viernes, 30 de abril de 2010

JOSE LUIS : "El flamenco es la madre de todas las músicas"

ENTREVISTA A " EL BARRIO"

Dice que compone en el estado que da nombre a su último disco, ´Duermevela´, "cuando me visitan las musas". En Don Benito presenta hoy el resultado de esas visitas En plena gira de promoción de Duermevela , su disco más reciente, José Luis Figuereo Franco (Cádiz, 1970), El Barrio, recala hoy en Don Benito. Su disco más rockero no deja de lado, sin embargo, el flamenco, su principal inspiración desde que con 14 años recorría los tablaos acompañando a cantaores. No por nada su primer disco llevaba el significativo título de Yo sueno flamenco (1996). Por correo electrónico contesta estas preguntas. --¿En qué medida Duermevela es su propio retrato? --No es que sea mi retrato, es solo una de mis noches de duermevela. --En la información de promoción, se afirma que este es su primer disco de rock. ¿Cómo se llega del rock desde el flamenco? --El flamenco es la madre de todas las músicas, es fácil ser su hijo y conocer a sus hermanos. -- Duermevela es una palabra poco rockera. --Duermevela es el estado en el que me encuentro muchas noches, que es cuando me visitan las musas y puedo escribir y expresarme con la soledad y la tranquilidad de esas horas. --En Andalucía hay una tradición de rock propio. ¿Es deudor de ella? ¿En qué medida se transparenta en este disco? --Soy deudor, seguidor y heredero de ese rock que se hacía hace 25 años con grupos como Triana, Medina Zahara, Alameda y se transparenta no solo en este disco, si no en todos los que he hecho, aunque este último sea un poco más rockero. --Los temas de desamor tienen más arraigo que los de amor, ¿por qué? --Nunca me había parado a pensarlo, pero a lo mejor el desgarro que deja el desamor deja más huella por el dolor que causa. -- Moda , una de las canciones del disco, parece una puesta al día de la actualidad política. ¿Qué conclusiones saca de la lectura habitual de periódicos? --Te dan ganas de llorar, de irte a una isla; todo son desgracias, muertes, paro, corrupción. De todas formas espero que se vaya arreglando poco a poco, porque nunca llueve eternamente. --Hay otra canción dedicada a Machado. ¿Cuándo lo leyó por primera vez? --Lo empecé a leer en la adolescencia y me parece un genio, uno de los mejores poetas españoles. --En Crónica de un gay lanza una andanada contra la Iglesia, que no vive estos días su mejor momento. --Si, es un toque de atención por la postura hipócrita de la Iglesia en relación a los gays, que lo único que hacen es proclamar el amor sin meterse con nadie. --El señor del tiempo, le llaman. ¿Qué hace el tiempo con usted? --El tiempo es el que rige mis sueños, el que rige mi descanso. Hoy vas a soñar tres horas, ocho... --¿Cuál es su relación con la fama? --Presumo de no darme cuenta de lo que pasa a mi alrededor. Además tengo la suerte de que cuando me quito el sombrero paso desapercibido y eso es una gran ventaja, puedo pasar de El Barrio a José Luis y mantener mi anonimato.

Federico Vázquez publica "Flamengrafías",guía biográfica de artistas flamencos

Don Benito (Badajoz), 29 abr (EFE).- El presidente de la Agrupación Flamenca de Extremadura (Agruflaex), Federico Vázquez, ha publicado el libro titulado "Flamengrafías", que consiste en una especie de guía biográfica de los artistas flamencos de la región del último medio siglo. "Flamengrafías" ha sido editado por la Peña Amigos del Flamenco de Extremadura con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo y viene a ser, según su autor, una recopilación de apuntes biográficos para complementar las más de 60 grabaciones que Agruflaex ha reunido en el periodo comprendido entre 1995 y 2008. Se han editado mil ejemplares de un libro que se extiende desde cantaores como Diego de Cáceres hasta guitarristas como Javier Conde pasando por artistas como Miguel de Tena. La presentación de este libro en Don Benito se produce en vísperas de la celebración el próximo 7 de mayo de la asamblea general de Agruflaex a la que están convocadas 31 peñas flamencas de toda la comunidad autónoma. Según Juan Morcillo, directivo de Agruflaex, en dicha asamblea, que tendrá lugar en el Centro Municipal de Asociaciones de Don Benito se abordarán temas como las propuestas de festivales itinerantes y el encuentro de veteranos flamencos. EFE 1010108

martes, 27 de abril de 2010

Niño Josele

El guitarrista flamenco Niño Josele presenta el disco ‘Española’ en directo Aunque eligió el Village Vanguard de Nueva York para el estreno el pasado octubre, Niño Josele tenía pendiente presentar su nuevo disco ‘Española’ en su país. Y lo hará con un concierto programado para el próximo 27 de abril de 2010 en el Teatro Lara de Madrid, haciendo un alto en la gira de Paco de Lucía. El trabajo, producido por Fernando Trueba, realimenta la relación que el músico almeriense estableció entre el flamenco y el jazz en su anterior álbum ‘Paz’, esta vez en compañía de instrumentistas como el saxofonista Ralph Bowen, el bajista Alain Pérez y el legendario Phil Woods. De hecho, el título está tomado de un tema de McCoy Tyner con el que abre la grabación. El resto son composiciones propias como la rondeña ‘Camino de Lucía’, ‘Zapateado para Bebo’ o la seguiriya ‘Balcón de luna’. Las entradas están ya a la venta en http://www.telentrada.com/
UN AVANCE

