López, la diputada del Área de Cultura, Caridad Herrerías Moya, el autor del libro, José Gelardo, el productor ejecutivo del proyecto, Marcos Escánez, la directora del Fondo Social de Cajamar, Carmen María Giménez Rodríguez, el redactor del prefacio del libro, Enrique Morente y el prologuista e historiador flamenco José Luis Ortiz Nuevo. Al finalizar la presentación habrá una actuación de la cantaora almeriense Montse Pérez y el tocaor granadino Ramón del Paso.

MANUEL MACHADO

El flamenco al fin recupera el poemario ‘Cante hondo’ de Manuel Machado
Sin saberlo, muchos cantaores cantan como populares coplas del poeta sevillano Manuel Machado. Pertenecen a su obra ‘Cante hondo’ (1912) que, después de varias décadas relegada a los anticuarios, vuelve a editarse. La Editorial Nortesur reproduce la segunda edición, fechada en 1916. A los versos añade el primer ensayo sobre el flamenco, escrito por el padre del autor, el folclorista Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’, como prólogo a su ‘Colección de cantes flamencos’ de 1881, así como una semblanza del padre escrita por el hijo en 1947. Según cuenta la leyenda, Manuel Machado vendió mil ejemplares de ‘Cante hondo’ el primer día. Aquella primera edición de la obra vio la luz en 1912, plasmando la querencia del poeta sevillano por el cante flamenco y la poesía anónima popular. Aunque la relación entre lo jondo y los Machado venía de lejos, pues su padre, el folclorista Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’, ya publicó en 1881 la recopilación de letras ‘Colección de cantes flamencos’. Tan atinadamente captó el carácter del cante que todavía hoy muchos de sus versos son tomados por los cantaores como populares. Sin ir más lejos, suyo es ese estribillo que Paco de Lucía introdujo en su último disco ‘Cositas buenas’: “Una fiesta se hace/ con tres personas:/ una baila, otra canta/ y la otra toca./ Ya me olvidaba,/ de los que dicen “¡ole!/ y tocan las palmas”. Y, de hecho, esa era su intención pues, como dice explícitamente en la introducción de este volumen: “Cantadlas y no hayáis miedo de que yo reivindique la propiedad”. En ese texto que abre el libro confiesa su admiración por cantaores de su época y anteriores como Manes el Fillo, La Andonda, Silverio, La Niña de los Peines, Niño de Cabra y El Mochuelo, entre otros. También se explica sobre el carácter de sus versos: “Yo mismo, andaluz, sevillano hasta la médula (de allí soy, de allí mis padres y mis abuelos), canto al estilo de mi tierra los sentimientos propios, sin otra idea que la de aliviarlos o exaltarlos, según me duelen o me complacen”. Y así lo plasma en soleares, malagueñas, polos y cañas, tonás, seguiriyas, alegrías, livianas o pregones.

LA FAMILIA MONTOYA

Familia Montoya: Juan Montoya, Antonia la Negra, Carmelilla Montoya, Carmen Montoya. Bailaores

Grupo formado por el bailaor Juan Montoya, su mujer la cantaora Antonia la Negra (los dos son los padres de Lole), la cantaora y bailaora Carmen Montoya (hermana de Juan), su marido el bailaor Morito y la bailaora Carmelilla Montoya, hija de ambos. Durante varios años tuvieron mucho éxito por el flamenco racial que hacían. Después se separaron.

DOLORES MONTOYA RODRÍGUEZ, cantaora, bailaora y compositora gitana, conocida mundialmente con su propio nombre artístico de LOLE MONTOYA, nació en el barrio de Triana (Sevilla) en el año de 1954, aunque ya cantaba, escogió desde muy joven el baile flamenco, y después de una buena preparación en la academia del ilustre maestro de Sevilla, Enrique "El Cojo", forma parte de los mejores y más importantes tablaos de España: "Las Brujas", en Madrid y "Los Gallos" en Sevilla. En 1968, decide desarrollar su faceta de cantaora en el mundo del flamenco. Lole tiene una estrecha conexión con el mundo árabe pues su madre nació en Orán, Argelia. Sus padres amaban la música árabe, incluso una vez instalados en nuestro país, recibían paquetes de sus familiares con algunos discos árabes, los cuales Lole escuchaba con ilusión de aprenderlos, aunque no tuviera una buena pronunciación y a veces no supiera el significado de las palabras. En la actualidad, gracias a la afición que Lole siente por todo lo árabe y a la ayuda prestada por profesores egipcios contratados expresamente para enseñarle el árabe clásico, Lole comprende y pronuncia perfectamente ese idioma.

Desde que comienza su carrera en solitario, Lole ha grabado dos discos: "Liberado", y recientemente "Ni el oro ni la plata", además de actuar en festivales como el de Jerez 2004, o la XXV Bienal de Flamenco de Sevilla, acompañando al pianista sevillano David Peña Dorantes. He hecho la 'Nana de la cebolla' de Miguel Hernández y letras de otros autores. Canto alegrías, bulerías lentas, unas bulerías más flamencas... Con las voces de mi hija Alba Molina y de mi madre (La Negra) hago un tema árabe flamenco que se llama 'Tercera generación'. En esa línea está también 'Niña hermosa'.

