viernes, 31 de octubre de 2008
Félix Grande
Paco Toronjo
El flamenco, además de popular, es un arte totalmente estructurado
Philippe Donnier- un enamorado del flamenco.
"La Fundación Gala acogió el miércoles 29, la presentación del nuevo libro del experto francés, 'El duende y el reloj', que ha sido publicado por Puntoreklamo"
Desde que apareció El duende tiene que ser matemático, en 1985, Philippe Donnier no ha dejado de sorprender por la originalidad y el rigor de sus propuestas teóricas y didácticas sobre flamenco. Una amplia y sugerente obra, diseminada en colaboraciones, libros y conferencias, hace de este ingeniero superior de Física y Química en París y de adopción cordobesa un referente de los estudios más exigentes que se están realizando sobre el flamenco, sin perder nunca la cercanía con el receptor ni el oportuno guiño de humor.
¿Cómo surgió la idea de escribir un cuento flamenco con intenciones pedagógicas?
El libro es el resultado de un proyecto que en principio no se pudo realizar. Con motivo del Año del Flamenco en 2006 había ideado una actividad pedagógica de introducción al flamenco en los colegios, y a punto de realizarlo me dijeron que no se podía hacer; pero ya había escrito este cuento, que era la base y el guión para los profesores. Al no hacerse la actividad dejé todo esto aparcado. Después, Puntoreklamo, en concreto Manuel Mestre, que me había conocido con motivo de las actividades del Año del Flamenco, me pidió el trabajo y decidió editar el cuento.-
¿Cuál es el planteamiento didáctico de la obra?
La didáctica se la dejo a los pedagogos porque no quiero quedarme encerrado en una obra didáctica para niños de escuela. Siempre me ha interesando la dialéctica entre formalismo y oralidad. De una forma leve, simpática y asequible para los niños y creo que interesante para los adultos, he montado un juego. Nos encontramos con los elementos de percusión, los palillos, las palmas, los pies, el rasgueo de guitarra, la costumbre antigua de los nudillos en la mesa. Presento unos cuantos esquemas a partir de los cuales vamos creando los compases, siempre con la dialéctica del duende que inventa algunas cosas por casualidad, porque me gusta introducir esta noción de casualidad que precisamente se encuentra en la dinámica de la oralidad. Poco a poco vamos estructurando los compases, pasando desde lo más simple, que es la pulsación, realizando una reflexión un poco matemática sobre los ritmos: los verdiales, los fandangos, las sevillanas..., y por supuesto llegamos a la soleá y luego a los hermanos rítmicos de ésta: la seguiriya, la petenera...
¿Es compleja la relación del reloj con el duende?
En conjunto, el duende representa la inventiva, la chispa, la creación sin complejos, y el reloj, que es un viejo gruñón, no quiere renovación ni nada nuevo. La historia comienza con que el reloj está con una sola hora, quedándose contento con esta hora, aburrida y siempre la misma. El duende se las ingenia para, aprovechándose del despiste del reloj, ir metiendo más horas. De esta manera vamos sumando los números del uno hasta el 12, hasta configurar estructuras rítmicas. Hay momentos de disparidad entre el reloj y duende, pero también de armonía. El flamenco, que es un arte popular como he defendido desde hace mucho tiempo, por supuesto que es también un arte totalmente estructurado. Lo que tenemos en este cuento es el esqueleto rítmico del flamenco.miércoles, 29 de octubre de 2008
Acuerdo para un circuito de flamenco estable en los Institutos Cervantes de todo el mundo
martes, 28 de octubre de 2008
Alboreá
Rancapino
El cantaor Rancapino posee en su voz los sonidos negros que Federico García Lorca le atribuyó al jerezano Manuel Torre. Su voz rota, desgarrada, que acarrea siglos de dolor hacen que Rancapino sea legítimo heredero de aquel concepto que acuño el poeta.
Alonso Nuñez Nuñez, auténtico nombre de Rancapino nació en la localidad gaditana de Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1945. Compañero y amigo de José Monje Cruz, Camarón de la Isla, desde pequeño se ganaba la vida cantando en los trenes que unían las ciudades de Jerez y Sevilla, a cambio de las monedas que le quisieran dar.
