Nació en Córdoba en el año 1880, fue famoso por sus cuadros de mujeres.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Romero de Torres, entre botas de vino
La Cartuja resumirá 150 años de historia del flamenco en una exposición fotográfica
La Orquesta Chekara presenta un disco de fusión con el flamenco
miércoles, 17 de diciembre de 2008
ANTONIO CANALES
Desde hoy, 17 de diciembre, y hasta el Día de Reyes, Antonio Canales actúa en Madrid. Se podrá disfrutar de sus espectáculos 'La Casa de Bernarda Alba' y Flamenco Puro'. La compañía del bailaor y coreógrafo Antonio Canales presentará sus espectáculos 'La Casa de Bernarda Alba' y Flamenco Puro' en Madrid. Ambos tienen una duración de 80 minutos, siendo de 45 el primero y 35 el segundo.
ANONIO GÓMEZ DE LOS REYES, Bailaor Coreógrafo gitano, nació en Sevilla en el año 1961, en el Corral de Saramaya (un tablao sito en el número 76 de la calle Castilla, del barrio de Triana), en el seno de una familia de artistas flamencos (por lo visto, su abuelo, Canales, era un gran cantaor, aunque nunca llegase a ser profesional). Empezó a bailar por gusto, pero pronto se dio cuenta de que quería dedicarse profesionalmente a la danza y aprendió ballet en el Club Natación Sevilla, donde había una maestra de baile, realmente se crió en Triana y estudió danza clásica con Víctor Ullate y danza contemporánea en París. Fue solista del Ballet Nacional tres años y trabajó con varias compañías hasta formar la suya propia en 1992. Pero su revelación como bailaor flamenco vino de la mano de Manuel Vargas con su espectáculo El sur y la petenera.
Se presentó a unas pruebas de selección para el Ballet Nacional de España, celebradas en el Tetro Lope de Vega, y fue escogido como bailarín. Pronto se convirtió en solista de esta compañía y empezó a participar como artista invitado en los espectáculos de otros artistas. En 1981, por ejemplo, colaboró con la compañía Maguy Marin, de París, primer paso de una trayectoria internacional que le ha llevado a compartir escenario con personalidades de la talla de Rudolf Nureyev, Maia Plisetskaia, Carla Fracci, Vladimir Vasilev, Fernando Bujones, Peter Schaufuss, Sylvie Guillem, Patrick Dupond o Julio Bocca.
En 1988 recibió el premio Mavisela (Italia) al mejor bailarín y en 1990 fue galardonado con el de Mejor Bailarín Internacional de Ciudad de México, compartido con Julio Bocca. En 1992 participó en la gala Gigantes de la Danza, en el Teatro de los Campo Elíseos, de París, y creó su propia compañía, debutando en Bilbao con las escenografías "A ti, Carmen Amaya" y "Siempre flamenco". Ese mismo año, y con motivo de las celebraciones del Quinto Centenario del descubriento de América, actuó en el World Financial Center de Nueva York, en el Holland Festival de Holanda y en el Metki Hall de Tokio. En 1994 y 1995 fue invitado a participar en la gala Estrellas de Montreal, en Canadá, y en 1997 intervino en la Gala de las Estrellas organizado por el Ballet de Montecarlo. Ese mismo año, cumpliendo un encargo del Ballet Nacional de España, realizó una coreografía, "Grito", que se presentó en febrero de 1998 en el City Center de Nueva York. En 1999 le fue otorgada la medalla de Andalucia, destinada a artistas que hayan contribuido a extender por el mundo el nombre de su tierra. La compañía Ballet Flamenco de Antonio Canales ha representado, entre otras obras, "A ti, Carmen Amaya", "Siempre flamenco", "Bengues, Venus y Narciso", " A cuerda y tacón", "Gitano", "Variaciones sobre el Guernica de Picasso", "La casa de Bernarda Alba" y "Raíces".
Es hijo y nieto de artistas. Comienza sus estudios en el Ballet Nacional, del que fue solista, y es al dejar la compañía cuando emprende una carrera como artista invitado junto a numerosas estrellas de la danza con las que recorre los grandes teatros del mundo.Se traslada a París para formar parte de la compañía de Maguy Marín. Es invitado como coreógrafo al Festival de Versalia (Italia). Antonio Canales participó en más de cincuenta creaciones como primer bailarín en diferentes compañías, así como en numerosas Galas internacionales de estrellas de la danza, donde ha compartido escenario con personalidades tales como: Rudolf Nureyev, Maya Plisetskaya, Carla Fracci etc... en l988 recibe el premio al mejor bailarín NAVISELA-88 (Italia) y en l990 recibe el premio al “Mejor Bailarín Internacional” de la ciudad de México, compartido con Julio Bocca.En enero de l992, crea su propia compañía con la que debuta en Bilbao con las coreografías: “A Ti, Carmen Amaya” y “Siempre Flamenco”.En l993, estrena “TORERO” con un gran éxito en el Teatro Place D,Arts” de Montreal donde comienza una larga gira por las grandes ciudades de Canadá.En l994, estrena “TORERO” en el Teatro de Madrid, donde se presenta durante 25 días. Desde su estreno hasta la fecha, el BALLET FLAMENCO DE ANTONIO CANALES ha hecho más de 7OO representaciones de “TORERO” que se ha presentado en toda España y en numerosos Festivales Internacionales.En la edición de l995 de los premios EMMY, la realización de TVE de la coreografía de Antonio Canales, “TORERO” fue nominada por España en la categoría de “Presentación Artística”, quedando semifinalista.Antonio Canales fue galardonado con el PREMIO NACIONAL DE DANZA de l995, premio que recogió el 22 de Febrero del 96 en el Auditorio Nacional.La coreografía “TORERO” fue galardonada con la medalla de plata en el FIPA 96 (Biarritz).