El Flamenco está de luto

Muere el guitarrista Ramón de Algeciras.
Según informa la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) Ramón de Algeciras ha fallecido en la madrugada del 20 de enero en la ciudad de Madrid. Ramón Sánchez Gómez es el hermano mayor de los artistas Paco y Pepe de Lucía, nació en 1938 en Algeciras (Cádiz), ciudad de la que tomó su nombre profesional en el mundo del flamenco. Fué guitarrista, compositor y letrista, comenzó a trabajar a los 15 años bajo la dirección de su padre Antonio Sánchez Pecino, siguiendo la escuela del Niño Ricardo, siendo uno de los máximos exponentes de esa "forma tocaora". En su larga trayectoria, Ramón de Algeciras ha acompañado a las más grandes figuras del flamenco, como Antonio Mairena, Pepe Marchena, La Niña de los Peines, Pepe Pinto o Fosforito, entre otros. Pero, sin duda, en muchos queda su recuerdo como ‘guitarrista oficial’ de Camarón de la Isla, en la década de los 70. La mayor parte de su carrera artística se ha desarrollado cantando atrás, es decir, en el acompañamiento del baile o del cante en festivales, ferias, tablaos, teatros, espectáculos. En los años de 1966-1968, formo parte en el Ballet de Antonio y en el sexteto de Paco de Lucía, donde además de ser segundo guitarrista se ha encargado de buena parte de la dirección del grupo.

martes, 20 de enero de 2009

EL LEBRIJANO

JUAN PEÑA FERNÁNDEZ, cantaor gitano, más conocido artísticamente por EL LEBRIJANO, nació en Lebrija (Sevilla), en el año de 1941. Es de una familia cantaora de mucho prestigio en este mundo del cante flamenco, que son los Perrate de Utrera, a la que pertenece su madre María la Perrata. Su padre Bernardo Peña es tratante de ganado y no se dedica al flamenco, siendo muy aficionado y respetado entre ellos. Juan Peña el Lebrijano empieza desde muy joven como guitarrista, pero como cantaor fue a raíz de su triunfo en el Concurso de Mairena del Alcor, en el año 1964, es cuando verdaderamente se decide dedicarse al cante.
Fue enseguida considerado uno de los mejores cantaores de este tiempo, tiene una voz de un timbre gitano de transmisión flamenca, una afición y un conocimiento que le permiten estudiar e interpretar con maestría los más diferentes estilos. Además vivía intensamente el cante en su propia familia, lo que era fundamental. Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Otra faceta digna de resaltar en este cantaor es que conociendo tan profundamente el cante ortodoxo su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de algunas innovaciones.

Concierto promocional de su trabajo "Cuando lebrijano canta se moja el agua".

“Cuando Lebrijano canta se moja el agua”. La frase que una vez le escribió Gabriel García Márquez ha provocado el disco número treinta y cinco de El Lebrijano. Inspirado por el universo mágico del literato colombiano, el cantaor ha dado forma a un trabajo de cuya composición musical se han hecho cargo sus sobrinos, el pianista Dorantes y el guitarrista Pedro María Peña.Las letras son adaptaciones de textos de novelas como 'El coronel no tiene quien le escriba', 'Cien años de soledad' y el libro de cuentos 'La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada', realizadas por Casto Márquez con la aprobación de 'Gabo'.

"Un día de estos"

( de la obra OJOS DE PERRO AZUL)

autor:Gabriel García Márquez compositor:Juan J.Peña-Casto Márquez Rondel

Mire usted señor alcalde,mire usted señor alcalde.

Que yo me curo las heridas con mi propia sangre,

Con tal que usted no me vea.

De arriba abajo me detienes,de arriba abajo me interrumpes

de arriba abajo me entretienes,de arriba abajo no me asustas.

El Alcalde respira un extraño dolor,

por limpiarle su llanto, le dijo el doctor,

veinte muertos me debe teniente,veinte muertos señor.

de arriba abajo me detienes,de arriba abajo me interrumpes...

El Alcalde respira un extraño dolor,

Quién paga este tiempo sin alivio,

quién por el principio de la noche,quién me lo paga señor.

De arriba abajo me detienes,de arriba abajo me interrumpes...

El Alcalde respira un extraño dolor,

por remediarlo ¿quién paga?

usted señor o el Cabildo.Es lo mismo.-respondió.

BAILE POR ALEGRIAS

Manuel Santiago Maya, Manolete (Granada, 1945). Bailaor
Las zambras de la cueva de La Rocío, en el barrio granadino del Sacromonte, alumbraron el nacimiento de una figura clave del baile flamenco actual: Manolete. Siguiendo los pasos de su hermano, el guitarrista Juan Maya Marote, se marchó a Madrid con tan sólo quince años. Una vez en la Corte, aprobó el "bachillerato" de los tablaos durante la época dorada de estos escenarios. Allí coincidió con la generación de bailaores modelada por Pilar López: Antonio Gades, Mario Maya, El Güito... y en ellos se miró. Poco después, se enroló en las compañías de figuras de los setenta como Manuela Vargas, María Albaicín o La Chunga. Como fruto de estas giras, Manolete fue descubierto en Japón. Los ochenta estuvieron cuajados de éxitos: artista invitado del Ballet Nacional de España, primer bailarín en el espectáculo ‘Macama Jonda’ -donde se fraguó su credencial, la farruca-, participante en la Cumbre Flamenca, pareja con El Güito, bailaor en ‘Los Tarantos’ de Alfredo Mañas... Tras un prolongado periplo internacional, regresa a España con el espectáculo ‘Flamenco soy’ -con el que abrió el Festival de Jerez de 1998-, haciendo escala en escenarios como el ciclo cultural madrileño Los Veranos de la Villa, el Teatro Nuevo Apolo y el Teatro Romano de Mérida. Ya en 1996, el bailaor granadino estrenó una versión de ‘El amor brujo’ y tuvo un destacado papel en la Bienal de Flamenco de Sevilla, festival al que volvió en la edición de 2000 junto a El Güito con el montaje ‘Sólo flamenco’. Manolete también ha realizado trabajos por encargo como la coreografía de ‘Latido flamenco’ de la Compañía Andaluza de Danza. Además, cultiva desde hace años la faceta de profesor en aulas de todo el mundo.