Intérpretes:
Niño Josele: guitarra
Phil Woods: saxo alto
Javier Colina: bajo
Alain Pérez: bajo eléctrico
Guillermo McGill: batería
Piraña: percusión
Ángel "Papo" Vázquez: trombón
John Benítez: bajo
Dafnis Prieto: batería
Pedro Martínez: percusión
Ralph Bowen: saxo soprano
Michael Philip Mossman: trompeta
Douglas Purviance: trombón barítono
Mark Feldman: violín
Joyce Hammann: violín
Lois Martin: viola
Erik Friedlander: cello

Niño Josele, Juan José Heredia Heredia. Almería. 1974.Ha tocado numerosas veces con Tomatito y su influencia se deja notar. Ha puesto su guitarra al servicio de Duquende, Morente, Remedios Amaya, Montse Cortés y Dieguito El Cigala. Fue ganador del Concurso de Jóvenes valores de la Bienal de 1996. Con un estilo muy rítmico y expresivo es uno de los tocaores jóvenes más solicitados. También ha grabado en solitario.

martes, 20 de abril de 2010

José Mercé y Sandra Carrasco donan ‘quejío’ flamenco a la canción solidaria ‘¡Ay Haití!’

José Mercé y Sandra Carrasco donan ‘quejío’ flamenco a la canción solidaria ‘Ay Haití!’. La iniciativa benéfica del músico de origen haitiano Carlos Jean Mezclandoporhaiti.com ya está dando frutos. Cantantes españoles y latinos de primera fila han sumado sus voces para crear la canción y, entre ellos, no podían faltar los flamencos. En concreto, son José Mercé y la joven cantaora onubense Sandra Carrasco quienes se han unido a la iniciativa, compartiendo tema y vídeo con cantantes como Shakira, Juanes, Marta Sánchez, La Mala, Alejandro Sanz, Estopa, Macaco, Bebe o Miguel Bosé, entre otros muchos. Y con ellos han trabajado desinteresadamente hasta un total de cien personas de la industria musical. La forma de colaborar con esta iniciativa es descargar la canción enviando el mensaje HAITI al 28011 (el coste es de 1,20 euros) o desde la web oficial de la ONG Intermón Oxfam, a cuyos proyectos de ayuda al país caribeño azotado por el terremoto del pasado 12 de enero de 2010 irá destinada toda la recaudación.

lunes, 19 de abril de 2010

Los Planetas publican nuevo disco

Si J fuera boxeador, no sería el más técnico ni el más fuerte, ni siquiera el mejor, pero pobre del que se le pusiera delante. Si Los Planetas fueran un coche, serían un fórmula uno con alerones imposibles y punta de velocidad fuera de toda lógica. Si fueran una ciudad, serían México D. F., voluptuoso y torrencial e inabarcable. Si Los Planetas, en lugar de ser Los Planetas, fueran otra banda, en otro país, en otro tiempo... hablaríamos de ellos con idéntica vehemencia, consideración y respeto. ¿Flamenco electrónico tocado en lectura rock? Sí. ¿Fusión, mestizaje? No rotundo Una ópera egipcia es otro paso de gigante en la incursión de los de Granada en ese everest patrio llamado flamenco. Su particular forma de remontar el río Congo en busca del Coronel Kurtz. Escuchado muchas, casi tantas veces como merece una obra de su magnitud oceánica, de su densidad épica, su octavo trabajo resulta deslumbrante. Más allá de La Leyenda del espacio, su primer salto mortal en su aproximación al flamenco, es un disco complejo pero también más abierto a la psicodelia que su predecesor. El disco arranca con un tango como La llave de oro, pivota sobre una sevillana como La Veleta -con la voz de La Bien Querida, sitiada por sintetizadores, en plena forma- se acerca a unas romeras en Una corona de estrellas o adapta una colombiana, como en Soy un pobre granaíno. Pero esa relectura de palos flamencos tiene su contrapunto en una parte del disco fronteriza con la psicodelia: No sé cómo te atreves, también con La Bien Querida, es ya un disparo de adrenalina noise-pop y Una corona de estrellas y Siete faroles otros hits inmediatos, a la altura de cualquiera de los muchos que jalonan su discografía. Pero hay más, mucho más; el Romance de Juan de Osuna, homenaje nada secreto a Manolo Caracol en su centenario, agita el flamenco más doliente con quizá lo único que podría, ahora lo sabemos, multiplicar su efecto: la distorsión de unas guitarras bien afiladas. Señora de las alturas, unas alegrías de Manuel Vallejo, y Atravesando los montes, una malagueña, son otros dos temas ejemplares. Antes del final, La pastora divina, con Antonio Arias, que también contribuye con el bajo en Siete faroles, y Enrique Morente. El disco muere en Los poetas, casi diez minutos de tensión y tinieblas que merecen un espacio propio junto a La caja del diablo o La Copa de Europa. Estremecedor.
Un pequeño avance.