Antonio Canales estrena en el Teatro Central de Sevilla durante el marco de la última bienal del Flamenco su nueva creación “GITANO”. En enero del 97, Antonio Canales fue el representante de la danza en Europa, dentro del marco de la Gala de Estrellas de la Danza.Antonio Canales realizó una coreografía por encargo para el Ballet Nacional de España, titulada “GRITO”. El día l9 de Noviembre de l988, dentro del marco del Festival de Otoño de Madrid, se estrena su nuevo espectáculo: “BENGUES”, fruto de la primera colaboración entre Antonio Canales (coreografía) y Lluis Pasqual (dirección escénica).En la primera edición de los premios MAX de las Artes Escénicas, concedidos por la Fundación Autor y SGAE, Antonio Canales fue galardonado con el premio al mejor espectáculo de danza por su obra “GITANO”. En junio de l998 Antonio Canales debuta en el Teatro Apolo de Madrid con su coreografía “RAÍZ”.El 13 de julio de l999, en las noches musicales “MURALLA DE ÁVILA”, Antonio Canales estrena su nueva coreografía: “FUERZA LATINA”.Compaginando sus actuaciones, y durante los meses de septiembre y octubre, Antonio rodó su primera película titulada “Vengo” de Tony Gatlif como protagonista. En diciembre, Antonio debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, como artista invitado del Ballet Nacional de España, interpretando una coreografía suya, creada para esta ocasión, titulada “A CIEGAS”.En el año 2OOO debuta en Zaragoza en el Teatro Principal, con “LA CENICIENTA”. En el mes de Julio de este mismo año, el Festival de Teatro Clásico de Mérida, le encarga una coreografía para la inauguración de dicho Festival; “PROMETEO”, que es retransmitido en directo por el canal internacional de TVE y por TV2. En septiembre, clausura el Festival Flamenco de la Bienal de Sevilla, en el Teatro de la Maestranza, con el espectáculo “BAILAOR”. En la IV edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, Antonio Canales recibió el premio al mejor intérprete de Danza.Durante el 2OO1, realiza varias giras por España y Latinoamérica con el espectáculo “BAILAOR”. En marzo de 2OO2, se publica la primera novela de Antonio Canales, “Sangre de Albero”. En Abril se conmemora el X aniversario de la Compañía, con el reestreno de su espectáculo más emblemático, “TORERO”, y una selección de números de las obras “A ti Carmen Amaya”, “La Casa de Bernarda Alba”, “Gitano” y “Bailaor”.En el mes de Julio, la Compañía ha realizado una gira por Alemania presentando el espectáculo “Torero”, en el Deutsches Theater de Munich y el Philarmonie theater de Colonia. Durante el mes de Agosto, la Compañía representó el espectáculo “Bailaor”, en diversas ciudades italianas como Roma, Florencia, Acqui Terme, y Vicenza; y participó en el Festival Internacional de El Cairo. En el mes de Septiembre se estrena un nuevo espectáculo, “MINOTAURO”, DENTRO DEL MARCO DE LA bienal de Flamenco de Sevilla, producción que se ha vuelto a representar con gran éxito en el Festival Temporada Alta de Gerona, en Barcelona, Alcorcón, Leganés y Zaragoza.Además de la representación de su última producción, la Compañía ha participado, en este comienzo del año 2OO3, en el Festival Flamenco de Nueva York, el Festival de Nimes, y en el Festival de las Artes de Hong Kong. Su último estreno el 28 de septiembre de 2.003 “Ojos Verdes” Homenaje a Fernando Villalón, que se consagra con gran éxito en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, su ciudad natal.
PARTE I
PARTE II
“Flamenco Project, Una ventana a la visión extranjera 1960-1985”
Bernando Peña / María La Perrata
martes, 16 de diciembre de 2008
Sara Baras y Josep Carreras triunfan en el Royal Albert Hall de Londres
El Royal Albert Hall, cuya estructura circular recuerda a un coso taurino, se rindió a Carreras y Baras. La bailaora gaditana y el tenor catalán, bien como dúo o en solitario, demostraron a los puristas que ópera y flamenco pueden darse la mano en una simbiosis artística que embruja al respetable.Además, el concierto se celebró por la noble causa de recaudar fondos de ayuda contra la leucemia, enfermedad diagnosticada al tenor catalán en 1987, cuando se hallaba en la cumbre de su carrera.Tras su recuperación, Carreras se sintió "en deuda con la ciencia y la sociedad", y creó una fundación que trabaja "con entusiasmo y determinación para combatir esa devastadora enfermedad", según confiesa el maestro en el prólogo del programa de la gala.Con ese emotivo trasfondo, el espectáculo arrancó con una primera parte protagonizada por el tenor y la bailaora, que interpretaron juntos (él con su portento de voz, ella al baile y con mantón de Manila) la danza española para piano "Andaluza" de Enrique Granados.
La audiencia vibró con el taconeo de Sara Baras, que, magníficamente arropada por su Ballet Flamenco, hizo temblar el tablao del escenario con su "taca-taca-taca-taca", un terremoto de arte y sentimiento que se ganó el "¡bravooo!" unánime del teatro.Emocionante resultó también escuchar a Carreras entonar "Lejana tierra mía", el popular tango de Carlos Gardel, acompasado por el piano del italiano Lorenzo Bavaj.La buena química entre el tenor, muy querido por el público británico, y la bailaora, muy respetada en el londinense Sadler's Wells, templo de la danza en el Reino Unido, culminó con una versión a dúo del "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo.Después del descanso, la lírica se adueñó del Royal Albert Hall y Carreras compartió escena con la soprano neozelandesa Kiri Te Kanawa, el tenor mexicano Rolando Villazón y el barítono danés Johan Reuter, acompañados por la orquesta Sinfónica de la Ciudad de Londres y el Coro Sinfónico de Londres, conducidos por la batuta de David Giménez.
"La voz de los flamencos"
En 'La voz de los flamencos' (Siruela), Miguel Mora repasa la historia y el presente del género. El libro reúne retratos de una treintena de artistas, un CD y tres diccionarios a cargo de Enrique Morente (cante), Eva Yerbabuena (baile) y Gerardo Núñez (toque).