TEATRO BARAKALDO -XIII VIERNES FLAMENCOS

MANOLO FRANCO
XIII Viernes Flamencos Día:viernes, 30 de enero de 2009 Hora :23:00 cantaor invitado:Paco Taranto
Manolo Franco es sin duda uno de los guitarristas más completos y reconocidos del flamenco actual. Su virtuosismo y su conocimiento de los secretos del cante le han convertido en uno de los tocaores más requeridos por los cantaores. No en vano, en sus inicios fue el guitarrista habitual de artistas de la talla de Antonio Mairena, Naranjito de Triana, Calixto Sánchez o Manuel Mairena.
Formado con Manolo Barón, Antonio de Osuna y Matilde Coral, Manolo Franco destaca también como compositor. Una buena muestra de ello es su disco "Aljibe", publicado en 1986. Es además profesor de "Cuadro flamenco" en el Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba, uno de los conservatorios de guitarra flamenca con más prestigio del mundo.
Además del reconocimiento de cantaores y bailaores, Manolo Franco recibió en 1984 el I Giraldillo del Toque, otorgado por un jurado compuesto por los grandes nombres de la guitarra del último siglo: Paco de Lucía, Serranito, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela o Mario Escudero.
Músico flamenco pulcro y refinado, amplio conocedor de los secretos del Cante, y ejecutante de comedido virtuosismo.Pocos tocaores saben acompañar el Cante con la diligencia y acierto de Manolo Franco.¡Una guitarra de primera!.

ALEGRIAS

Las alegrías son el estilo flamenco más destacado del grupo de las cantiñas. Se trata de un cante oriundo de Cádiz cuya estructura de compás corresponde a la de la soleá, con coplas de cuatro versos octosílabos. De hecho, es el resultado de la unión entre la soleá y la jota aragonesa, ‘fusión’ que se propició durante la resistencia a la invasión napoleónica (1808), la Guerra de la Independencia. No en vano, en su origen, también se llamaron jotas o jotillas gaditanas; y en su temática son comunes las letras alusivas al periodo liberal y la contienda.

Compás: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

lunes, 19 de enero de 2009

Concierto de Raimundo Amador en Huesca

Dicen que el flamenco debió ser lo primero que escuchó al nacer y confiesa que el 'blues' siguen entendiéndolo de oído. Raimundo Amador, rey del mestizaje, lleva a los escenarios de Huesca su música, entre el flamenco de acordes eléctricos y teclados con un toque de jazz.

RAIMUNDO AMADOR FERNÁNDEZ, guitarrista y cantante gitano, más conocido en el mundo artístico de la guitarra por el nombre propio de RAIMUNDO AMADOR, nació en Sevilla en el año de 1960, le enseño a tocar la guitarra su padre con tan solo 12 años. .Raimundo se recorría las calles de Sevilla tocando la guitarra a cambio de un bocadillo ó de unos durillos para coger el taxi que le llevaría de vuelta a casa. En el tablao de "Los Gitanillos" conoció a Camarón y a Paco de Lucia, con quienes años después colaboraría en la famosa grabación "La Leyenda del Tiempo". A mediados de los 70, conocería a Kiko Veneno, pero no sería hasta 1977 cuando empezaran a grabar como "Veneno", Veneno influyeron decisivamente en los nuevos rumbos de la siguiente generación de músicos andaluces y en su corta trayectoria anticiparon tendencias de las que otros pudieron sacar mucho más provecho comercial. Después de la disolución de "Veneno", inaugura nuevo grupo: "Arrajatabla". En 1981, Raimundo se alía con su hermano Rafael y juntos empiezan a darle vida a la fusión Flamenco-Blues, se harán llamar "Pata Negra" y de nuevo Raimundo forma parte de uno de los referentes ineludibles de la música en España. Después de innumerables colaboraciones y tras la disolución de Pata Negra, (su último concierto se graba en disco en el 89) Raimundo Amador decide iniciar su carrera en solitario. Lo hace en 1995, lanzando su primer disco: "Gerundina", en el que contó con la colaboración de Andrés Calamaro ó B.B. King entre otros. Sólo dos años más tarde ve la luz su segundo disco: "En la esquina de las Vegas", trabajo que vino a afianzar un público propio para un Raimundo centrado en la guitarra eléctrica. Y en Octubre de 1988 graba en directo, cuenta con colaboradores de lujo, Remedios Amaya, Kiko Veneno, Charo Manzano, B.B.King y Juan Perro.

viernes, 16 de enero de 2009

El arte flamenco entra en el Meiac

instalación de "guitarras"

Seis artistas se sirven del cante y del baile para reflexionar en la sala pacense sobre identidad, trabajo y choque cultural. La actuación de José Menese en el museo puso el broche.