Homenaje flamenco a la poesía

Ángela Alba / Córdoba
eldiadecordoba.es
Los granadinos Enrique Morente y Luis García Montero rinden tributo a la lírica con un espectáculo en el que los versos de Rafael Alberti, Antonio Machado y Miguel Hernández se funden con el cante.
"Si hay un ejemplo claro del diálogo entre poesía y música es Enrique Morente". Con esta alabanza de Luis García Montero echó a andar el espectáculo que anoche clausuró la séptima edición de Cosmopoética en Caballerizas Reales y que congregó a más de 300 personas. Porque Morente, "cada vez que busca una letra popular encuentra un pozo de elegancia". Y esa elegancia en las formas y belleza en el cante es la que demostró el artista granadino con una actuación en la que fundió su universo flamenco con la poesía y que durante hora y media cautivó a los asistentes.
La magia de la palabra en todas sus vertientes, la lírica de García Montero y la música de Enrique Morente, recordaron a Rafael Alberti, Miguel Hernández y Antonio Machado, poetas eternos como lo son sus versos. Y mientras tanto otros escritores, algunos de los participantes en Cosmopoética, retrataban con sus cámaras esta especial actuación.
Morente hizo gala de su talento desde el principio con la copla "A la puerta de la cárcel / no me vengas a llorar, / ya que no me quitas penas / no me las vengas a dar". Tras esto, fue García Montero el que tomó el testigo recitando unos versos de Marinero en tierra de Alberti, que después se convirtieron en unas alegrías en boca de Morente entrelazados con otras coplas como "A dibujar esta rosa / ayúdame compañera / que yo solito no puedo / dibujarla tan hermosa" o "La tarde que mataron / al Espartero / Belmonte, que era un niño / se quedó quieto".

Después vino Miguel Hernández y sus famosas Nanas de la cebolla, que de nuevo leyó el poeta para luego ser interpretadas por el maestro Morente, que estuvo acompañado por un cuadro flamenco que al final del espectáculo ofreció algunos bailes.

Tras Miguel Hernández llegó Antonio Machado y luego, este revolucionario del arte flamenco también puso melodía a los versos de García Montero, su amigo, compañero y paisano. Así, con alegrías, bulerías, nanas, colombianas y soleás, se despidió la séptima edición de Cosmopoética, en la que han intervenido medio centenar de poetas y ha aglutinado un centenar de actividades.

Por otra parte, por la tarde tampoco faltó el tradicional acto de clausura en el Alcázar de los Reyes Cristianos, en el que participaron el poeta egipcio Abbas Beydoun -que sustituyó a Cees Nooteboom, que no pudo desplazarse hasta Córdoba por la nube de ceniza volcánica-, Julia Uceda, Pere Gimferrer, Robert Hass y Edoardo Sanguineti.
En este acto los autores leyeron el manifiesto de apoyo a la candidatura de Córdoba para convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016, donde reconocen "que Córdoba reúne los méritos para ostentar el título" teniendo en cuenta "su aportación a la cultura universal, desde que fuera Colonia Patricia, Capital Omeya y ciudad que ha sabido sabiamente unir un pasado histórico con su afán de modernidad para incorporarse a las nuevas corrientes del pensamiento, el arte y la ciencia".

lunes, 12 de abril de 2010

21º FESTIVAL FLAMENCO POR TARANTOS 2010

“A Almería” El próximo viernes 23 de abril se celebra una nueva edición del Festival Flamenco por Tarantos en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid. Una de las citas importantes del flamenco en Madrid, este año en un sólo día, debido a la retirada de la subvención que Unicaja venía ofreciendo los últimos 12 años. Mantiene su apoyo El Corte Inglés y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Aparte de que todos los artistas que participan son gitanos, se quiere dar una visión de que el flamenco es un arte que trasciende de Andalucía, así estará el guitarrista Leo de Aurora y su grupo de Madrid, a los cantaores El Titi de Almería, Rafael Jiménez el Falo de Oviedo, Ramón el Portugués de Badajoz y Cancanilla de Málaga.

21º FESTIVAL FLAMENCO POR TARANTOS 2010 “A Almería” Viernes 23 de Abril de 2010 – 20:30 horas. “Gran noche de arte gitano” Guitarra Flamenca en concierto LEO DE AURORA Cante RAMÓN EL PORTUGUÉS con EL PAQUETE guitarra CANCANILLA DE MARBELLA con JUAN ANTONIO MUÑOZ guitarra RAFAEL JIMÉNEZ EL FALO con JUAN A. SUÁREZ "CANO" guitarra EL TITI con EL NIÑO DE LA FRAGUA guitarra VENTA ANTICIPADA:En todos los centros de El Corte Inglés - Tel. 902 400 222 Internet: www.elcorteingles.es – Precio: 15 €

Nacido en Extremadura, Ramón Suárez Salazar es conocido en todos los circuitos flamencos como El Portugués. Sobrino del legendario Porrinas de Badajoz y hermano de Guadiana, Ramón El Portugués es el digno continuador de esta saga de cantaores. Debutó a los doce años en el tablao madrileño Las Cuevas de Nemesio, alternando con Porrinas de Badajoz y Jacinto Almadén, pasando después al denominado Torres Bermejas, junto a Camarón de la Isla, Pansequito, El Turronero, Paco Cepero Mario Maya y El Güito

SEBASTIÁN HEREDIA SANTIAGO cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de CANCANILLA DE MARBELLA, nació en Marbella (Málaga) en el año de1951.Hermano de la conocida bailaora “La Chicha”, también se ha dedicado al baile además del cante, donde está considerado uno de los artistas andaluces más importantes en activo.