Ahe (de ángel). En argot representa una forma de expresar la gracia. También se usa en sentido sarcástico: "Qué ahe tiene Fulano. Asfixiado se vea". Generalmente es cariñoso y positivo. Lo contrario es malaje. O guasa. "Qué guasa tiene. Qué mala uva". Ay. Pepe de la Matrona criticaba mucho a los cantaores que no sabían decir "ay". Siempre nos daba una disertación: "Señores, el ay es un lamento, no un rebuzno". Bulerías. Un palo maravilloso con el que se hacen diabluras en el cante, el toque y el baile. Es el ritmo y el tiempo de hoy. No me considero un especialista en bulerías pero me gustan cada vez más, he grabado algunas que no me disgustan y las voy a hacer siempre, aunque es verdad que prefiero la soleá, la siguiriya y la malagueña. Paco y Camarón han sido los más grandes por ese palo. La gente de Jerez, en el sentido más de pueblo, han hecho genialidades; El Chaqueta hizo cosas maravillosas; La Niña fue asombrosa: La Paquera, en otro concepto quizá ya pasado porque iba por encima del ritmo, era extraordinaria. ¿Son difíciles? El cante más difícil es al que menos partido le saques. Hay cantaores festeros muy buenos que no dicen nada por fandangos, y al revés. Duende. Una palabra inventada, una invención romántica para no decir pellizco, pero es lo mismo: la inspiración, el corazón, la transmisión. España. Siempre en la boca del cante: en los jaleos se decía antes: "¡España-Jerez!". Claro que yo he llegado a decir hasta "Viva Grecia". Ya no sabemos dónde estamos, ni lo que comemos. ¡No ha tenido que sufrir nada el flamenco hasta que le ha hecho caso España! Tuvieron que venir de fuera a convencerlos y aun así están dudosos, no le gusta a casi ningún burócrata. Y eso que parece que el flamenco es español. Resulta difícil decir que el flamenco es un arte de perseguidos, pero es verdad que procede de los barrios marginados... Otra figura muy española son los señoritos, pero supongo que habría de todo, con arte y sin arte, igual que en todos los demás oficios. Parece claro que el cante surgió en diferentes ciudades, hace siglos, casi siempre en sitios de mal vivir. En Graná salió en las cuevas y las ventas, Zoraida, El Álamo... Allí se buscaban la vida los cantaores con los señoritos y pasaban cosas graciosas. Le decían al señorito: "¿No tiene usted una foto de su nieto?". "Aquí tengo una, mire qué cosa más bonita". Los artistas se pasaban la cartera y sólo le dejaban la foto al pobretico. Pese a todo eso, el flamenco representa a la patria en todo el mundo desde hace muchísimos años. Se exporta mejor que los toros, claro. Ese éxito que tiene fuera a algunos les sigue pesando, cosa que entiendo. Como nunca han convivido en un entorno favorable hacia el flamenco, no se sienten representados. Folclore. El flamenco es un arte hecho sin escritura: los guitarristas de hoy siguen aprendiendo de otros guitarristas. Es mejor saber flamenco y música, desde luego, pero antes nadie podía escribirla. "Don Fulano sabe música", decíamos entonces. Todavía se dice. Admiramos mucho al que ha estudiado la carrera de música; a la inversa no. Por eso siempre hay un tono de superioridad del músico de carrera frente al músico flamenco. Quizá no saben que los códigos nuestros, para aprenderlos, requieren 15 años de estudios en Viena, comerse dos o tres membrillos en el pueblo de Beethoven y aun con todo y con eso no lo aprendes. No es por ponernos pedantes, pero los que quieren calificar esto como un folclore no se enteran. Tampoco es un arte popular: quizá a algunos les resulte folclórico, o pintoresco, pero es un arte de profesionales desde hace un par de siglos por lo menos. Lo que pasa es que este arte se ha hecho siempre en los cafés y en los tablaos, la gente iba allí para sobrevivir y ganarse la vida: pero eso está un escalón por encima del folclore, que es una cosa ocasional. Como el tío que sale a tocar la guitarra flamenca no haya ensayado seis horas todos los días, no toca ni dos notas. El cante ha crecido así, el baile y el toque también. Pero la gente prefiere pensar: "¡Qué interesantes estos bichejos, qué graciosos estos andaluces, qué espontaneidad!". Es en el fondo ignorancia, y la ligazón del flamenco y la copla a la farándula, a la noche y a los señoritos, que es realmente una parte de su origen. Pero coger la zambomba el día de Nochebuena no es lo mismo que tocar por siguiriyas.
Habichuela, Los. He pasado gran parte de mi vida junto a la familia. Ligado por destino, por amistad y por admiración; por paisanaje también. Y por arte, sobre todo. Juan y Pepe comparten el espíritu, pero su técnica es muy distinta. Pepe puede hacer un concierto de rasgueo. Juan tiene esa flamencura extraordinaria, ese sonido tan personal y de tanta calidad. Pepe ha conseguido un nivel técnico espectacular, el de las grandes guitarras. A él le debo el disco de Chacón, el Despegando y muchos trabajos. A Juan, muchos momentos muy importantes de inspiración. El mito de la contención del tocaor que acompaña y el de la sincronización perfecta del guitarrista con el cantaor no existen. Lo importante es la intención, el concepto, la expresión, la habilidad de hacer la falseta que viene a cuento después del cante, la sutileza y la intuición. La leyenda de esos que chanelan [presumen] de cazadores no existe. El guitarrista y el cantaor tienen que escucharse mutuamente. Ir juntos no siempre se consigue. Si eres un prodigio de técnica, vas al mismo tiempo. El diálogo puede ser respuesta y pregunta. Pero para contestar hay que preguntar antes. Juan tiene fama justa de acompañar bien. Juicio, El. Ja, ja. Aquello ocurrió en Motril en los años 80. Era un festival. Había dos ambigús al borde del escenario, así que el artista que salía a cantar a las tres de la mañana llegaba ciego. Recuerdo que había dos micrófonos para seis artistas, el sonido era pésimo... Salí y debí cantar 15 minutos, quizá 16. El contrato, que lo había arreglado Pulpón, estipulaba que cantaría la caña, la siguiriya y la liviana. Pero para terminar antes los canté todos de un tirón y acabé. Entonces salió un cojo del Ayuntamiento al escenario y con el contrato en la mano empezó a gritar: "¡Motrileños, ha venido a engañarnos! ¡Mirad lo que pone aquí!". Para no pagarme, alegaron que había incumplido el contrato. Así que los llevé al juzgado para poder cobrar. En el juicio, el abogado me preguntó si era cierto que no había cantado la liviana. Y yo le dije: "Canté la mía personal". Y él: "¿Pero se alivió al cantarla?". Entonces le expliqué: "Mire, se llama así porque es un cante de preparación, pero se la voy a cantar para que la conozca". Ahí terció el juez: "Vuelva usted al banquillo que son las once de la mañana y aquí no se canta". Al final gané el pleito y cobré. Lo que ya no sé es si la jurisprudencia quedó a favor de la libertad del cante o no. Lo único que sé es que programar esos festivales que duran siete horas como defensa de la pureza del flamenco es un disparate. Muchos acaban a silletazos Pavón, Pastora (La Niña de los Peines). La más grande, genial y extraordinaria cantaora de todos los tiempos. Si eso se puede decir de alguien, es de ella. Me gusta hasta la voz, y hay a quien no. Me gusta todo de ella. Era una verdadera bestia. Asombrosa en capacidad de creación, en improvisación, en dominio de todos los palos, todos los cantes. Asombrosa. Comparable a casos extraordinarios como Goya o Picasso. Y además en el tiempo en que le tocó estar. Fue una mujer valiente, que decidió cómo llevar su vida y su carrera. Tomó su libertad y fue respetada por las élites y reconocida por el pueblo como un genio. Mi abuela hablaba de la Niña de los Peines, y mi abuela era de la Vega de Granada. Fue más conocida la Niña de los Peines que Pastora Pavón. Quizá la petenera fue lo que más le dio a conocer, su disco de platino. Y sus bulerías y sus tangos. Templarse. Prepararse, buscar