"EL CANTE ES UN LLANTO, UNA GUERRA, UNA EXPRESIÓN DE UN PUEBLO" UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO, UN ALMA QUE PERDONA; DESTRUIDO,UN CORAZÓN QUE LLORA.
El cantaor presenta su original fusión de flamenco y Soul.
Como dice Pitingo para hacer una fusión de soul y flamenco hay que conocer muy bien los dos estilos. Y Pitingo los conoce en profundidad. Aprendió el cante en casa o escuchando a los clásicos del flamenco: los Chacón, Vallejo, Marchena, Caracol, Tomás, Pastora, Mojama, Camarón, Morente ? O alimentándose del góspel, y, en especial, del soul y sus grandes maestros: Aretha Franklin, Marvin Gaye, Ray Charles o Stevie Wonder.
Este nuevo color es la soulería, o soul a ritmo de bulerías. Una fusión que empezó a gestarse con Pitingo con Habichuelas (2.006), su trabajo de debut para Universal, en el que nos descubría, gracias a la inteligente producción de José Manuel Gamboa y a las guitarras maestras de los hermanos Habichuela, Pepe y Juan, y de los hijos de éste, los Ketama Juan y Antonio Carmona, una nueva forma de cantar y de sentir. Nacía la soulería, el soul por bulerías.
Precisamente el guitarrista Juan Carmona retoma ahora en Soulería (Universal 2008) la senda que inició Gamboa y apoya, con su brillante producción y clarividente toque, las innovadoras ideas del cantaor onubense. Le acompañan asimismo The Black Heritage Singers, coro de góspel de Nueva Orleans, que añade el contrapunto perfecto a la cálida voz de Pitingo.
Si bueno es el disco ,todavía mejor el dvd !que preciosidad¡
Imagen del Récord Guinness de sevillanas en Regent Street (Londres)
Una de las calles más emblemáticas del centro de Londres, Regent Street, ha sido el escenario en el que se ha batido un nuevo récord Guinness de baile de sevillanas. Un total de 456 personas que se habían inscrito oficialmente establecieron el récord oficial durante un evento festivo organizado por la Oficina de Turismo de España en la capital británica. Ingleses, japoneses, hindúes... y algunos españoles, todos juntos bailando sevillanas en el centro de Londres. Una nueva demostración de que el flamenco es un arte universal que no entiende de fronteras.
23.05.08 - ÁNGELES PEÑALVER
«Es una barbaridad decir que soy el Picasso del flamenco», asegura Morente.
El cantaor pone a la venta en junio 'Pablo de Málaga', con poemas y escritos del pintor Este disco que «tenía pendiente hace años» se abre con 'Guernirak', «un tema horroroso»
El cantaor Enrique Morente (Granada, 1943) es una presa de difícil captura. Sus complicados horarios, su arte y su genio se suelen escapar de las manos convencionales. Arrancarle unas declaraciones al 'Ronco del Albaicín' es ardua tarea, pero sus cada vez más estrechos lazos con la poesía han hecho que se haya dejado ver con frecuencia en el Festival de Poesía de Granada, donde no tuvo reparo en adelantar algunos detalles de su próximo disco, 'Pablo de Málaga', un homenaje a Picasso compuesto a partir de poemas y escritos del pintor malagueño que saldrá a la venta en la primera semana de junio.
El artista actuará en la villa vizcaína de Guernica el próximo 14 de junio, en concreto, en el frontón Jai Alai. Será la primera parada de la gira de este disco en el que se dan la mano dos geniales creadores andaluces. A los que le llaman el 'Picasso del flamenco', Morente responde: «Eso es un piropo, pero es una barbaridad, una exageración. Sólo es un detalle de cariño, no tiene nada de realidad».
Para la inauguración del Museo Picasso de Málaga, en 2003, el maestro ya grabó un single de unos quince minutos en el que aparecían diferentes temas flamencos dedicados a Picasso. Morente eligió textos y recuerdos del autor de 'Las señoritas de Avignon' para elaborar las letras de los diferentes cantes. En uno de esos temas se mencionaba un postre típicamente malagueño, muy del gusto de Picasso. Se trata de 'El borrachuelo', que le preparaba su madre al pintor y que él tanto añoró a lo largo de su vida.
Terminar lo que empezó
«'Homenaje a Picasso' quedó ahí para toda la vida, fue una tirada de 500 discos nada más. Ahora lo he desarrollado en una hora de música. Siempre tenía pendiente hacer este trabajo que al final se ha llamado 'Pablo de Málaga'», aclara.