Es un cantaor grande de tamaño pequeño, pero de una humanidad enorme, crecida en la humildad de saber escuchar a los maestros de Cádiz y Jerez. Su carrera artística comenzó en la venta de Vargas que aún existe- esperando que algún señorito lo contratase para participar en unas fiestas que nunca eran las suyas.
Primeras fotografías editadas
Tratado de bailes
Los primeros retratos de artistas flamencos publicados en un libro aparecieron en 1912 en un libro del 'Maestro' Otero que lleva por título 'Tratado de bailes' y que tiene como epígrafe 'Tratado de bailes de sociedad regionales y españoles, especialmente andaluces. Con su historia y modo de ser ejecutados'.
El libro, editado en Sevilla, no hace mención al autor o autores de las fotografías que suman un total de 25.
No todos los bailes están ilustrados con fotografías ,sólo algunos-, pero en los que más se detiene el fotógrafo es en las sevillanas y en el Vito.
Los bailes andaluces ocupan una parte sustancial del libro -que llena 240 páginas- y son sevillanas, las peteneras, las manchegas, soleares de Arcas, el ole Bujeque, el Vito, los panaderos, el garrotín, la farruca, el tango, las marianas y las guajiras.
lunes, 27 de octubre de 2008
Sonidos negros
viernes, 24 de octubre de 2008
Don Antonio Chacón
Versos flamencos
Un estudio del catedrático de Lengua y Literatura españolas, Francisco Gutierrez Carbajo, hombre muy comprometido con el mundo del flamenco, pone de manifiesto que en las coplas flamencas, como en los cantos populares en general, se da un predominio de los versos de arte menor, sobre los de arte mayor.
Dentro de los primeros, los más utilizados en los cantes flamencos son los de ocho, seis y siete sílabas.
También sostiene que, si en los cantes populares apenas aparecen versos de arte mayor, en las coplas flamencas, en cambio, es muy significativa la presencia de los versos de once sílabas, sobre todo en las siguiriyas.
Y para concluir este estudio del número de sílabas en los versos de coplas flamencas, opina que el empleo de este último metro ?el de once sílabas-, junto con el de seis, constituye uno de los rasgos característicos de la medida de los cantes.
Primera mujer periodista flamenca
Del 20 al 27 de octubre de 2008
Flamencos en Womex
FESTIVAL FLAMENCOS POR GAMBO 2008
Carmen Linares / Arcángel / Miguel Ángel Cortés
Carmen Linares y Arcángel donan su cante a un proyecto de desarrollo en África en el Festival Flamencos por Gambo 2008
Carmen Linares y Arcángel donan su cante a un proyecto de desarrollo en África en el Festival Flamencos por Gambo 2008. Los cantaores protagonizan la segunda edición del festival benéfico, que tendrá lugar el jueves 30 de octubre en el madrileño Auditorio de CCOO. En el escenario estarán acompañados por los guitarristas Miguel Ángel Cortés, José Manuel León y Eduardo Pacheco, el percusionista Tino di Geraldo y los palmeros Javier y Ana Mari González. El deseo de Carmen Linares, madrina del festival, es que “este año se anime mucha más gente a disfrutar del flamenco porque además de ser un gran espectáculo, creo que debemos ser conscientes que este proyecto salva vidas”. Como en la pasada edición, en la que participó Encarna Anillo junto a la ‘dama del cante’, los fondos recaudados serán destinados al proyecto solidario que desarrolla la ONG Fundación El Alto en África, donde trabaja para dotar de servicios farmacéuticos al Hospital General de Gambo (Etiopía). Venta de entradas Precio: 16 euros
Taquilla: Centros El Corte Inglés e HipercorTeléfono: 902 400 222 Web: http://www.elcorteingles.es/ • Donaciones ‘fila 0’Banco de Valencia Número de cuenta: 0093-0560-41-0000551641 • Más informaciónhttp://www.fundacionelalto.com/
jueves, 23 de octubre de 2008
AGENDA
GILIANAS
Antonio Mairena
El flamenco cuenta con 68 palos principales: desde la soleá hasta las seguiriyas, desde la rumba a la minera, desde la farruca a la taranta, pasando por bulerías, alegrías o bamberas.