la entonación y templar el cante antes de empezarlo. Se hizo una ley, y de ese temple hubo quien hacía verdaderos cantes. Por ejemplo, Chacón: una salida de Chacón era un cante. Tientos. Muy antiguos, tipo familia de la habanera, es un tango parao, o lento; hay varias formas de cantarlo, pero siempre es muy delicado. Es uno de los más difíciles de todos por el tiempo que lleva, tan difícil como la soleá. Dicen que los inventó El Mellizo, pero es imposible que eso lo inventara un tipo solo. Soleá. Una fuente sin fin, un manantial que continúa naciendo y creciendo, en los tres estilos, cante, toque y baile. Hay muchas expresiones y formas de cantarla: antes se cantaba la soleá más encima del ritmo, sobre la mano izquierda del guitarrista; hoy hay otra forma de cantarla que lleva mucho más acentuada la expresión, la melodía y el compás. Valderrama, Caracol, Tomás Pavón son ejemplos de ese estilo antiguo, más libre y con las frases más ligadas, que se canta sobre todo para bailar. Mairena, Fernanda, Camarón estarían en esa evolución reciente. Es uno de los cantes que tiene letras más bonitas y diversas. El repertorio es inagotable; desde los antiguos, todos tenían sus soleares: hay de cuatro versos, de tres, y la solearilla, que tiene una palabra al principio, por ejemplo "María", y luego sólo dos versos de ocho sílabas ("Serrana / en tu puerta planté un pino / al cielo llegó la rama"). Es uno de los cantes que más me gustan. Mi hija mediana se llama Soleá.lunes, 15 de diciembre de 2008
Concluye el Festival de las Dos Orillas como colofón al Año Europeo del Diálogo Intercultural
Con la actuación de Enrique Morente y la Orquesta Chekara de Tetuán
La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero junto al cantaor Enrique Morente (i) y el director del Instituto de Teatro del Mediterráneo, José Monleón (c). El certamen, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía y la Fundación Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo, celebrado en Toledo, concluye con un balance satisfactorio y una variada oferta cultural que ha merecido la confianza del público. Ayer se clausuró la II edición del Festival de las Dos Orillas con la asistencia de Soledad Herrero, consejera de Cultura, Turismo y Artesanía; el consejero cultural de la Embajada de España en Marruecos, Amine Chaoudri; el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page y el director del Instituto de Teatro del Mediterráne, José Montelón. Un total de nueve espectáculos y diecinueve actuaciones de danza, teatro y música de artistas marroquíes y creadores españoles han conformado este año la oferta de actividades del festival que se ha desarrollado durante dos semanas en Toledo en una propuesta abierta a la participación y a la convivencia, al diálogo entre culturas, el encuentro y la amistad hispano-marroquí a través de las artes escénicas. Tras el concierto de Enrique Morente y la Orquesta Chekara de Tetuán, la consejera ha destacado que el Festival ha traído a Toledo música, teatro, danza, cuentacuentos y pasacalles y sobre todo “un mensaje de Paz y convivencia, de entendimiento mutuo, todo un broche de oro para concluir 2008, Año Europeo del Diálogo Intercultural”. Esta II Edición del Festival de las Dos Orillas es fruto de la colaboración que la Consejería mantiene con la Fundación Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo, a través del programa ‘Al Mutamid’. Este tipo de actividades pretenden hacer una aportación a la cultura de la paz y al diálogo de la diversidad, implicando a la sociedad civil y persiguiendo también la consolidación de grandes espacios culturales y de creación conjunta entre los países. El festival comenzó su andadura el año pasado en Toledo, con el estreno del ‘Concierto de las Dos Orillas’ de Luis Delgado en la Iglesia de los Concilios y que reunió después en cinco ciudades de Marruecos a más de una veintena de compañías de los dos países. En esta ocasión, la música andalusí de la Orquesta Chekara de Tetuán y el flamenco de Enrique Morente han cerrado durante dos horas y media la segunda edición del II Festival de las Dos Orillas en un doble homenaje para reconocer tanto la labor de conservación de la música andalusí como las intensas colaboraciones que la Orquesta Chekara de Tetuán ha realizado durante más de dos décadas con los mejores representantes del flamenco andaluz. En mayo de 2000, Morente, también acompañado del violinista Jallal Chekara presentó su ‘Concierto para una misa flamenca en la Catedral de Toledo’ con motivo de la inauguración de la nueva iluminación de este edificio.La obra más flamenca de Lorca llega a Japón en edición bilingüe
El Centro de Flamenco ha publicado el 'Poema del cante jondo' y el 'Romancero Gitano'
El Centro Andaluz de Flamenco acogió ayer la presentación en España de la edición bilingüe, en castellano y japonés, de 'Poema del cante jondo' y 'Romancero gitano', publicada por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y el Centro Andaluz de Flamenco con motivo de la inauguración de la sede del Instituto Cervantes en Tokyo. Al acto asistieron el delegado provincial de la Junta de Andalucía, José Antonio Gómez Periñán, el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, y la directora del Centro Andaluz de Flamenco, Olga de la Pascua. Gómez Periñán indicó que para él es "una doble satisfacción" poder acudir al Centro Andaluz de Flamenco y a Jerez", y afirmó que "no es casualidad" que el Instituto Cervantes, cuando inaugura su presencia en Japón, lo haga con un libro de Lorca relacionado con el flamenco, ya que es la "la parte de la cultura española más conocida en Japón. Con este hecho se demuestra -añadió-, la fuerza tan enorme que tiene este arte". Por su parte, Francisco Perujo resaltó que es la primera presentación que se hace de este libro en España. "Y teníamos que hacerla aquí, en el Centro Andaluz de Flamenco, donde se ha realizado la edición". Además, destacó que estos dos poemarios son "los más directamente relacionados con el flamenco" de un autor que recibió la influencia del arte jondo "y que también influyó en él", ya que "no se entendería la lírica del flamenco sin la mitopoética de Lorca", quien también "abrió la puerta" a los intelectuales y motivó su acercamiento al flamenco. Olga de la Pascua afirmó que "contemplo este libro como un símbolo de unión que trasciende los idiomas para hablar un lenguaje sin fronteras, para hablar de nexos que no saben de kilómetros ni acentos porque van a compás". Sobre la edición, explicó que se ha realizado "con mimo y cariño", cotejando las diversas ediciones de cada uno de los poemarios que se conservan en el Centro Andaluz de Flamenco. Federico García Lorca, el universal poeta granadino, está un poco más cerca de Japón con esta edición bilingüe castellano-japonesa de sus dos poemarios más vinculados al arte flamenco. El volumen fue presentado el pasado 9 de noviembre en la inauguración de la sede del Instituto Cervantes en Tokyo, cuya biblioteca lleva el nombre de tan ilustre poeta. Para tal ocasión, se editaron 1.000 ejemplares de una edición no venal.viernes, 12 de diciembre de 2008
Israel Galván
ISRAEL GALVÁN, coreógrafo y bailaor
Israel Galván de los Reyes, (Sevilla 1973), hijo de los bailaores sevillanos José Galván y Eugenia de Los Reyes, empezó a bailar desde muy pequeño de la mano de su padre hasta que en 1994 entró a formar parte de la recién creada Compañía Andaluza de Danza dirigida por Mario Maya, comenzando una trayectoria imparable que en poco tiempo se materializa en los tres premios más importantes del baile flamenco: el Premio Vicente Escudero en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1995), el Premio El Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (1996), y Premio del I Concurso de Jóvenes Interpretes en la IX Bienal de Flamenco de Sevilla (1996).