«Hace un par de años, con motivo de la exposición 'Del Greco a Picasso: la herida del tiempo', que se celebró en el Guggenheim de Nueva York, me animaron a hacer algo. Me dijeron, 'hombre por qué no terminas lo que empezaste'. Y ahí está el resultado», añade el cantaor, que no ha publicado ningún trabajo desde 'Morente sueña la Alhambra' (2005).
«Desde luego, hubiera sido más fácil cantar la guía telefónica. Picasso escribe muy libremente, aunque eso me gustó, claro. Las comas, los puntos y los guiones no existían para él, nada de nada. Ha sido difícil musicar su poesía, que es muy surrealista», comenta Morente, que una vez más ha puesto su talento al servicio del flamenco de vanguardia, esta vez con olor al puchero, al sabor de casa, a los recuerdos de la infancia de Picasso.
'Pablo de Málaga' incluye trece canciones. «Abre el disco un tema horroroso sobre el cuadro de 'Guernica'; se llama 'Guernirak'», abunda este revolucionario del flamenco que ha perseguido hacer un trabajo visual, «pues estamos hablando de pintura».
El universal cantaor granadino, con su habitual sentido del humor, dice de 'Pablo de Málaga': «Aconsejo que no lo oigan y, si por casualidad lo escuchan, sólo miren la buena intención. Es uno de los peores discos de mi carrera. Unas seguiriyas muy frías, unas soleares malísimas y unas bulerías muy pencas».
Para este disco, Morente ha contado con la inestimable ayuda de Rafael Inglada, gran conocedor de los textos de Picasso, que dio a conocer al granadino la obra literaria del pintor malagueño.
Fritz
Diseñador gráfico, grabador, dibujante de publicidad e ilustrador, Fritz es, sobretodo, historietista. Conocido por sus “hombres-gato”, el autor gaditano es famoso por sus historias de corte onírico, dueñas de lo absurdo, lo irracional, protagonizadas por animales con forma antropomorfa, seres humanos que se comportan como animales y objetos inanimados con los que juega a la personificación. Autor de Las criaturas de la tierra incierta y El mundo del señor Z (sus dos obras más conocidas), Fritz, tras investigar en las disciplinas del lenguaje y el simbolismo gráfico, ha comenzado a desposar el cómic con la pintura en una serie de cuadros en la que cuenta, a modo de viñetas, una historia, El viajero.
Gurú, padre y decano del underground y del arte secuencial irreverente. Nazario Luque Vera es un magnífico ilustrador, un reconocido pintor y, últimamente, novelista. Su estilo tiene una enorme carga de erotismo homosexual, crudeza visual, imágenes hiperbólicas, sensualidad a raudales y expresividad exagerada. Crítico por naturaleza, este artista de Castilleja del Campo es un innovador de ideas insolentes, de gran inteligencia que merodea por lo subversivo y que recarga de un estilo pictórico que se definiría más que barroco, acaso, rococó. Explotador de la idea de tabú, dibujante preciosista y exagerado en las proporciones para denotar más o menos importancia de la “parte” frente al “todo”, Nazario es, ni más ni menos, el genio del esperpento en el tebeo.
Cultura ha ofrecido a este periodista y flamencólogo la vacante de Bibiana Aído.
La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha ofrecido al periodista y flamencólogo Francisco Perujo Serrano la dirección de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, vacante desde que la actual ministra de Igualdad, Bibiana Aído, abandonara este cargo para concurrir a las elecciones autonómicas del pasado 9 de marzo. Actualmente, Perujo es director de Comunicación y Marketing de la Universidad de Cádiz (UCA). Natural de Cuevas del Becerro (Málaga, 1972), es licenciado en Ciencias de la Comunicación y doctor por la Universidad de Sevilla. En su carrera profesional ha ejercido como periodista en medios de Granada, Málaga y Sevilla. En los últimos años, ejerció como asesor y jefe de prensa de la ex presidenta del Parlamento andaluz Mar Moreno.
Dentro de su labor docente, es en la actualidad profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y director del Máster en Comunicación Política e Institucional en la citada Universidad. Además, es un estudioso del arte flamenco y de sus diferentes vertientes estéticas y comunicativas. Entre sus libros sobre el tema destaca El flamenco, un modelo de comunicación existencial.