martes, 21 de octubre de 2008
Enrique Morente & Pepe Habichuela
Traducción al inglés
lunes, 20 de octubre de 2008
Noche para la historia
viernes, 17 de octubre de 2008
MAUEL GERENA-LA VOZ PROHIBIDA
MORENTE Y HABICHUELA CELEBRAN HOY EL ANIVERSARIO
El Cabrero recibe el alta médica y actuará el sábado en Albolote
jueves, 16 de octubre de 2008
FLAMENCO Y UNIVERSIDAD
martes, 14 de octubre de 2008
PRIMERAS NOTICIAS DEL FLAMENCO EN LA LITERATURA (II)
Nace la primera radio online exclusivamente de flamenco
www.canalflamencoradio.com, creada por RTVA, emite en Internet las 24 horas para todo el mundo
La ciudad de Granada homenajea al flamenco con una escultura de Corredor
La pieza, que se ubicará en "la desembocadura del río Darro con el Genil" en lugar del monumento a la Constitución, quiere servir de recuerdo del concurso de Cante Jondo.
lunes, 13 de octubre de 2008
El Cabrero
Enrique Morente, Medalla de Oro de Granada por su trayectoria
El Cabrero y María Salgado, figuras de la Semana de la Oralidad
viernes, 10 de octubre de 2008
LA RUMBA CATALANA
jueves, 9 de octubre de 2008
CUMBRE FLAMENCA 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
Premios Nacionales de Flamenco 2008
MANUEL MORAO
El premio al mejor cantaor ha sido para Miguel Poveda, mientras que Antonio El Pipa se ha llevado el galardón al mejor bailaor. Asimismo, Antonio Carrión ha obtenido el premio al mejor guitarrista.El premio de enseñanza ha ido a parar al centro de danza de Matilde Coral, de Sevilla, y en la especialidad de música flamenca, para el compositor y pianista flamenco Pedro Ricardo Miño.José Blas Vega ha sido galardonado como mejor trabajo de investigación por su obra "Los cafés cantantes de Madrid", mientras que José María Velázquez Gaztelu se ha hecho con el premio a la mejor obra video-fonográfica por la colección "Rito y geografía del cante flamenco".Concierto de Enrique Morente en el Johnny
Alejandro Reyes ;Socio-Fundador
Cumbre Flamenca en el metro de Madrid;estación de Chamartin
Información de IV Cumbre Flamenca en el Metro de Madrid
Tras el éxito de su primera edición vuelve al metro de Madrid la Cumbre Flamenca, un encuentro que va a reunir a algunas de las figuras más sobresalientes del género: David Peña "Dorantes", Arcángel, Diego "El Cigala", Miguel Poveda junto a José Maya y Diego Carrasco junto a La Talegona son los protagonistas.
Metro de Madrid es pionero en ofrecer un amplio abanico de programación cultural, plural y abierta a sus usuarios, colocándose a la vanguardia de Europa en cuanto a la utilización de espacios públicos para la realización de eventos escénicos con artistas de reconocido prestigio.
También, y como novedad en esta edición, se incorporan las actuaciones de bailaores de primera línea como son La Talegona y José Maya, que actuarán el jueves y el viernes respectivamente, siendo estos dos días la programación doble.
Programación:
David Peña "Dorantes", lunes 6 de octubre
Arcángel, martes 7 de octubre
Diego "El Cigala", miércoles 8 de octubre
Miguel Poveda + José Maya, jueves 9 de octubre
Diego Carrasco + La Talegona, viernes 10 de octubre.
Federico García Lorca en el flamenco
Federico García Lorca y La Argentinita
La intensa relación entre el poeta granadino y este arte universal
miércoles, 1 de octubre de 2008
El flamenco contado a los niños
en la foto La compañía gaditana La Flamenkita.