También en 1996 es llamado por Vicente Amigo para acompañarle al baile en los conciertos de su disco Vivencias Imaginadas.
Israel Galván ha trabajado en espectáculos de otros bailaores-coreógrafos: con Manuel Soler en Por Aquí te Quiero Ver (1996), con Mario Maya en Los Flamencos cantan y bailan a Lorca (1997) y con Manuela Carrasco en La Raíz del Grito (1998). Es con Manuel Soler, al que conoce en los inicios de la Compañía Andaluza de Danza, con quién encuentra una especial afinidad que le llevaría a mantener una intensa relación personal y artística, con colaboraciones mutuas en casi todos sus proyectos, hasta su muerte en junio de 2003.
Otro espectáculos en los que ha participado son: Mañana hace Cien Años (1998), homenaje a Lorca dirigido por José Luis Ortiz Nuevo; y Abecedario (1999), homenaje a Jorge Luis Borges dirigido por Juan Antonio Maesso con dirección escénica de Pepa Gamboa, en el que comenzaría una fértil y duradera relación con Pedro G. Romero, guionista de la obra.
En septiembre de 1998 presentó en la X Bienal de Flamenco de Sevilla “¡MIRA! / LOS ZAPATOS ROJOS”, primer espectáculo de su propia compañía, con la dirección artística de Pedro G. Romero y la dirección escénica de Pepa Gamboa. Alabado por toda la crítica especializada como una genialidad, supuso una revolución en la concepción de los espectáculos flamencos y le abrió las puertas de los más importantes festivales y teatros de España y Europa.En 1999 fué invitado por el Ballet Nacional de España para coreografiar una farruca, para la obra "Oripandó". En la XI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, en septiembre de 2000, presentó su segundo trabajo: “LA METAMORFOSIS”, de nuevo con Pedro G. Romero y Pepa Gamboa. Una compleja coreografía elaborada a partir de la obra de Kafka que confirmaba, una vez más, la fuerza innovadora y la valentía de este joven bailaor, dejando claro que con él "hay un antes y un después" en el baile flamenco. Para esta obra contó con la aportación de música original de Enrique Morente, con Lagartija Nick y Estrella Morente, para quién bailaría un fragmento de Omega en la clausura de esta Bienal en el Estadio Olímpico.
En enero de 2001 recibió el prestigioso Premio Flamenco Hoy al mejor bailaor, concedido por la revista del mismo nombre.
En mayo de 2001 se presentó en Sevilla como bailaor del Gerardo Núñez Trio, trabajo que una vez más sorprendió a todos por su carácter innovador y les llevó por los escenarios de los más prestigiosos festivales de jazz y flamenco del mundo. Sería en septiembre de 2002, en la XII Bienal de Flamenco de Sevilla, ya con temas compuestos expresamente, cuando este trabajo se transformaría en su nuevo espectáculo “GALVÁNICAS”, con dirección artística de Pedro G. Romero y dirección de escena de Belén Candil.
2002 y 2003 han terminado de abrirle las puertas del mundo, afianzado su presencia en EE.UU.,Japón e Hispanoamérica; además de “meter los pies” en dos discos de Enrique Morente: Pequeño reloj y Morente. Canto y cante a Picasso (edición limitada editada con motivo de la inauguración del Museo Picasso de Málaga).A finales de junio de 2004 participó en el FORUM de Barcelona, con gran éxito, en el espectáculo Cante y Orquesta, junto a Miguel Poveda, Chicuelo y la OBC (Orquestra Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya), con la dirección de Joan Albert Amargós.Participó en la película Morente sueña la Alhambra, donde bailará en solitario y junto a Blanca Lí, coreografiando las músicas de Pat Metheny y el propio Morente.