Rafael Jiménez " El Falo" Comienza su trayectoria como cantaor en 1985 en la Peña Enrique Morente de Oviedo. En 1991 recibe de manos de Félix Grande una beca de flamencología de la Universidad Complutense de Madrid que le permite introducirse en el ambiente flamenco de la ciudad y comenzar a trabajar como cantaor para el baile

MANUEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, cantaor gitano, conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de MANUEL FERNÁNDEZ "El TITI", nació en Huercal de Almería (Almería), en el año de 1980. Miembro de una familia con honda afición flamenca, se cría en el ambiente del arte y comparte vocación cantaora con su hermana Toñi Fernández, su primer disco en los aljibes árabes, sede de la Peña El Taranto. Es a partir de 1996 cuando Manuel se toma más en serio el cante flamenco, presentándose a distintos concursos donde ha quedado siempre muy bien clasificado. Prueba de ello son los premios obtenidos en el Concurso Provincial de la Peña El Ciego de la Playa, en el Concurso de la Peña El rincón del Cante de Málaga, en el Concurso Venencia Flamenca de Los Palacios-Villafranca de Sevilla, en el Concurso de Calasparra de Murcia, etc.…

jueves, 25 de marzo de 2010

RECUPERANDO EL TIEMPO PERDIDO

Direis que cómo llevo un mes sin actulizar el blog, pero ya os conté en la última entrada con el "CHICO DE LOS RECAOS"que me amenazó con que le tenía que pagar los derechos de autor por publicar su plegaria a Sabicas y en caso de nó hacerlo me secuestraba el blog durante un mes en compensación para hacerse publicidad.JAJAJAJA. Y aclarada la situación paso a presentaros a : El flamenco rock vuelve. Aunque ahora no viene de Triana, sino del barrio jerezano de Santiago. De por allí son Mixtolobo, un grupo instrumental que deriva de la banda de Tomasito. Lo lideran dos guitarristas. Uno es flamenco, Juan Diego. El otro es eléctrico, Jorge Gómez. Y de tanto tocar juntos, la comunicación entre sus instrumentos y sus lenguajes se ha vuelto, de natural, imparable. Rock y flamenco, flamenco y rock, son todo uno. Dicen que hay feeling y es lo que emana su primer disco: ‘Frontera’.

Intérpretes: Guitarra flamenca: Juan Diego Guitarra eléctrico y acústica: Jorge Gómez Bajo: Ignacio Cintado Percusión: Chispa

viernes, 26 de febrero de 2010

El Chico Los Recaos

¿ que si es un nuevo cantaor el Chico Los Recaos? nó,nó ; es un Vallisoletano que conozco del Facebook y que hoy me ha regalado esto y lo quiero compartir con todo el mundo,aunque me ha amenazado que si lo publicaba le tengo que pagar los derechos de autor. Ahí va:
Sabicas nuestro,que estás en el cielo,
santificada sea tu guitarra; venga a nosotros tu flamenco puro;
háganse tus bulerías
en la tierra como en el Facebook.
Danos hoy nuestras alegrías de cada día;
perdona nuestras farrucas,
como también nosotros perdonamos
a los que desafinan;
no nos dejes caer en el reggaetón,
y líbranos del chunda-chunda.
Arriquitaun taun (es decir, amén)
A LA MEMORIA DE SABICAS
Agustín Castellón Campos. Pamplona, 1912 - Nueva York (Estados Unidos), 1990. Guitarrista. Ya en vida era una auténtica leyenda. Se enorgullecía de haber hecho por la guitarra lo que nadie antes que él hiciera: pasearla por el mundo entero, ponerla de moda y arrancarla un poquito de la clásica. "La guitarra flamenca no se había tocado nunca nada más que en España -explicaba al autor en 1984-, y no todo el mundo, muy poquita cosa. Entonces, desde que salieron mis discos, en los últimos treinta años, la gente se aficionó a la guitarra flamenca en cualquier lado del mundo". No se reconocía subsidiario de ninguna escuela de guitarra, de ninguna influencia. "No he tenido en mi vida maestros. Prueba de ello es que tengo un hermano al que no he podido ponerle nunca ni una sola variación. No sé enseñar, por eso no doy lecciones, porque a mí nunca me enseñó nadie. No sé por dónde se empieza. No sé música". Intervino en películas. El magisterio de Sabicas ha merecido los más grandes reconocimientos. Así Howard Klein: "Su arte está desprovisto de actitudes superfluas. No da la sensación de que toca, sino simplemente que la música fluye espontáneamente". O Brook Zern: "Sabicas posee todo lo necesario: una misteriosa precisión técnica, una velocidad alucinante, una perfecta tonalidad y una absoluta comprensión del flamenco, de su estructura y de su entonación. Además de todo ello posee una gran capacidad inventiva".

miércoles, 24 de febrero de 2010

ASÍ FUE LA ACTUACIÓN DE MORENTE Y SONIC YOUTH

El día 02-02-2010 los que acudieron Al Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles pudieron ver de nuevo una fusión del arte flamenco y el rock de la mano de Enrique Morente y el grupo americano SONIC YOUTH

EVA, ROTTEN PEE Y EL LARGO, tuvieron la suerte de estar allí y grabarlo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

PREMIO FLAMENCO CALLE DE ALCALÁ DE HONOR

José Manuel Caballero Bonald, recibió ayer en el escenario del Circo Price (Madrid-España) el Galardón Flamenco Calle de Alcalá de Honor José Manuel Caballero Bonald, además de uno de los escritores más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, se ha destacado por su labor en cuanto a la investigación del flamenco. Su Archivo del Cante Flamenco, grabado en entornos rurales y populares en los años 60, es el máximo exponente de su investigación para la recuperación y catalogación de este arte universal que él llamó Arte Gitano Andaluz