El canto de un jornalero recogiendo aceitunas. El zapateo de dos japonesas en clases de sevillanas. El susurro de los nudillos de las manos sobre la mesa marcando compases por soleá. En todas las escenas se respira cultura flamenca, pero también arte contemporáneo. El matrimonio entre flamenco y arte contemporáneo se fragua en 'Intervalo dos', la muestra que inauguró anoche el Meiac.
La sala pacense acoge hasta el 5 de marzo una exposición en la que seis artistas ahondan en cuestiones vitales como el choque cultural, el trabajo, la comunicación, la identidad sexual o la maternidad a partir del universo flamenco. «Aquí hay muchos sentimientos», cuenta Francisco del Río, uno de los comisarios de 'Intervalo dos'.
En total se cuelgan 11 piezas de autores como el extremeño Alonso Gil, Alex Francés o Carmen Sigler. A esta colección se unirá en breve la aportación del portugués Vasco Araújo.
Se trata de una colección de piezas que protagonizaron por separado diferentes exposiciones en enclaves marcadamente flamencos como el Festival de Jerez o el de la Guitarra de Córdoba. El museo extremeño es, por tanto, el punto de encuentro.
El protagonismo de esta reunión lo acaparó anoche el cantaor José Menese, acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor. Su actuación en el museo fue la manta que arropó la puesta de largo de 'Intervalo dos'. Menese no sólo puso la voz, también protagoniza una videoinstalación de Javier Codesal en la que narra su vida.
El origen de la colección hay que buscarlo en una fotografía de Carmen Amaya. En la instantánea tomada en 1963 por Colita aparece un primer plano de la artista tocada con un sombrero masculino durante el rodaje de 'Los Tarantos'. La mirada de Amaya en esa fotografía sirvió para plantearse a Francisco del Río cuestiones como la identidad, la transgresión o los estereotipos.
A partir de estas reflexiones, en el año 2004 se impulsa por Cajasol un ciclo de arte contemporáneo y flamenco. Los resultados de aquel diálogo aterrizan ahora en el Meiac. Del Río cree que en 'Intervalo dos' «se parte de una posición de afinidad y admiración ante un arte que desafía las apariencias».
Además de desafiar las apariencias, el comisario habla del flamenco como «el arte de exteriorizar los sentimientos». Un repaso por las videoinstalaciones evidencian esa externalización sentimental de la que habla Del Río.
Como ejemplo vale la obra del pacense Alonso Gil titulada 'Felicidad en el trabajo'. Se trata de una videoinstalación realizada en clave documental que aborda la idea del placer en el trabajo a través del cante flamenco. En la obra se puede ver a un conductor de autobús, a un jornalero o a un modisto cantando en su quehacer cotidiano. Fandangos, deblas, tientos y otros cantes se marcan al ritmo del trabajo.
El artista Álex Francés participa en 'Intervalo dos' con dos piezas: una videoinstalación y un vídeo. En el primer caso, titulado 'Niño que', el protagonista es un alfarero que da forma a una vasija y la traslada al horno. En el traslado se acompaña por una nana cantada por Manuel Fernández Reyes. Según el artista, la imagen del alfarero equivale a la «del padre generador de formas, de hijos» y la vasija evoca «el cuerpo».
La segunda obra de Francés es un vídeo titulado 'Buenaluz'. En este caso una bailaora vestida por completo de negro sobre un fondo blanco baila sobre una tarima que le separa del cuerpo de un hombre desnudo. La bailaora, Cristina Simón, se desenvuelve con aparente libertad pero sus manos están atadas con una cuerda blanca. El vídeo hace alusión al cuerpo masculino como motor pasivo y a los límites que se impone a lo femenino.
'Mamá Fuente' Carmen Sigler también pone su nombre en 'Intervalo dos'. En 'Mamá fuente' e 'Invocación' se sirve de la videoinstalación para reflexionar sobre el papel de la mujer y la maternidad. En 'Mamá fuente', la propia artista se autorretrata sobre un fondo tenebrista. Configura una imagen imposible: un cuerpo humano sobre el que emana chorros de agua. En realidad pretende reflejar una mujer con todas las bondades que se piden a una madre. Cada chorro supone una cualidad. Bondad, paciencia, sumisión. Algo imposible de aunar en una sola persona. La imagen está rodeada de una atmósfera tenebrista, inspirada en la iconografía barroca de santas y dolorosas. En 'Invocación' se conjuga igualmente lo materno y lo flamenco. En una proyección aparece Sigler interpretando letras flamencas sobre la maternidad y en otra se superponen imágenes alusivas. 'Gritarras' Las paredes del Meiac también acogen una instalación de 24 guitarras flamencas invertidas montadas sobre trípodes metálicos extensibles. Se trata de una obra de Javier Codesal titulada 'Gritarras'. Codesal es el más prolífico ya que también realiza dos retratos. Uno sobre Menese y otro sobre Mayte Martín. En 'Gritarras', el artista realiza una instalación en clara referencias visuales y conceptuales a 'El grito' de Munch. El retrato de Mayte Martín en una doble proyección. En un monitor pequeño se puede ver a Martín cantando una vidalita mientras que en otro de mayor dimensión aparece en silencio. Codesal reflexiona en esta obra sobre la necesidad del silencio para escuchar el cante. La japonesa Karou Katayama aporta 'Style UP Sevillanas', el eslogan publicitario de las clases de sevillanas en Japón. En un pequeño monitor de 8,5 pulgadas encerrado en una caseta de feria se puede ver a dos chicas japonesas bailando sevillanas. La artista evoca al diálogo cultural entre el mundo japonés y el flamenco. Esta conexión va más allá del entramado cultural ya que enlaza el disfrute de la danza con la disciplina japonesa por aprender y perfeccionar. En su afán por indagar en el ámbito de la comunicación y el diálogo Katayama aporta el vídeo 'Sobremesa'. Las imágenes las protagonizan Julio y Salud. Ambos aparecen en el salón de su casa marcando compases de soleá con los nudillos de los dedos. Julio y Salud están casados y llevan más de treinta años tocando juntos. La artista ha huido de un espectáculo de flamenco y se ha centrado en una imagen familiar y doméstica. A través de la soleá que marcan pretende poner de manifiesto las dificultades de comunicación. La exposición 'Intervalo dos' se cierra con la obra de La Ribot. La artista madrileña presenta 'Cuarto de oro'. Aquí confluyen danza, 'performance' y arte visual. Se suceden imágenes de la sala de estar de la casa de Cristina Hoyos. Permite a los espectadores ver lo que ve Cristina Hoyos cuando baila. Igual que Katayama se vale de un escenario doméstico para expresar la presencia cotidiana del mundo flamenco. La bailaora reconoce que se pone a bailar «haciendo la cama o recogiendo la casa» y eso es lo que muestra las imágenes de 'Cuarto de oro'. El baile de Cristina Hoyos cierra la inclusión del mundo flamenco con el Meiac de Badajoz.
LA EXPOSICIÓN
Título: Intervalo dos
Artistas: Álex Francés, Alonso Gil, Carmen Sigler, Javier Codesal, Kaoru Katayama y La Ribot.
En los próximos días se incorpora la obra de Vasco Araújo
Comisarios: Francisco del Río y Javier CodesalLugar: Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac) de Badajoz
Fecha: Hasta el 5 de marzo
Características: Instalaciones y videoinstalaciones que abordan los sentimientos que subyacen del arte flamenco