jueves, 11 de diciembre de 2008
PARA MIXHA,MI AMIGA DEL OTRO LADO DEL UNIVERSO
CARMEN AMAYA, gitana desde los pie a la cabeza, bailaora y cantaora, nació en Barcelona, en el año 1913, y murió en Begur (Girona), en el 1963.. Hija del tocaor El Chino, sobrina de La Faraona, hermana de Paco, Leonor, María, Antonia y Antonio Amaya y casada con Juan Antonio Agüero. También conocida en sus principios como La Capitana. Se inició en su arte desde muy niña, acompañada por su padre, y a los seis años de edad debutaba en el Restaurante Las Siete Puertas de su ciudad natal, para proseguir bailando en la Taberna de El Manquet, en el Chiringuito de La Puerta de la Paz, en el local denominado el Cangrejo Flamenco, en Casa Escaño y en otros lugares barceloneses. Debutó en París, en el Teatro Palace, donde actuaba Raquel Meller, junto a La Faraona y Carlos Montoya, para volver después a Barcelona y continuar nuevamente en varios escenarios, entre ellos en La Taurina, donde la descubre el critico Sebastián Gasch, que escribe de ella un elogioso artículo. En 1923, viaja por primera vez a Madrid, para bailar en un local situado en los bajos del Palacio de la Música. Al año siguiente llevó a cabo una gira por diversas ciudades españolas, formando parte de la compañía de Manuel Vallejo. De nuevo en Barcelona, baila en el Teatro Español, recomendada por José Cepero. En 1929, figura en el Colmao Villa Rosa, que regentaba, en Barcelona, Miguel Borrull, y, en 1930, actúa en la Exposición Internacional. La contrata el empresario Carcellé y recorre varias capitales, entre ellas San Sebastián, en 1935, presentándola en Madrid, Luisita Esteso, durante un espectáculo en el Coliseum. El mismo año trabaja en los teatros madrileños de La Zarzuela, con Conchita Piquer, Miguel de Molina y otros destacados artistas, y en el Fontalba. También rueda la película La Hija de Juan Simón, con Angelillo, y toma parte, en Barcelona, en una revista musical. Después de su interpretación en la película María de la O, emprende una gira por provincias en 1936, sorprendiéndolela guerra civil en Valladolid.Se traslada a Lisboa, debutando en el Café Arcadia, acompañada por el pianista Manuel García Matos, llevando en su elenco entre otros intérpretes a su padre y al Pelao Viejo. Viaja seguidamente a Buenos Aires, donde debuta en compañía de Ramón Montoya y Sabicas, en el Teatro Maravillas, con un enorme éxito, teniendo que intervenir las fuerzas de orden público, incluso los bomberos, en su segundo día de actuación, para mantener el orden en las taquillas. Después de un año consecutivo en el citado teatro, realizó un recorrido por ciudades del interior de Argentina, para retornar a Buenos Aires y al mismo escenario, consumando una temporada de cuatro meses. Desde 1937 a 1940, se suceden sus actuaciones en Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Argentina, Cuba y Méjico, en cuya capital, en 1940, simultaneaba sus actuaciones en el Teatro Fábregas con las que realizaba en el Tablao El Patio. Durante esta etapa de su vida artística, en la que une a su grupo artístico a varios miembros de su familia, realizó películas en Buenos Aires junto a Miguel de Molina y fue admirada por los músicos Toscanini y Stokowsky, quienes hicieron de ella públicos elogios. Se presenta en Nueva York, en 1941, concretamente en el Beach Comba, para pasar al poco tiempo al Carenegie Hall, en unión de Sabicas y Antonio de Triana. El entonces presidente de los Estados Unidos, Roosevelt, la invita a una fiesta en la Casa Blanca, y le regala una chaqueta bolera con incrustaciones de brillantes. Aparece en la portada de la revista Life y es admirada por los más famosos astros del cine y el arte nortea-mericanos. Desde 1942 se convierte en una de las principales atracciones de Hollywood, donde interpreta una versión de El amor brujo de Falla, en el Auditorio Bowl, ante veinte mil personas, con la Orquesta FilarmónicaInterviene así mismo en un gran número de películas, entre ellas Sueños de gloria, Piernas de plata, Vea a mi abogado, Carmen Amaya y sus muchachos, Las amarguras de un torero, El sombrero de Paraná y Sigan al chico, realizando igualmente sus primeras grabaciones discográficas. Vuelve a Europa y se presenta en el Teatro de los Campos Elíseos de París, para hacerlo también en Londres y en teatros holandeses, desde donde pasa a Méjico y después otra vez a Nueva York y Londres, para seguir por Sudáfrica y Argentina, retornando a Europa.. En 1947, reaparece en España, en el Teatro Madrid, con el espectáculo titulado Embrujo español. Obtiene un resonante éxito en el Princes Theater londinense en 1948, y en su siguiente gira por América, recorre Argentina en 1950. Al año siguiente vuelve a bailar en España, presentándose en el Teatro Tívolí de Barcelona, después de varias actuaciones en Roma. Continúa actuando en Madrid, París, Londres, y diversas ciudades de Alemania, Italia y otros países europeos. En Londres, le felicita la reina inglesa, y aparece en la prensa una fotografía con el siguiente texto: «Dos reinas frente a frente». La Europa del norte, Francia, España, Estados Unidos, Méjico y América del Sur son los itinerarios que sigue con su elenco en los años siguientes. En 1959, alcanza un gran triunfo en el Westminster Theatre de Londres y en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, inaugurándose en Barcelona la Fuente de Carmen Amaya en medio del homenaje popular; con este motivo celebra una función benéfica en el Palacio de la Música, que registró el mayor lleno de su historia. Su última película fue Los Tarantos de Alfredo Mañas. Reclamada por los principales coliseos del mundo, desde 1960 a 1963, año de su muerte por afección renal, vuelve a realizar continuas giras por Europa y América, hasta que su enfermedad se lo impide, estando en Gandía, tras haber bailado por última vez en Málaga.Su fallecimiento constituyó una gran aflicción para todo el mundo flamenco, siéndole otorgada la Medalla del Mérito Turístico de Barcelona, el Lazo de Isabel la Católica y el titulo de Hija Adoptiva de Begur. Su entierro convocó a un gran número de gitanos de Cataluña y de distintos puntos