El todavía director de comunicación de la UCA no quiso hacer ayer declaraciones sobre la oferta de Cultura. "Es cierto que me han comunicado el ofrecimiento, pero aún no hay nada decidido. Ahora hay que estudiar las posibilidades y negociar con las partes", explicaba en el acto de entrega de los premios UCA Emprende y atreBT en el que coincidió con Bibiana Aído, anterior directora de la Agencia del Flamenco. Perujo quiso ser prudente ante su futuro, aunque reconoció que lo más probable es que abandone la UCA para incorporarse a este nuevo destino. "Me encandila el flamenco, es algo a lo que he dedicado muchas horas", reconocía a este periódico. El nombramiento oficial y definitivo podría llegar en el plazo de una o dos semanas, una vez lo acuerde el Consejo de Gobierno de la Junta.
Perujo se encontrará con varios retos pendientes en la Agencia, como la consolidación del sector empresarial, la conservación del patrimonio sonoro andaluz a través del Centro Andaluz del Flamenco, la colaboración con el Ministerio de Cultura en la puesta en marcha del Centro Nacional del Flamenco en Jerez, la celebración de una nueva edición en Madrid del Festival Andalucía Flamenca o la extensión del ciclo Flamenco Viene del Sur a toda España.
La Noche Blanca del Flamenco, que se celebrará en Córdoba el próximo 21 de junio, reunirá en la capital a artistas que entienden este género de muy distintas formas como Antonio Fernández 'Fosforito', Diego 'El Cigala' y el grupo malagueño 'Chambao'.
El arte flamenco invadirá diversos enclaves muy conocidos de la ciudad con representaciones como espectáculos de baile, recitales poéticos o incluso un tributo a Camarón, en un evento que está previsto que se prolongue hasta las 7.00 horas del día 22 de junio.
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha precisado que es 'una cita de primer orden' en la que se darán cita artistas de 'renombre internacional' en Córdoba para 'inundarla de buen cante y de buen toque'.
Ha indicado que 'no podía ser de otra manera' que en Córdoba que las noches blancas estuvieran hermanadas con el flamenco, y ha subrayado que para este acto se contará con 'los mejores' para el disfrute de 'toda la ciudad y de todos los que nos visiten' y para que 'Córdoba suene como nunca' en el día internacional de la música.
Aguilar ha precisado que 'hay una disposición plena y total' por parte de la Junta de Andalucía para que 'todos los museos y la Filmoteca puedan estar abiertos de par en par' también durante esa noche.
El programa cultural para esta noche contará con cinco espectáculos en espacios amplios, entre los que se incluye un concierto del grupo 'Chambao' en la avenida de República Argentina.
Además, la singular plaza de la Corredera de Córdoba acogerá un espectáculo de tributo a Camarón que contará con la presencia e Diego 'El Cigala', Montse Cortés, La Tana y José 'El Francés'.
El flamenco tampoco faltará en la Mezquita Catedral de Córdoba, ya que en el Patio de los Naranjos se representará el espectáculo 'La palabra de Dios a un gitano' en el que intervendrán Julián Estrada, Paco Serrano y 'El Pele'.
En el centro de la ciudad, en la plaza de las Tendillas, tendrá lugar el espectáculo llamado 'Omeya', con la participación de Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda e Israel Galván.
Finalmente, en el recuperado teatro de la Axerquía actuarán 'Fosforito', Paco Cepero, Luis de Córdoba y Olga Pericet en el encuentro 'Concurso Nacional: Historia, Arte y Pureza' en el que se reconocerá el prestigio del concurso nacional de flamenco.
El flamenco se adueñará también del Casco Histórico de la capital donde sus plazas y calles acogerán producciones flamencas como 'Lorqueando', en la plaza del Cardenal Salazar, que recreará los sonidos del imaginero andaluz que popularizó Federico García Lorca en el 'Romancero Gitano'.
Los autos sacramentales de Calderón de la Barca en el Compás de San Francisco, el toreo en la plaza Conde de Priego o la pintura de Julio Romero de Torres, se fundirán también con el flamenco en esta noche.
Otro de los espacios seleccionados para estas producciones en el Casco Histórico han sido la Puerta del Puente Romano, el Palacio de Orive o la Cuesta del Bailío, los Patios de San Basilio, donde se interpretará el cante jondo o el Jardín Botánico, un espacio en el que el flamenco se fusionará con el jazz, la bossa-nova o la salsa.
Para los jóvenes creadores se ha organizado 'EMER-GENTES', un espectáculo en el que se reunirá a 40 artistas de Córdoba con propuestas multidisciplinares como las artes escénicas, las artes plásticas, el arte sonoro o el arte digital.
Los barrios de la capital también podrán disfrutar de esta noche ya que se han previsto actuaciones de diversas academias de la ciudad en espacios como la Plaza de la Juventud, plaza de Cañero o la de la Marina Española.