La SGAE cobra por obras anónimas según una base de datos "inexacta"

Las coplas que recopiló Demófilo también tienen autor.
En 1881, el padre de los hermanos Machado, Antonio Machado y Álvarez, publicó un libro crucial para el estudio posterior del flamenco en el que recopilaba todas las letras de cantes de las que pudo hacer acopio. Demófilo, que es el pseudónimo con que firmaba este folclorista nacido en Santiago de Compostela, aclaraba en su escrito que aquellos textos tendrían autores concretos, pero que él no había podido dar con ellos porque se trataba de coplas que circulaban libremente «entre los jitanos». La primera letra que recoge Demófilo en este libro es «Yunque, fragua y martillo / rompen los metales. / El juramento que yo a ti te he hecho / no lo rompe nadie». Y resulta que esta copla está registrada en la SGAE por José Francisco López Rodríguez. Ya sabe la Sociedad más que el padre de Manuel Machado, que siguiendo la escuela de su progenitor, escribió: «Hasta que el pueblo las canta / las coplas, coplas no son / y cuando las canta el pueblo / ya nadie sabe su autor».
DEMÓFILO

El escritor Antonio Machado y Álvarez 'Demófilo' fue el primer autor español que dedicó un libro al arte Flamenco. Su obra 'Colección de cantes flamencos recogidos y anotados', publicada en 1881, está considerada la piedra angular de la flamencología moderna.

Escribió otras obras como 'Las saetas', 'Soledades' y 'Primeros escritos flamencos' y durante los años 1882 y 1883 dirigió la revista 'El folclore andaluz'.Sus hijos, los poetas Antonio y Manuel Machado, heredaron de él su interés por el arte gitano andaluz.

Tanto Manuel como Antonio, revelan en su obra poética, su compromiso con un arte que vivieron desde pequeños. Es importante señalar que muchas veces coplas de la autoría de ambos son cantadas por artistas del mundo jondo, sin que sepan que, en realidad, se deben a poetas cultos y no son versos de origen popular.

