Es de conocimiento público que en la familia de Lorca había mucha afición al arte flamenco, así lo han manifestado abiertamente sus propios familiares (Clotilde, Isabel, Paco, hermanos del poeta) y numerosos amigos: Manuel Rodríguez Cuadros, Aurelio Arrebola Rodríguez, Concepción Vega López, Antonio “El Costeño”, Adelardo Mora Guarnido; y otros muchos, cuya amistad me honra por la veracidad de sus afirmaciones. Por tal motivo, me entristece leer que “García Lorca fue sólo un mito del cante flamenco”, lo que supone , cuando menos, un total desconocimiento de la historia flamenca. A estos tales, bastaría decirles que con sólo las conferencias que pronunció - “Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado Cante Jondo” y “Teoría y juego del duende” - Lorca nos ha ofrecido un auténtico tratado de flamencología. Aún más: fruto del Lorca “músico y poeta”, impregnado del ambiente familiar, fueron sus ya conocidos “Poema del Cante Jondo” y “ Romancero gitano”.
A) Poema de la Siguiriya gitana.- Si Lorca hubiera compuesto solamente el poema de la siguiriya, la soleá, la saeta, gráfico de la petenera y viñetas flamencas, habría bastado para publicar a los cuatro vientos nuestra más profunda y venerable admiración, y reconoceríamos sus conocimientos sobre el flamenco. Precisamente, en su conferencia “Importancia histórica y artística.....”, cuando el poeta intenta definirlo no le queda más remedio que echar mano de la siguiriya. “... Se da el nombre de Cante Jondo - dijo Lorca - a un grupo de canciones andaluzas, cuyo tipo genuino y perfecto, es la siguiriya gitana, de la que derivan otras canciones aún conservadas por el pueblo, como los polos, martinetes, carceleras y soleares”. Hay que manifestar que, en este punto, Lorca no estuvo acertado; su error es debido a que se dejó influir por don Manuel de Falla, puesto que nadie admite que el polo, martinete, carcelera y soleá son cantes derivados de la siguiriya. El poeta se vio obligado a recurrir a Falla, cosa que le fue, en parte, reprochada. Se apoyó, era normal, en el maestro gaditano; y así podemos leer: “... el maestro Falla, que ha estudiado profundamente la cuestión y del que yo me documento, afirma que la siguiriya gitana es la canción tipo del grupo del cante jondo y declara con rotundidad que es el único canto que en nuestro continente se ha conservado en toda su pureza”.
Hablar de la siguiriya es hablar de la grandeza y trascendencia del cante flamenco. Lorca supo definirla poniendo toda la fuerza poética con la que la “ naturaleza” le dotó. De esta manera, pues, concibió el poeta a la siguiriya: “... La siguiriya gitana comienza por un grito terrible, un grito de las generaciones muertas, la aguda elegía de los siglos desaparecidos, es la patética evocación del amor bajo otras lunas y otros vientos”. El poema de la siguiriya está dedicado a Carlos Morla Vicuña, y consta de siete composiciones: Paisaje, la Guitarra, el Grito, el Silencio, el Paso de la Siguiriya, Después de pasar e Y después. Todos estos poemas están escritos en versos de arte menor y estrofas heterométricas. El poema dedicado a “La Guitarra” merece una especial mención porque Lorca en su conferencia estaba muy convencido de lo que él sentía por ella. “La Guitarra - dijo el poeta - ha construido el cante jondo. Ha labrado, profundizado la oscura musa judía y árabe antiquísima, pero por eso balbuciente. La guitarra ha occidentalizado el cante, y ha hecho belleza sin par, y belleza positiva del drama andaluz. Oriente y Occidente en pugna, que hacen de la Bética una isla de cultura”.

5 comentarios:
me encanta Federico García Lorca me encantó que dedicarás tu entrada acerca de él.Muy iinteresante tu texto y super informativo, volveré, un beso
Gracias Mixha,es un placer recibirte y entrar en tu blog.
Besos
mammamia, que te tengo abandonada últimamente ¿Podrás perdonarme? A mi de lorca me gusta su poema al torero muerto y el poema que versionea Marea en Ciudad de los gitanos ¿La has escuchado, no?
Hola Julio estás perdonado,tú controla la educación de esos chicos que tienes a tu cargo lo primero;voy a ver si puedo ir poniendo los poemas de Lorca musicados que se han hecho.
Un besazo
Quisiera saber si puedo usar tu introduccion para una clase sobre Lorca, pues mi jovenes adolescentes han encontrado un mundo nuevo en la poesia y el mundo de Lorca.
Saludos desde Honduras
Publicar un comentario