Dos días he tardado en leer este libro.
Desde el comienzo de el libro,te imaginas de qué trata la historia.
Qué mente tan privilegiada la de John Boyne, para en tan pocas páginas contarnos el
horror que sufrieron miles de personas,una historia conmovedora.
Me parece acertado que en los institutos lo recomienden y hagan un exámen sobre la lectura de el libro, me gustaria conocer algunos resultados.
¿Puede algún profesor ponernos al corriente de estos resultados?
Simple curiosidad.
Concha es de los pocos extranjeros que logró entrar en el país tras el ciclón
Es, además, una de las primeras en sacar de Birmania material gráfico
Colabora desde hace años en una organización de apoyo a la resistencia pacífica
Concha Pinós se encontraba en Birmania el pasado 4 de mayo y padeció en su cuerpo el desastre del ciclón 'Nargis' en una de las zonas más afectadas, aunque no en el epicentro: "No lo tengo digerido", admite.
La española es miembro de "Birmania por la paz", una campaña internacional, presente en 64 países, que busca concienciar al mundo de la crítica situación política y humanitaria que sufre desde hace años este país del sudeste asiático.
El paso del ciclón 'Nargis' por Birmania, que ha causado la muerte de al menos 150.000 personas y ha devastado el país asiático, ha mostrado al mundo la trágica situación de un país pobre y sin libertades. Hace tiempo que en la zona se trabaja por derrocar la dictadura y devolver los derechos a los ciudadanos.
Al hablar de aquel terrible momento, el discurso de la española se llena de silencios por el profundo dolor que le produce recordar lo que vivió: los campos sembrados de cuerpos, el ruido del viento contra los plásticos, los árboles arrancados, las casas del revés..."era como un mundo de juguete", relata.
"Cuando lo cuento es como si volviera a vivirlo, me ha marcado totalmente y ahora mi compromiso es mayor con los birmanos", afirma una emocionada Concha.
Tras el trágico día, Concha, lejos de marcharse de Birmania, consiguió llegar a una de las zonas devastadas en el delta del Irrawaddy. Se convertía así en uno de los pocos extranjeros que conseguía entrar en el país y, lo que es más importante, una de las primeras personas en sacar material gráfico del desastre.
Los riesgos y peligros a los que se tiene que enfrentar Concha no son sólo algo propio de este desastre sino una situación más que habitual por las condiciones dictatoriales en las que está sumido el país.
Gracias a la ayuda de los miembros de la resistencia no violenta, bordeó la frontera durante tres días, entrando y saliendo de Birmania para burlar controles y, sobre todo, evitar a las violentas guerrillas que apoyan al dictador. Sus desplazamientos fueron en todoterreno, pero también a pie, atravesando selvas en caminatas que se prolongaban hasta cinco horas.
El circulo Olay homenajea a la cantante.
Olga Viza condujo el acto.José
Un proyecto de carácter social creado por la marca de cosmética Olay en el que participan destacados líderes de opinión de la sociedad española, tales como, Pilar Cernuda, Olga Viza, José Coronado, Susanna Griso, Inma Shara, Eva Yerbabuena, Rosa Villacastín, Joaquín Berao y Juan Duyos.
La misión del proyecto es generar distintas iniciativas al servicio de la mujer española:
La artista granadina sabe mezclar las influencias añejas con las últimas tendencias del flamenco
Una investigación sociológica anual sobre aspectos de interés para la mujer.
Un concurso a nivel nacional en el que se otorgan tres becas de 24.000€ cada una para la recuperación académica de la mujer.
Un acto de homenaje a la mujer, en el que se premia la trayectoria personal y/o profesional de una española que haya alcanzado sus metas gracias a su esfuerzo y perseverancia.
Este año ha homenajeado a Estrella Morente, una de las grandes figuras del cante flamenco del mundo.
La artista granadina, dotada con una voz cristalina, sabe mezclar las influencias añejas de su tierra natal con las últimas tendencias del flamenco en el nuevo milenio.
Olga Viza ha conducido este emotivo acto y José Coronado ha sido el encargado de entregar el premio a esta fabulosa mujer cuya trayectoria profesional es todo un ejemplo a seguir.
El premio ha consistido en una pieza exclusiva en oro blanco creada especialmente para la ocasión por el diseñador de joyas Joaquín Berao, que a su vez es uno de los miembros del Círculo.
Representa "uno de los momentos de mayor expresividad", asegura el escritor.Actuaron después el cantaor El Pele, con Manolo.Silveria al toque.