viernes, 12 de febrero de 2010

NOS VAMOS DE CARNAVAL

QUE LO DISFRUTEIS

La Macanita" actúa este viernes en el Centro Cultural Federico García Lorca

La cantaora jerezana Tomasa Guerrero "La Macanita" actúa este viernes en el Centro Cultural Federico García Lorca, acompañada de Manuel Parrilla a la guitarra y Gregorio y Cícharo de Jerez al compás. El espectáculo forma parte de la Gira del Norte, que en 2010 celebra su XIII edición y desde el 14 de enero y hasta el 9 de abril lleva a figuras flamencas de prestigio a las ciudades "norteñas" de Baracaldo, Logroño, Vitoria, Burgos, Zaragoza, Madrid y Rivas-Vaciamadrid. El de "La Macanita" es el segundo recital del espectáculo en Rivas -el primero fue el de Jesús Méndez, el 22 de enero- y cerrará "Canela" el próximo 19 de febrero. Estas actuaciones se han incluido en la programación municipal en el ciclo "Viernes Flamencos", organizado por la Casa de Andalucía de Rivas, en colaboración con la Concejalía de Cultura de la localidad. El concierto, que cuesta 10 euros, comenzará a las diez de la noche. Según la crítica especializada, "La Macanita" es la cantaora jerezana más importante después de "La Paquera de Jerez", y toma el nombre artístico del de su abuelo, "El Macano". Con cuatro años apareció en la serie sobre flamenco producida por TVE, "Rito y geografía del cante", en 1995 interviene en la película "Flamenco", de Carlos Saura y en 2000 se presenta en el Queen Elizabeth Hall de Londres. "Solo por eso" (2009) es su último trabajo discográfico publicado, al que antecedieron "La Luna de Tomasa" (2002), "Jerez-Xérex-Sherry" (1998), "A la luna nueva" (1996) y "Con el Alma" (1995).

ACOSO Y DERRIBO

Manuel Bohórquez 11/02/2010 elcorreoweb.es

Uno de tantos recitales que se dan en la Peña TORRES MACARENA

La Policía Local abortó uno de tantos recitales como se dan en una de tantas peñas (en este caso, la más antigua de Sevilla, la Torres Macarena) ante las quejas de un vecino. La Peña Flamenca Torres Macarena, de Sevilla, la más antigua de nuestra ciudad y una de las principales de Andalucía, está sufriendo una especie de acoso y derribo por parte de la Policía Local debido a las denuncias de un vecino. La noche del miércoles, al inicio de la actuación de la bailaora Carmen Ledesma, algunos coches de la policía entraron en la calle Torrijiano y sin orden municipal ni judicial de ningún tipo quisieron prohibir el concierto y requisar las entradas. Seis policías entraron sin permiso, como en una redada antidroga o una operación antiterrorista, pidiéndole el carnet de identidad al presidente de la peña ante la mirada atónita del público, en su mayoría extranjero, que llenaba el local. No sabemos si entre el público se encontraba la señora madre del alcalde, gran aficionada al flamenco y habitual en los recitales de esta ensolerada peña. Las peñas no tienen licencia para dar recitales, pero llevan 50 años haciéndolo y contribuyendo al desarrollo de un arte para el que ahora están pidiendo que la Unesco lo reconozca como Patrimonio de la Humanidad. Se nos ocurre preguntar que si Torres Macarena no puede dar recitales, al igual que las demás peñas, ¿cómo subvenciona el Ayuntamiento el ciclo Peñas de Guardia, del que Maribel Montaño está tan satisfecha? ¿Cuándo van a solucionar en Sevilla estos problemas con las peñas? Jerónimo Roldán Pardo socio número 21 de esta peña y directivo tanto de la Federación de Peñas de Sevilla, como de la Confederación Andaluza, estuvo allí la noche del miércoles y ha enviado este comunicado de prensa a MANUEL BOHÓRQUEZ para que lo hiciera público y él a su vez nos lo ha enviado a través del correo electrónico para que lo difundamos:

Escándalo en Torres Macarena El Miércoles día 10 de Febrero de 2010, actuaba en la Peña Cultural Flamenca Torres Macarena la bailaora Carmen Ledesma, con su grupo. Para cualquier aficionado al flamenco, es un plato fuerte y un evento cultural de primer orden. La Peña estaba a rebosar de socios y amigos de esta gran artista macarena. Estábamos deseosos de presenciar un flamenco verdadero, y en un lugar como éste, que es paradigma de ello. La actuación comenzó sobre las 21 horas. Al cuarto de hora de comenzar irrumpen en la calle dos coches de la Policía Municipal, de ellos se bajan hasta seis números de este cuerpo y penetran en la peña -sin orden judicial y sin pedir permiso, en una casa que es propiedad privada de los socios-, no sin antes intimidar al tesorero exigiéndole que les entregaran las invitaciones que recogía de los invitados, los cuales aportaban una ayuda para la entidad. Al negarse le exigieron que entregara la documentación tomando nota de ésta. La calle cortada por los vehículos y el barullo que se formo en la puerta, hizo que se tuviera que parar la reunión flamenca. Impresionaba ver a seis policías en el patio de la casa exigiendo la presencia del presidente de la entidad. Muchísimos extranjeros amigos de la artista y muchísimas alumnas de ella miraban con estupor la escena, y posteriormente, se hacían cruces del trato recibido por un colectivo que sólo estaba cumpliendo con uno de los fines articulado en sus estatutos, por cierto legalmente constituido y registrado. Debido al escándalo que se formó el presidente tardó en acudir. Viendo la beligerancia de la policía, que amenazaba con cerrar la Peña, algunos socios, entre ello yo, comenzamos a buscar al presidente. Tuve suerte y lo encontré en los cuartos de reuniones explicándoles qué pasaba a los artistas, que no salían de su asombro de que una cosa así pudiera suceder. Para más inri, cuando abro la puerta del cuarto veo detrás de mí a un numero de la Policía -por cierto: no sé si era el mando, pero desde luego sí era el más implicado en el asunto- que se había colado hasta lo más recóndito de la Peña. Identificó y le pidió documentos y como no los tenía encima, le exigió al presidente que le acompañara para tratar de buscarlos en el coche, que estaba aparcado a bastante distancia de la Peña. El presidente le ofreció que pasara delante para salir de la Peña, y este señor se lo rechazó y le exigió que pasara primero él. Tal vez para vigilarlo por si se escapaba…. Una vez devuelta -al parecer no se pudo entregar documentos -le exigió que al día siguiente se presentara con ellos en la comisaria y se fueron. Después de esto sólo queda preguntarse: ¿Qué delito se estaba cometiendo en esta entidad para merecer un despliegue de esta categoría? ¿Quizás somos delincuentes para merecer este tratamiento por parte de nuestras autoridades? No es esta pregunta por el hecho de la denuncia en sí, que hasta cierto punto es normal, sino por el despliegue policial efectuado. Comó es posible que en una ciudad con tantos problemas por resolver de todo orden, por falta de efectivos, se dediquen cerca de dos hora a seis números de la policía para un asunto de esta índole. Realmente fue escandalosa esta situación, vergonzosa para los socios de una entidad que lleva 33 años trabajando para un arte que se quiere hacer Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, nada menos que en la UNESCO. ¿Qué pensarán de nosotros los cientos de extranjeros que presenciaron lo ocurrido? ¿Le darán su apoyo a esta propuesta, o irán diciendo la verdad de lo que ocurre? Dirán que el flamenco y los flamencos, son tratados con respeto en nuestro país sólo cuando tienen que mostrarlos a los personajes importantes, como el caso de la reciente fiesta con motivo de la Jefatura de España en la UE, donde el flamenco se mostró como la más importante cultura de nuestro país. ¿Cómo es posible que a una entidad que es pionera y referencia del flamenco en Sevilla, se le pueda estar tratando de esta manera, persiguiéndola y ensañándose con ella por un vecindario que lleva escaso tiempo viviendo en este lugar? Porque las denuncias no son a altas horas de la noche, se trata de denunciar por denunciar a cualquier hora, a las 17, a las 19, a las 21 H. A cualquier hora denuncian por considerar que el cante flamenco es RUIDO (sic). Nuestra entidad ha hecho todo lo posible por evitarlo, ha cambiado de horario el comienzo de las reuniones, ha insonorizado con el dinero de todos nosotros los socios, la pared colindante de la vivienda que creemos que puede ser afectada, y exigimos silencio a nuestros visitantes a partir de la 12 h de la noche… Aun así siguen sucediendo estas cosas. Por tanto te pedimos nos ayudes como perteneciente al mundo flamenco, y a ser posible denuncies en tu medio esta situación que creemos a todas luces injusta. Jerónimo Roldan Pardo.

VA POR TÍ CARMEN

miércoles, 3 de febrero de 2010

Morente se fusiona con Sonic Youth

El grupo neoyorquino abre su exposición en Móstoles mezclando rock y flamenco
Lee Ranaldo, componente de Sonic Youth, golpea una guitarra contra el suelo mientras varios miembros del clan Morente le acompañan con las palmas.- CARLOS ROSILLO
¿Martinete heavy? ¿Sonic martinete? El cantaor granadino Enrique Morente y la banda de rock Sonic Youth trenzaron ayer en el Centro de Arte Dos de Mayo dos sonidos aparentemente irreconciliables: el rock contemporáneo, sonidos rotos y estridentes de guitarra eléctrica, con el martinete, un palo del cante flamenco. Una actuación que inauguró la exposición Sonic Youth etc.: Sensacional fix, y marcó un extraño acontecimiento en la historia del arte de Móstoles.
En el Centro Dos de Mayo hay un vestíbulo espacioso, con una altura de unos 15 metros. Por lo general no tiene otra función que ver pasar a los visitantes al museo, pero ayer, a las 20.30, acogió algo especial: decenas de jóvenes feligreses del rock alternativo y algún paisano mostoleño rodeaban un espacio del que pendía una guitarra colgada del techo por un cable de acero. En medio del corro estaba el maestro flamenco Enrique Morente, con tres miembros de su familia musical, Isaac de los Reyes, Pedro Gabarré y Ángel Gabarré. Junto a ellos, el batería Steve Shelley, un yanqui con aspecto de estudiante de Columbia. Ocupaba el centro del círculo de fans y artistas Lee Mark Ranaldo, voz y guitarra de Sonic Youth. Fue raro lo que sucedió. Fue raro y duró 15 minutos.
Ranaldo, una leyenda del rock de vanguardia, se movía como un chamán alrededor de la guitarra colgante. Llevaba en la mano un arco para tocar el violín; lo usaba para rasgar sus cuerdas contra las de la guitarra. La rasgaba y se apartaba, la miraba y la volvía a rasgar con más violencia. Los chirridos rompían el espacio. A dos metros de él, un estudiante de Columbia hacía sonar con calma la batería y cuatro artistas gitanos, los Morente, jadeaban voces, daban palmas, taconeaban y se arrebataban cuando los Sonic Youth afilaban el ruido."Enrique Morente busca ampliar los límites del flamenco y nosotros los del rock. Es el vínculo que nos ha llevado hasta aquí". Cinco minutos después de la actuación, mientras firmaba autógrafos y atendía a las reflexiones apuradas de los seguidores sobre su música, Lee Ranaldo daba la clave de la mezcla inaudita entre el flamenco de Morente y su música de ruptura. Lo que sucedió ayer en el Centro de Artes Dos de Mayo de Móstoles sintetiza el contenido de la muestra que se podrá ver desde hoy hasta el próximo 2 de mayo en Móstoles: Sonic Youth como un grupo de arte innovador, más allá de la música rock y más acá del arte conceptual.
Steve Shelley, tranquilo, con el abrigo y la bufanda puestos dentro del museo, no ponía demasiado empeño en deslindar la naturaleza del momento artístico que había protagonizado: "¿Qué fue esto? ¿Un concierto, una performance? No lo sé. ¿Cuál es la diferencia?".
La banda estadounidense lleva recorriendo los límites entre el rock y el arte desde su creación en 1981, en Nueva York, impulsados por una corriente cultural de artistas, músicos, cineastas, centrada en romper y volver a pegar los límites entre las distintas prácticas artísticas.
La exposición presenta pinturas de los componentes del grupo y carteles sobre la banda. También se exponen portadas de discos de artistas conceptuales clave en el arte contemporáneo, como Dan Graham, Tony Oursler, Gerard Richter o Raymond Pettibon.
Si bien el sonido de Sonic Youth, pura distorsión, marca de la casa del grupo, puede resultar ajeno al común de la gente, para sus seguidores es un punto y aparte musical. Antes del concierto, apretado contra el portal de verjas de la entrada, un aficionado, Guillermo del Valle, madrileño de 32 años, daba una curiosa razón de su ansia por pasar adentro y oír a su grupo: "Necesito entrar, escucharlos y que me estampen la guitarra encima".
Para entender mejor el fenómeno, las palabras de otro asistente al concierto, Jesús Ordovás, crítico musical: "Sonic Youth es, con Los Ramones, el grupo más importante de los últimos 30 años. Su manera de sacar ruido de la guitarra sólo se puede comparar, por lo innovador, con lo que hizo antes que ellos Jimi Hendrix".
Sonic Youth etc.: Sensacional fix, la exposición sobre la relación de la banda con los movimientos artísticos de vanguardia, quedó abierta ayer por la noche para quien quiera buscar la raíz conceptual y estética que ha hecho de este grupo uno de los fenómenos culturales más amados y discutidos de las tres últimas décadas.
Una apuesta por la violación del sonido tradicional que supone una falta de respeto para algunos y un regalo de vanguardia para otros. El maestro Morente, con años y años de música y arte a sus espaldas, expresó ayer su veredicto sobre sus extraños amigos americanos: "Es ruido armónico. Los que piensan que no es música, tienen el oído deformado".
PABLO DE LLANO - Móstoles - 03/02/2010