martes, 13 de enero de 2009

LA PAQUERA DE JEREZ

FRANCISCA MÉNDEZ GARRIDO. cantaora gitana, más conocida en el mundo artístico del cante flamenco, con el nombre de LA PAQUERA DE JEREZ, nace en el barrio de San Miguel, de Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año 1934, y muere en Jerez de la Frontera, el 26 de Abril de 2004.
El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera decide nombrarla Hija Predilecta de la Ciudad. Manifestando que su intención era otorgarle este reconocimiento en vida, pero que no se pudo llevar a cabo a causa del repentino fallecimiento de la cantaora. Estaba también pendiente de recibir de manos del rey Juan Carlos I la Medalla de oro de las Bellas Artes. Como recoger en Sevilla el Premio Compás del Cante. Tiene en su haber muchos premios y galardones al mérito de su carrera artística. Era Sobrina de El Pili, hermana de Alonso Méndez y de Margarita Méndez y tía de Las Paqueras. Se inició en las fiestas íntimas de su ciudad natal, obteniendo una gran popularidad al grabar su primer disco en los primeros años cincuenta.Francisca Méndez Garrido es una de las artistas más brillantes que ha dado Jerez. Nació en la Plazuela jerezana muy cerca de donde lo hiciera Lola Flores con quien compartió actuaciones.
La Paquera es una de la más reconocidas cantaoras, que comenzó su carrera artística en las fiestas de su Jerez, grabando su primer disco en los años 50, y a lo largo de su vida ha pisado escenarios de importantes tablaos madrileños y sevillanos, aunque desde los años setenta, sus actuaciones se restringen a su presencia en festivales y recitales en peñas flamencas.
DOCUMENTO ESPECIAL:Un viaje de arte en Tokio.
Tokio, enero de 2002
La Paquera de Jerez triunfa en Japón. El público la aclama. La cantaora, a sus 67 años, alucina. Una película documental recoge la experiencia.
Tokio. Domingo, 20 de enero de 2002. Escenario del Nuevo Teatro Nacional. "¡Paquera, Paquera, Paquera!", "¡Viva Jeres, viva Jeres!". La Paquera de Jerez concluye la última de sus cuatro actuaciones en la capital nipona. El público japonés, habitualmente frío y reservado, jalea a la cantaora. Puestos en pie, los espectadores, que casi llenan las 1.200 plazas del patio de butacas, se rompen las manos en una larga ovación. Es el punto culminante de una odisea de ocho días con origen y destino en Jerez que ha llevado a Japón por primera vez en sus cinco décadas de carrera profesional a Francisca Méndez Garrido, La Paquera de Jerez, de 67 años, uno de los últimos mitos vivos de la época dorada del cante flamenco
La Paquera afronta el ajetreado ritmo de vida japonés
Cuarenta años antes, en 1962, Yoko Komatsubara era una joven japonesa, de clase acomodada, recién llegada a España para dar un giro a su vida tras caer enamorada del flamenco tres años antes, cuando vio bailar en su Tokio natal a Antonio Gades. La joven bailarina clásica quiere convertirse también en bailaora y, en su proceso de aprendizaje, conoce a Antonio Pulpón, el primer gran representante de artistas flamencos, que le da cobijo protector y la pasea por España para que conozca cante, baile y toque. Los mejores actúan en esa época en Madrid, en tablaos flamencos tan populares como Torres Bermejas, Los Canasteros, El Duende o El Corral de la Morería. En una de esas noches de inmersión en la exótica música que tanto la atrae, Yoko cae perdidamente enamorada de una voz de mujer. "Esto es verdadero flamenco", pensó Komatsubara cuando oyó cantar por primera vez a La Paquera. "Nunca he podido olvidar su cante".
Aquel flechazo artístico fue el germen de esta aventura. "Me ha costado cuarenta años convencerla. Siempre se negó a venir tan lejos. Tengo mucha suerte. Todo Japón tiene hoy mucha suerte", afirma Komatsubara, incapaz de refrenar su satisfacción minutos antes de que La Paquera de Jerez debute en el Nuevo Teatro Nacional. Es viernes, 18 de enero. La de esta tarde es la primera de las cuatro actuaciones que la artista jerezana ofrece dentro del espectáculo de danza estrenado por Komatsubara, convertida cuatro décadas después en bailaora, coreógrafa y productora con compañía propia, una de las referencias imprescindibles del mundo del flamenco en Japón.
Aeropuerto de Jerez. Martes, 15 de enero. La Paquera y su séquito llegan cargados de maletas y dispuestos a coger el primero de los tres vuelos que les llevarán hasta Tokio. "Yo voy a Japón a ganar dinerito", dice la cantaora, abrigada hasta el cuello con un pesado abrigo de piel y de muy buen humor dado lo intempestivo de la hora para una flamenca. En el pequeño aeródromo jerezano espera el equipo de rodaje de la película documental que el antropólogo y crítico flamenco Fernando González-Caballos, de 27 años, va a rodar sobre la figura de la artista y su odisea en Japón. Su título provisional, 'Sin ojaneta ninguna', hace referencia a aquella parte de algo que es desechable por carecer de valor, por falsa o mentirosa; algo que, para él, no ocurre con La Paquera: "Ella siempre lo da todo, siempre va por derecho".
La producción de González-Caballos y la empresa Flamenco Libre, independiente y de escaso presupuesto, cuenta en el equipo con dos jóvenes operadores de cámara muy experimentados en el documental: el francés Yvan Schreck, que ejerce también como realizador, y el sevillano Óscar Clemente. El currículo de ambos está cargado de puntos de interés. Schreck ha trabajado recientemente en otra cinta sobre el flamenco: la película de sus compatriotas Dominique Abel y Jean Yves Escoffier acerca de las Tres Mil Viviendas, la barriada más deprimida de Sevilla. Clemente ha sido premiado por su labor de realización en una película sobre la barcaza que cruza el río Guadalquivir a la altura de Coría del Río (Sevilla). Ambos trabajaron juntos en las innovadoras imágenes con las que el joven bailaor Israel Galván ilustró su espectáculo 'Metamorfosis', inspirado en el texto de Frank Kafka.
Durante el viaje, los tres jóvenes comprueban que el mundo gira alrededor de La Paquera mientras ella, impasible, acompaña el movimiento del planeta con alguna ocurrencia o con sentencias propias de su edad y su experiencia. "¡Ponte en Pamplona, que de tan cerca parezco el muñeco Michelín!" grita la jerezana a uno de los cámaras, que ha rebasado el límite mínimo de distancia para filmarla. Con la cantaora viaja un grupo de asistentes y familiares preocupados de que no le falte de nada. El guitarrista que la acompaña, su guitarrista, su 50%, es Manuel Fernández, Parrilla, de 56 años. Maestro del toque de Jerez. Los palmeros son su hermano Pepe, que hace las veces de agente personal, y su viejo amigo Anselmo de Jerez. También como palmero se estrena Pepito, de 15 años, el sobrino preferido de La Paquera. Y, para atenderla más y mejor, su cuñada Francisca, mujer de Pepe, y su amiga Curra, la vecina de Rota, que se apunta a un bombardeo. Ellos son la tribu de esta gitana pelirroja que celebra su atrevimiento aventurero con una copa y un cante en la zona de tránsitos del Aeropuerto del Prat. Los viajeros, incrédulos, giran la cabeza. "¡Si esto es un acontecimiento!", replica ella, "cincuenta años de artista y es la primera vez que voy a Japón. ¿Quién me iba a decir a mí que yo iba a ir tan lejos?". La odisea no ha hecho más que empezar.
Miércoles, 16 de enero. Siete de la tarde. Un grupo de españoles llega al lujoso hotel Keio Plaza Intercontinental de Tokio. Las veintiséis horas de viaje han hecho mella en La Paquera y su gente. La cantaora, que ya roza los setenta, no está para estos trotes. No es como cuando empezó, con apenas 18 años. Entonces recorría las plazas de toros de toda España con un espectáculo que se llamaba 'Así canta Jerez'. Su poderío, su capacidad física, su talento natural le permitían llevar su cante a los tendidos sin necesidad de micrófonos. Un derroche. El compositor Rafael de León le dijo en los cincuenta: "Tienes la voz para que te la cuiden y te la eduquen para cantar ópera pero, si te dejas, perderás la pureza del cante flamenco". Ahora, de vuelta de todo, sabe bien de qué habla. "Rocío Jurado es la más grande, pero no sabe cantar flamenco. Te lo digo yo, que soy La Paquera de Jerez".