de España y Francia. Enterrada en Bagur, donde vivió sus últimos días, sus restos descansan actualmente en Santander, en el panteón de la familia de su marido. A los tres años de su defunción, en 1966, se inauguró su monumento en el Parque de Montjuic de Barcelona, y en Buenos Aires le fue dedicada una calle, mientras que en Madrid, en el Tablao Los Califas, se le tributó un homenaje en el que intervinieron entre otros artistas Lucero Tena, Mariquilla y Félix de Utrera. También en 1970, se le ofreció un homenaje en Llafranch (Girona). La personalidad de Carmen Amaya, artista que gozó en vida de la admiración general y entusiasta de todos sus compañeros de arte, ha sido glosada por diversos críticos, flamencólogos y escritores, así como exaltada por los poetas, entre ellos Fernando Quiñones, autor del poema Soneto y letras en vivo para Camen Amaya. De estos comentarios transcribimos una selección: Vicente Marrero: «En Carmen Amaya puede verse la asombrosa convicción con que a veces suele danzar. Gitanilla desgarbada, flaca, menuda, casi incorpórea. morena, con cara de ídolo trágico y remoto, pómulos asiáticos, de ojos largos cargados de presagios. brazos retorcidos, nerviosa desgreñada como un bicho malo, mimbreña y violenta. Con su repajolera gracia gitana, no es sólo una millonaria más de Norteamérica. sino una de nuestras grandes bailarinas, que ha acertado, pese a algunos efectos no siempre de buen gusto, con el secreto de la danza y su baile no puede explicarse a la luz de ninguna técnica; nació con el baile dentro un baile hecho de oro añejo. Carmen Amaya. que éste es su nombre, no es una mujer diferente en cada uno de sus bailes, como suele suceder con otras grandes figuras de la danza. Es la misma siempre, y no se ha propuesto otra cosa. La ficción no pertenece a su arte. No es bailarina; es bailaora. Con su arte de ámbito reducido, de valoración personal más que escénica, ha sabido imponerse en todos los países, donde ha conquistado admiradores frenéticos. Caso asombroso si pensamos que con bastante frecuencia el baile flamenco es un baile vedado a los mismos españoles, sobre todo en algunas regiones de la península... En los bailes de Carmen Amaya se ha querido ver con exageración un carácter morboso, truculentamente patético, con correspondencia a una moda mundial que desorbita los sentimientos clásicos. No alcanza ese juicio desacertado el secreto de su éxito y no es del caso refutarlo. Es verdad que Carmen Amaya prodiga el nervio y la velocidad; es más: se ha criticado que no usa ni siente la majestad ni el quietismo tan característicos de las bailaoras en contraste necesario con el vértigo que llega a su tiempo, en el que ella -dicen los que la critican- con tanto aire y voltaje, evapora la esencia misma del flamenco.Superficial y desconsideradamente ha llegado a considerársele como a la fuerza ciega, en bruto, irreflexiva, inclinada a efectismos, el tipismo de relumbrón que se doblega a fáciles exigencias. Pero Carmen Amaya no es una intuitiva o una seudobailaora sin cánones, que improvisa, con un cuerpo de centavo, sabiduría y salero. Dotada como la más, conserva la arquitectura cañí de sus bailes, y es -lo que nunca podrían ser Lola Flores y sus imitadoras- una maestra cuando quiere bailar según las reglas del baile flamenco, en el que hay dos suertes bien distintas: el parado y el furioso. La aparición de Carmen Amaya, su éxito extraordinario, surtió su efecto en un momento cuando la danza española parecía adormecerse en un manierismo que estéticamente no iba más allá del buen gusto. Algunos críticos franceses lo han explicado como retorno a la violencia. Su explicación, posiblemente, es más elemental. Se trata de un retorno a la fuerza originariamente tensora del baile. Baile, el suyo. con la virtud que, de un modo particular, escondían los palillos de la Argentina: virtud de hacer cavilar hasta las fronteras mismas de lo misterioso. No importa que la veamos una y otra vez. Siempre sorprende. No se sabe lo que quiere. No se sabe muchas veces adónde va. Y cuando nos damos cuenta de ello, lo notamos como se nota el relámpago en su súbito zigzag, cargado con toda la electricidad de la naturaleza. Podría decirse de su baile todo lo que se quiera; pero los más puritanos del flamenco, tan celosos de las tradiciones, pasando por alto algún que otro paso fuera de lugar o cierto sensacionalismo repajolero, no tendrían que objetar nada a su ciencia infusa, si diese más salida a los brazos, que deslucen en su flamenco al lado de la atención que prodigiosamente concede a los pies, sin que se olvide, claro está, que el flamenco está siempre en evolución, en creación constante». Sebastián Gasch: «De pronto un brinco. Y la gitanilla bailaba. Lo indescriptible. Alma. Alma pura. El sentimiento hecho carne. El tablao vibraba con inaudita brutalidad e increíble precisión. La Capitana era un producto bruto de la Naturaleza. Como todos los gitanos, ya debía haber nacido bailando. Era la antiescuela, la antiacademia. Todo cuanto sabía ya debía saberlo al nacer. Prontamente, sentíase subyugado, trastornado, dominado el espectador por la enérgica convicción del rostro de La Capitana, por sus feroces dislocaciones de caderas, por la bravura de sus piruetas y la fiereza de sus vueltas quebradas, cuyo ardor animal corría pareja con la pasmosa exactitud con que las ejecutaba. Todavía están registrados en nuestra memoria cual placas indelebles la rabiosa batería de sus tacones y el juego inconstante de sus brazos, que ora levantabanse, excitados, ora desplomábanse, rendidos, abandonados, muertos, suavemente movidos por los hombros. Lo que más honda impresión nos causaba al verla bailar era su nervio, que la crispaba en dramáticas contorsiones, su sangre, su violencia, su salvaje impetuosidad de bailaora de casta». Alfredo Mañas: «Ante Carmen, ante su baile, los gitanos guardan un silencio respetuoso que, rápidamente, se convierte en una catarata de alabanzas desorbitadas, sin medida. Y las alabanzas dejan paso al orgullo que justifica y exalta la raza».
Datos recopilados del Diccionario Enciclopédico del Flamenco. Edit.Cinterco 1986.