jueves, 28 de enero de 2010

ASÍ SUENA EN LA VOZ DESGARRADORA DE ENRIQUE MORENTE " LLANTO POR IGNACIO SANCHEZ MEJÍAS" DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Enrique Morente en la presentación de 'Llanto por Ignacio Sánchez Mejías' (Foto Diputación de Granada)

1. La cogida y la muerte A las cinco de la tarde.

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana

a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida

a las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y sólo muerte

a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones

a las cinco de la tarde.

Y el óxido sembró cristal y níquel

a las cinco de la tarde.

Ya luchan la paloma y el leopardo

a las cinco de la tarde.

Y un muslo con un asta desolada

a las cinco de la tarde.

Comenzaron los sones del bordón

a las cinco de la tarde.

Las campanas de arsénico y el humo

a las cinco de la tarde.

En las esquinas grupos de silencio

a las cinco de la tarde.

¡Y el toro, solo corazón arriba!

a las cinco de la tarde.

Cuando el sudor de nieve fue llegando

a las cinco de la tarde,

cuando la plaza se cubrió de yodo

a las cinco de la tarde,

la muerte puso huevos en la herida

a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama

a las cinco de la tarde.

Huesos y flautas suenan en su oído

a las cinco de la tarde.

El toro ya mugía por su frente

a las cinco de la tarde.

El cuarto se irisaba de agonía

a las cinco de la tarde.

A lo lejos ya viene la gangrena

a las cinco de la tarde.

Trompa de lirio por las verdes ingles

a las cinco de la tarde.

Las heridas quemaban como soles

a las cinco de la tarde,

y el gentío rompía las ventanas

a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!

¡Eran las cinco en todos los relojes!

¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

martes, 26 de enero de 2010

Así fué el Acto de entrega de la insignia "Pozo de Oro" a Enrique Morente

El 4 de Junio de 2009 en el 111 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca, en el Teatro Municipal FGL de Fuente Vaqueros, le fué concedida la Insignia " POZO DE ORO" al maestro Enrique Morente Cotelo, por la Diputación de Granada a través del Patronato Federico García Lorca , por su constante, sincero y apasionado interés por la lírica de Federico García Lorca y por su impagable aportación a la difusión de la obra del Poeta.

Presentación de un nuevo disco de Enrique Morente donde canta dos fragmentos de la elegía lorquiana

25 de Enero de 2010 Fuente Vaqueros, Museo Casa Natal FGL, 5 de la tarde
MORENTE LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS
En este disco el cantaor acarica su guitarra y nos ofrece "La cogida y la muerte" así como "Alma ausente", de la estremecedora elegía "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías". Un envite donde se funde el desgarro del cante, las voces secretas que dicen del dolor por la ausencia y el duende. Un requiem por Ignacio. Un requiem por Federico.
ARTÍCULO DE JESÚS ARIAS PUBLICADO EN GRANADA HOY:

Enrique Morente ha vuelto a envolver con la magia de su voz los poemas de Federico García Lorca. El cantaor granadino presentó ayer en la casa natal del poeta en Fuente Vaqueros el disco Llanto por Ignacio Sánchez Mejías en la voz del cante flamenco, un disco que incluye los poemas I y IV de la famosa elegía del autor granadino. El cantaor anunció que tiene en mente el proyecto de ponerle música los dos poemas que faltan, los números II y III.