La Paquera canta para Yoko Komatsubara en el nuevo Teatro Nacional de Tokio
Viernes, 18 de enero. La Paquera calienta la voz en su camerino del Nuevo Teatro Nacional minutos antes de su debut. Su vozarrón resuena por los pasillos del teatro mientras la primera parte del espectáculo se desarrolla en escena. Toma un sorbito de whisky para preparar la garganta. Otro ejemplo de sus meticulosos cuidados: ese trago es el único alcohol que bebe 48 horas antes de una actuación. "Los excesos han acabado con muchos artistas".
La meticulosa organización japonesa incluso ha previsto un camerino para el equipo de rodaje del documental. González- Caballos pretende utilizar la experiencia de La Paquera en Japón "para reflejar desde un punto de vista antropológico, alejado de los tópicos tradicionales, el choque cultural entre un mundo tan informal como el del flamenco y una sociedad tan organizada como la japonesa, en la que curiosamente se ha desarrollado un enorme mercado para esta expresión artística". Ese mercado ha dado origen en Japón, aparte de a la venta de discos, a la aparición de decenas de academias de baile, sobre todo en las grandes ciudades como Tokio u Osaka, tablaos y hasta talleres de fabricación de artículos de artesanía como trajes o zapatos de baile e instrumentos musicales. Según datos de la Universidad de Keio (Tokio), en 1996 existían en el país cien academias, quince tiendas especializadas y diez tablaos.
El debut de La Paquera en Tokio es un éxito. Será que, como dice ella, se transforma en los escenarios. El día ha sido para olvidar. La cantaora anda esa tarde contrariada y algo molesta. Tan lejos de su casa, el viaje ha empezado a depararle desagradables sorpresas. Por la mañana, durante la prueba de sonido, se enteró de que Komatsubara quiere que le cante para bailar. Su familia lo interpreta como una falta de respeto para una artista de su talla. Una primera figura del cante no actúa para el baile. Pero quien paga, manda. La Paquera cantará para que baile Yoko. Las dimensiones del teatro le desbordan, tan diferentes del pequeño edifico jerezano que añora. "Se pasa de grande. Cuando una llega al camerino, ya no le quedan ganas ni de cantar. En el Villamarta, en quince minutos estoy lista".
No le falta razón. Durante el traslado hasta el Nuevo Teatro Nacional de Tokio, se vuelve a producir un pequeño incidente. El chófer que ha de conducirla hasta allí se despista y la deja en otro lugar. Durante unos minutos, La Paquera pasa un mal rato al pensar que no llegará a tiempo. Por suerte, uno de los cámaras consigue entenderse en inglés con un japonés que los conduce rápidamente hasta el teatro. "Ay que fatiguitas más grandes, Dios mío de mi alma. Po no que nos ha dejao el gachó en otro teatro. Que grande es esto picha. ¡Viva Tokio!"
Tras la actuación, Komatsubara y su gente trasladan con prisas a La Paquera y a su séquito a los estudios del Canal 6 de televisión, la principal emisora privada del país. La artista será entrevistada en uno de los programas de mayor audiencia, presentado por el señor Chikushi. A la llegada al plató y tras una prueba de sonido, le informan de que deberá esperar dos horas para entrar en directo. Además, le piden que cante, algo que ella no tenía previsto. De momento, el grupo tiene la sensación de que los japoneses son más flamencos de lo que parecen. Son las doce de la noche. "¡Esto no es, Yoko! No he comio ná. Estoy seca. ¿Tú sabes lo que es seca, Yoko de mis carnes? Traerme un puchero, de Sevilla o de Jereh!", grita la cantaora, presa de la impotencia y el cansancio. Luego, ante las cámaras, se crece una vez más. Canta mejor incluso que en el teatro y vuelve locos a entrevistadores y traductora. En el control de realización, los japoneses se desesperan. La Paquera vuelve a hacer lo que quiere durante la entrevista y ésta dura más de lo previsto. A los técnicos casi no les da tiempo a meter la publicidad programada. Mientras, los jóvenes documentalistas se parten de risa al ver el lío que la protagonista de la película ha montado en el plató de televisión. "¿Has visto cómo han tenido que meter la publicidad?", le dice Óscar al director del documental.

La Paquera y Yoko Komatsubara en el Canal 6 japonés
Sábado, 19 de enero. La Paquera no se acomoda a los horarios de las representaciones, las dos y las seis de la tarde. "Eso de cantar a la hora de comer no me ha pasado nunca. Es que, cuando estoy a gustito para cantar, a partir de las once, ya están ellos en la cama". Yvan Schreck la sigue a todas horas con su cámara. "Cada vez que oigo cantar a tu hermana", le dice el francés a Pepe, "se me pone la piel de gallina. ¡Es increíble!".
Lunes, 21 de enero. Once de la noche. La Paquera aterriza en Jerez. Rota por el cansancio, tras otras veintiséis horas de viaje, sólo acierta a planear: "Me voy a llevar tres días durmiendo. Na más me voy a levantar pa comer puchero". Durante la semana, la cantaora se ha mostrado agradable pero no muy animada. Algo taciturna. Dice la gente que ese es su carácter, huraño e introvertido, y que se transforma en escena. "Yo es que soy casera. Me gusta pasear, la vida relajada y tranquila", explica ella. Todavía en Tokio, antes de volver a España, se confiesa. Lleva un año medicándose contra la depresión que la asedia. Razones: su preocupación por la familia, que la tiene a ella como matriarca, y las dificultades para asimilar que pertenece a un mundo que ya no existe. Recuerda a aquellos que, durante treinta años, formaron parte de su vida en Madrid: "Terremoto, Farruco, Manolo Caracol, Bambino, Lola Flores, Antonio el Bailarín. Todos han muerto".
El balance es agridulce. La Paquera, que se ha quedado con las ganas de conocer el Palacio Imperial, se muestra agobiada por el ritmo de vida al que se mueve Japón y estaba loca por volver a casa, pero el resultado artístico y el impacto de las actuaciones en Tokio han sido notables. Antes de partir, la cantaora concedió una entrevista a la revista japonesa de flamenco 'Paseo', con una tirada mensual de quince mil ejemplares. El reportero temblaba nervioso mientras hacía las preguntas. A su espalda, otra periodista lloraba emocionada. Pregunta obligada: "¿Volverá usted a Japón?". Respuesta flamenca: "Según me coja el cuerpo".
ASÍ ERA ELLA

El Cigala abre la 4ª edición del Festival Flamenco de Barcelona De Cajón!