"Las nuevas generaciones deben estudiar la obra de Mairena"
Marina Heredia lleva el flamenco al Auditorio Nacional
miércoles, 10 de diciembre de 2008
CICLO BBK DE FLAMENCO
Javier Barón, Premio Nacional de Danza, 2008
martes, 9 de diciembre de 2008
Los nuevos rumbos de la investigación
viernes, 5 de diciembre de 2008
EXTRACTO DE LA BIOGRAFÍA OFICIAL
Con 16 años se presentó al Festival de Cante Jondo Antonio Mairena, en Mairena de Alcor, el concurso flamenco más importante de España, y como no podía ser de otra manera, lo ganó. A partir de entonces, Camarón se sentiría siempre unido al pueblo de Mairena y siempre agradeció los gestos de generosidad, admiración y respeto que los lugareños le profesaron a lo largo de su vida profesional. Pese a este éxito, la vida de José se seguía debatiendo entre los toros y el cante, era tanta su pasión por lo primero y tanto su arte para lo segundo que aprovechó cualquier oportunidad para que sus sueños se hicieran realidad. De hecho, estuvo a punto de unirse a la cuadrilla de Manuel Benítez “El Cordobés” si no hubiera sido porque su amigo Pansequito le cedió su puesto como cantaor en la compañía de Miguel de los Reyes. Sería su primer contrato y la oportunidad que le permitiría viajar a Madrid, donde según decía “se hacen los toreros, los futbolistas, los cantantes” y donde le esperarían la noche, el dinero y la fama. Tenía 18 años cuando llegó a la capital. Tras este contrato vendrían otros con Dolores Vargas “La Terremoto” y, finalmente, Torres Bermejas, el tablao que le vio debutar. Blanca del Rey, bailaora y dueña del tablao flamenco madrileño por excelencia, el Corral de la Morería, recuerda la importancia que tuvieron en aquella época los tablaos para la proyección de los cantaores: “Fueron los años del flamenco. Hoy nadie duda de la importancia de este arte, dentro de la música y del baile, de la importancia de la cultura gitana en nuestro país. Pero en los años sesenta y setenta, el flamenco era el reclamo de intelectuales, científicos y personas del arte”… “El tablao hizo una labor importantísima. El tablao quitó a los artistas de las ventas. El tablao dignificó al artista”. “El flamenco tiene esa trayectoria que pocas artes tienen, que pasa de la vida radiante y llena de mil colores al drama. Y a Camarón le salían del alma esta alegría y esta pena expresadas en música”…. “Yo recuerdo a Camarón a finales del 76 cantando en la barra de Morería”… “El quejío de Camarón te llegaba a los más recónditos sentidos de tu alma”… “porque no era un quejío de garganta o de pecho, era un quejío del alma. Del alma de verdad. Y eso los artistas flamencos lo reconocemos muy bien. Porque hay cantaores que cantan muy bien y hasta se están escuchando ellos su propio quejío, un quejío auditivo, que no es vibración. Y cantar con el alma… eso lo da la autenticidad de un artista”, explica Blanca en ‘La chispa de Camarón’. Torres Bermejas se convirtió en el trampolín para que Camarón consolidara su fama como cantaor de flamenco y pronto vinieron los primeros discos y también su unión con Paco de Lucía, al que Camarón le consideraba como su hermano. “Paco es uno de los músicos más grandes que ha dado el flamenco y el mejor guitarrista con diferencia. Así lo decía mi marido”… “Para José, Paco era más que un amigo. Se trataban con el respeto que da la admiración. Porque se admiraron desde siempre.” “Paco y José, un payo y un gitano, dos culturas, dos formas de vida totalmente distintas que se unieron por el flamenco”… “Pero llegó un momento en la carrera de los dos, en que decidieron seguir cada uno su camino.”…“El tiempo los unió en algunos discos después de la ruptura, pero el arte de Paco y José se perdió en las noches de fiestas, en los encuentros flamencos que surgían por gusto, y muy pocos lo siguieron disfrutando.” Tras Paco de Lucía, Camarón se unió profesionalmente a Tomatito, un portento de la guitarra que llevaba la alegría flamenca en el corazón. Con él, con Raimundo Amador y con Kiko Veneno grabó ‘La Leyenda del tiempo’, un disco que revolucionó el concepto del flamenco y levantó muchas ampollas en aquella época entre los puristas del flamenco y los que miraban con admiración lo que venía del exterior. Años después, antes de morir, Camarón le confesó a Manolito “el del lunar”: “Manuel, ‘La Leyenda del Tiempo’ a mí me hubiese gustao grabarla ahora. En aquel tiempo no entendimos nada. Ahora, con los conocimientos que tengo…”. A Kiko Veneno “Dios le regaló el poder trabajar con Camarón de la Isla en este disco”, como él mismo reconoce, y recuerda con mucha añoranza los buenos momentos que compartió con él: “Camarón fue una persona completamente avanzada, completamente valiente, que en los momentos de duda siempre daba un paso adelante. Y el atrevimiento lo tenía por su seguridad en sí mismo. Y así demostró el talento rompedor que él significaba”…. “En la primavera de 1979, comenzamos los ensayos en el estudio de grabación de Ricardo Pachón en Umbrete”… “Allí pasamos unas veladas inolvidables montando estas canciones”… “y en medio, Camarón. Era una persona de belleza extraordinaria. Además de ser guapo por fuera, tenía una belleza interior que abrumaba”… “Él sabía que un ángel de Dios lo había tocado con su gracia”.
Vida y muerte de un mito
“A José, la noche y las amistades en aquellos años no le hicieron ningún bien. Yo nunca vi nada, porque José era muy prudente para sus cosas, nos enteramos por la gente cercana a él que tuvieron el valor de contarnos lo que estaba pasando”, comenta Dolores. Fue el principio del fin. “Qué pena que un alma tan pura, tan libre, se viera preso por esa maldita basura… Él que no quería depender de nadie, que le molestaba la obligación, se vio atado por algo que sabía no merecía la pena”… “Intenté poner solución al problema por todos los medios”. Finalmente, Dolores consiguió que el psiquiatra Marcelo Camus se trasladase a San Fernando a vivir a su propia casa y así tratar más cercanamente a su marido. Por primera vez, el psiquiatra que trató a José habla del Camarón más íntimo, más personal. “José era un hombre marcado por el clasismo social que vivió en aquel San Fernando donde nació, de ricos y de pobres. De militares y mariscadores. Una persona introvertida, recluida, insegura. Le daba mucho miedo el fracaso en todos los ámbitos de la vida: por esto huía de la gente, porque no quería ser juzgado. Emocionalmente temeroso, y mentalmente, entre dos polos opuestos: o dependiente o totalmente independiente.”… “A la vista de los demás daba la imagen de persona fría, sosa, distante… pero con los suyos, amigos y familiares, era todo lo contrario. Sólo le importaban su familia, su mujer y sus hijos. Lo demás en su vida era secundario”. También, Marcelo Camus supo diagnosticar cuál era exactamente el problema que enganchó y condenó de por vida al cantaor:“Hay que desmitificar al Camarón drogadicto, al Camarón enganchado a sustancias duras. Es mentira: la auténtica adicción de Camarón se llamaba nicotina.”… Tanto es así, que “en semanas de tratamiento quedó limpio de los opiáceos y no conseguí desengancharlo de la nicotina”. Cuando Camarón estaba grabando ‘Potro de Rabia y Miel’ le diagnosticaron un cáncer de pulmón. “El 2 de julio de 1992, a las siete menos cuarto de la mañana, José moría en el hospital Germans y Trías, agarrado a la mano de mi tío Ramón. A los pocos minutos, la radio contaba que el flamenco estaba de luto. Que había muerto el genio del cante. Pero a mí se me fue lo que más quería. Mi marido, mi vida, mi historia, el padre de mis hijos. Y para mí, cada día que pasa es otro día sin José y uno más con Camarón de la Isla.”