El cantaor granadino Enrique Morente, ante el piano de García Lorca en Fuente Vaqueros

Al acto de presentación del nuevo disco en Fuente Vaqueros acudieron la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler y el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal. "Otra vez, Morente es más Lorca", dijo Martínez Caler. "Y ahora, otra vez, Lorca es más Morente, en una comunión perfecta para el Llanto de Ignacio Sánchez Mejías. Un réquiem para Ignacio y Federico desde lo jondo de la voz, la pena y el duende. Desde la siempre maestría de Enrique Morente".

El cantaor granadino, que ya se había acercado a la obra del poeta en discos como Enrique Morente en la casa-museo de Fuente Vaqueros, Omega o Lorca, ha hecho esta obra, que incluye dos versiones distintas de La cogida y la muerte y una versión de Alma ausente, ha grabado el disco completamente en solitario, cantando él todas las voces de lo que parece una completa coral flamenca y tocando incluso la guitarra. Tan sólo le ha acompañado en esta aventura Eric Jiménez, batería de Los Planetas y Lagartija Nick, que incluye algunas percusiones. Se trata, por tanto, de uno de los discos más personales del cantaor y una "pequeña joya", como lo definió el director de la casa natal de García Lorca, Alfonso Alcalá.

Morente dijo que había grabado el disco "en agradecimiento por la concesión del Pozo de Oro de la casa en el año 2009". "Esta casa ya es parte de mi vida", declaró orgulloso el cantaor. Luego señaló: "Se trata de un trabajo inacabado. Faltan los dos poemas del centro del libro. Si llego a saber el recibimiento que está teniendo el disco, habría hecho esos otros dos poemas".
El cantaor señaló que a él lo mueve una admiración personal hacia Federico García Lorca desde que cayó en sus manos la obra Doña Rosita la Soltera en los años en que él se había marchado a Madrid. "Lo leí en plena fatiga emigrante y me recordó a Pinos Puente y La Vega, y en ese libro vi Granada. Ese libro tenía una belleza que explica por qué Lorca nos a afectado a todos". También ha querido rendirle tributo a Ignacio Sánchez Mejías, un torero absolutamente fascinado por la cultura y entrañable amigo y mecenas de la Generación del 27.
El disco, de unos 15 minutos de duración, es todo un monumento musical. Las múltiples voces de Morente forman una coral sobre la que el cantaor va desgranando los famosos versos de "A las cinco de la tarde". Las progresiones armónicas del coro poseen una fuerza apabullante que resalta más aún la brillantez con la que Morente aborda cualquier proyecto por atrevido que pueda ser. Ello marca el estilo de su personalidad.
El trabajo podrá adquirirse en la casa de Lorca en Fuente Vaqueros y también a través de la páginas web www.patronatogarcialorca.org y www.absolutambient.com. Es un disco que está destinado a ser una de las obras más buscadas por los coleccionistas de Morente en los próximos años.

viernes, 15 de enero de 2010

El festival flamenco del Jhonny homenajea a Alfonso Salmerón

El colegio Mayor San Juan Evangelista realiza una nueva edición de su festival flamenco homenajeando a un cantaor con 50 años de carrera. Quince cantaores y varios de los mejores guitarristas apoyan el evento.

Viernes 22 de enero 2010 · 20:30 horas CANTE MAYTE MARTÍN ARCÁNGEL ARGENTINA CANCANILLA DE MARBELLA GABRIEL MORENO EL NIÑO DEL GASTOR EL YEYE DE CÁDIZ Mª JOSÉ PÉREZ JOSÉ MERCÉ MARÍA VARGAS VICENTE SOTO SORDERA EL YUNQUE JESÚS CHOZAS TOÑI FERNÁNDEZ ALFONSO SALMERÓN GUITARRAS RAFAEL ANDÚJAR ANTONIO REYES JUAN ANTONIO MUÑOZ VICTOR MONGE SERRANITO JOSÉ Mª MOLERO JUAN DE MADRID ANTONIO MAYA CAJÓN OSCAR SALMERÓN Presentan: José Manuel Gamboa y Rubén Gutiérrez

Salmerón y su grupo de fusión de jazz y flamenco "Confluencia", compuesto por la guitarra flamenca de Rafael Andújar, la guitarra eléctrica de Santiago Reyes, el cajón de Oscar Salmerón y el saxo de Marcelo, interpretan unos tanguillos de Cádiz. Salmerón ha trabajado con artistas de la talla de Camarón, Paco de Lucía, José Mercé, Chano Lobato, Miguel Poveda, Arcángel, Carmen Linares, Tomatito, Enrique Morente, Fosforito y José Carreras, entre otros.

Alfonso Salmerón Salmerón, nació el 23 de octubre de 1.944 en la ciudad de Almería, en lo que antiguamente se llamaba Barranco del Caballar.

Plácido Domingo, después de escucharle en un teatro, se dirigió a él exclamando: ¡Qué gran tenor se ha perdido la lírica...!. Si hubiera estado presente algún aficionado cabal, habría matizado que para honra del flamenco.

jueves, 31 de diciembre de 2009

¡¡¡ FELÍZ SALIDA DE AÑO 2009 Y MEJOR ENTRADA AL 2010 !!!

HAN PASADO UNOS CUANTOS AÑOS DESDE QUE ME DISFRAZÉ EN ESTA FOTO ,LA HE QUERIDO RECUPERAR PARA FELICITAROS A TODOS EL NUEVO AÑO, Y ESE SACO QUE LLEVO A MIS ESPALDAS VIENE CARGADO DE MIS MEJORES DESEOS PARA TODO EL MUNDO

UN ABRAZO FLAMENCO,SENTIÍTO Y JONDO PARA TODOS