Del 9 de enero al 3 de abril diversos escenarios de Barcelona acogen las actuaciones de Dorantes, Josemi Carmona, Niña Pastori y Farruquito, entre otros .
Diego El Cigala, encargado de abrir el Festival De Cajón! 2009
El Festival Flamenco de Barcelona De Cajón! cambia de fechas, se extiende en el tiempo y crece tanto en el número de propuestas como geográficamente (a Barcelona capital se suman Sant Cugat -Casa de Cultura- y L’Hospitalet -Auditori Barradas-). En su cuarta edición este certamen se consolida con una programación que a lo largo de 17 días ofrece otros tantos espectáculos jondos con artistas de la talla de Dorantes, Josemi Carona, Montse Cortés, Chonchi Heredia, José El Francés, Niña Pastori o Farruquito junto a la presentación de jóvenes promesas. El pistoletazo de salida lo ha dado Diego El Cigala, que arropado por Remedios Amaya y Moncho, ha llenado el prestigioso Liceu con su exitosa mezcla de cante jondo y bolero.
Programa Festival De Cajón! 2009
Viernes 9 de enero
Gran Teatre del Liceu, 21:00 h
Cigala y Compañía
Artistas invitados: Remedios Amaya, Duquende, Moncho
Viernes 16 de enero
La [2] - Apolo, 20:00 h
Fiesta PRK-De Cajón!
Sábado 31 de enero
Luz de Gas, 21:00 h
Enrique El Piculabe y Paquete
Artistas invitados: Pepe Habichuela, Josemi Carmona, Diego El Morao
Percusión: Piraña
Sábado 7 de febrero
Luz de Gas, 21:00 h
Ciclo jóvenes promesas catalanas
El Tuto + Ángela Españadero
Viernes 13 de febrero
Auditori Barradas (L´Hospitalet), 21:30 h
Ciclo jóvenes promesas catalanas D´Callaos
El café de las niñas
Sábado 14 de febrero
Sala Apolo, 21:00 h
Josemi Carmona
presenta Flamenco Jam Session
Miércoles 18 de febrero
La [2] - Apolo, 21:00 h
Ciclo jóvenes promesas catalanas Mara Martínez
Jueves 19 de febrero
Sala Apolo, 21:00 h
Sábado 21 de febrero
L´Auditori Sala 2, 20:00 h
Escuela de Arte El Carpeta baile
Dirección artística: Farruquito
Viernes 6 de marzo
La [2] - Apolo, 21:00 h
Ciclo Jóvenes Promesas catalanas David Romero
Viernes 6 de marzo
Casa de Cultura de Sant Cugat, 23:45 h
Las Migas
Jueves 12 de marzo
Luz de Gas, 21:00 h
José el Francés y Chonchi Heredia Almas Flamencas
Viernes 13 de marzo
Auditori Barradas (L´Hospitalet), 21:30 h
Sábado 14 de marzo
Bikini, 21:00 h Calima
Viernes 20 de marzo
Palau de la Música Catalana, 21:00 h
Niña Pastori Esperando verte
Viernes 27 de marzo
Luz de Gas 21:00 h
Ciclo Jóvenes Promesas catalanas José Andrés Cortés + Yolanda Cortés
Viernes 3 de abril
Palau de la Música. 21:00 h FarruquitoPuro

viernes, 9 de enero de 2009

El grupo Ekilikua Teatro estrena hoy la obra 'FlamenClown' en el Apolo

Ekilikua con los actores que conforman la obra que se estrena esta noche.
El grupo Ekilikua Teatro estrena hoy la obra 'FlamenClown' en el Apolo
El espectáculo, con pocas palabras, mucho flamenco y humor dirigido por el ex-Tricicle, Xevi Casals tendrá lugar a partir de las 21:00 horas · Las entradas se pueden adquirir al precio de cinco euros
Hoy viernes, 9 de enero de 2009, a las 21:00 horas, la compañía profesional Ekilikua Teatro, afincada en Almería, realizará el estreno oficial de su nuevo espectáculo "FlamenClown" en el Teatro Apolo de la capital. El mundo del Flamenco puesto en los ojos del clown, desde el más profundo respeto a sus raíces y aportando un carácter lectivo sobre este arte muy cercano a todos, pero al tiempo tan desconocido.
Una producción propia dirigida por Xevi Casals ex componente de Tricicle, cuya influencia es directa en un "Supershow Flamenco" donde el poco texto existente es un mero pretexto, siendo fundamental el trabajo de cuerpo.
La esencia del Flamenco ha sido el punto de partida de "FlamenClown" donde personajes típicos como el bailaor, cantaor, diva o niña prodigio, además del guitarrista, se dan cita entre los diferentes sketches que la comedia ofrece.
Ekilikua Teatro da el salto a su segundo proyecto profesional con la colaboración de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta de Andalucía, con objetivos que comienzan en el Circuito Andaluz de Teatro para poco a poco abrir sus fronteras llegando incluso al merado teatral europeo.
Avances y crecimiento que se aprecian en la música en directo a cargo del guitarrista flamenco Antonio Llamas, o las nuevas componentes entre el elenco de artistas entre los que encontramos a la almeriense Rocío Gil y a Noelia Martín.
Este estreno ve la luz en tierras almerienses gracias al apoyo del área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, y la venta de entradas se viene realizando en el Quiosco de la Casa de la Juventud desde el pasado 22 de diciembre a un "precio de crisis", ya que por tan sólo 5 euros se podrá asistir a este estreno oficial, donde además se grabará el DVD oficial de promoción del espectáculo.
La compañía 'Ekilikua Teatro' está formada por los almeriense Jesús Serrano, José Verdejo (de Málaga) pero residente en la provincia y el cordobés José Luis Pinort. Precisamente hace unos meses, el grupo ha llevado su obra 'KlipClown, un día de locos' a la ciudad de Copenhage (Dinamarca).
Los almerienses aprovecharon durante los días 9 y 16 de septiembre con su obra 'KlipClown, un día de locos' para representarla en Dinamarca. Esta obra de naturaleza mímica mostró a los daneses la capacidad de expresión y actuación de estos almerienses a través de gestos, miradas y movimientos que no dejaron indiferente a nadie. Una voz en off, grabada en inglés, introducía las escenas para que el público danés no tuviera ningún problema en el seguimiento de la obra. 'Klipclown' era una payaso, interpretado por José Pinort, que mezclaba las técnicas de mimo, con la animación, globoflexia y mucho sentido del humor.
Ahora llegan con el nuevo espectáculo hasta el Teatro Apolo de la capital.