El escritor y flamencólogo Félix Grande rescató ayer el cancionero anónimo olvidado en una conferencia que pronunció el Alcázar de Córdoba. El acto, que fue suspendido el 19 de abril por culpa de la lluvia, se celebró ayer por la expectación que había generado. Félix Grande explicó que la Fundación Antonio Machado de Sevilla tiene registradas 30.000 coplas flamencas y variantes. De ellas se han recogido algunas en antologías y constituyen "uno de los momentos más profundos y de mayor fuerza expresiva de toda la poesía española, tanto en su tradición culta como popular". Las primeras coplas flamencas se empezaron a componer a finales del siglo XVIII. "Ahora, de vez en cuando, surgen coplas que suenan con aquella profundidad, con aquella capacidad de testimonio y consuelo". Se puede citar "como uno de los autores actuales de coplas flamencas inscrito perfectamente en esa tradición al cantaor Antonio Fernández Díaz Fosforito ". También indicó Grande que, desde que el flamenco nació, ha sufrido "muchas injusticias: una de ellas es el olvido en los centros de poder cultural y en los lugares de la celebración poética". Posteriormente, el cantaor cordobés Juan Moreno Maya El Pele , con el toque del también cordobés Manolo Silveria, ofreció un recital. Todo estuvo presentado por el poeta Carlos Clementson.
Chano Lobato cantará en la cita madrileña
Llega a Madrid, a partir del sábado 17 de mayo, una nueva edición de Suma Flamenca. Entre sus platos fuertes destaca las actuaciones de Serranito, José Menese, Vicente Amigo, Talegón, Josemi Carmona, Carmen Linares, Eva Yerbabuena o Tomatito y el estreno en el Albéniz de Goyesca.
Suma Flamenca, el festival de la Comunidad de Madrid, irrumpe con renovadas fuerzas y pisando con resolución y solidez, mientras ofrece una programación rutilante y en algunos casos arriesgada que la colocan a la altura de los grandes ciclos que gozan de prestigio internacional. Ahora cumple su tercera edición, y es, en efecto, muy joven, pero su director, Juan Verdú, volcado en el proyecto los doce meses del año, pone a su servicio una amplia y más que granada experiencia y un conocimiento, no por profundo menos perspicaz, del flamenco y, sobre todo, de los flamencos.
Madrid siempre ha sido la capital de esta manifestación y si en una época fueron los tablaos su mejor escaparate, con una interminable y fastuosa nómina de artistas, en estos últimos tiempos el relevo lo han tomado los extensos festivales que, refiriéndonos a Suma Flamenca, tiene una duración de 30 días, del 17 de mayo al 15 de junio, con un diseño que incluye 38 espectáculos, un estreno, Goyesca, una serie de cine y flamenco y otra de poesía y flamenco, titulada ‘La música de los espejos’. Los encuentros de ‘La música de los espejos’ consiguieron en la edición anterior un extraordinario éxito. En esta ocasión adquieren otras dimensiones, ya que no se trata de algo concluyente, sino de una propuesta abierta, donde los lenguajes poético y flamenco se entrelazan para reflejar formas nuevas a través de un ensamblaje imaginativo que da como resultado inesperadas muestras de expresión artística.
Por eso van a juntarse la voz poética y el cante de Luis García Montero y Enrique Morente, de Luis Eduardo Aute y Marina Heredia, de Felipe Benítez Reyes y Arcángel y de José Luis Ortiz Nuevo y Carmen Linares. Para Benítez Reyes, “el gran cante, el que tiene la facultad de estremecer, es una conjunción de música y poesía. Puede bastar la voz, pero su grandeza le viene también de lo que dice esa voz. La buena poesía del flamenco es siempre certera: con unas palabras mágicas abre la puerta de un mundo”. Alberga estas sesiones un mágico y sorprendente lugar, el Olivar de Castillejos. “Hemos buscado espacios de una especial belleza en la Comunidad de Madrid, con el fin de que las personas que acudan a un concierto o un espectáculo puedan disfrutar del patrimonio cultural y arquitectónico”, declara Juan Verdú. Así podemos entrar al patio de la Universidad de Alcalá de Henares para oír la guitarra de Vicente Amigo, a la plaza de Torrelaguna para asistir a un recital de Carmen Linares, al Ayuntamiento de Aranjuez para ver Santo y seña, de Eva Yerbabuena, o a la plaza de Chinchón para escuchar a Tomatito. Suma Flamenca ha convocado a los artistas más jóvenes, como María Juncal, Paco del Pozo, Israel Paz, Roberto Lorente o Belén López, pero también a ilustres veteranos: Serranito, El Güito, Talegón o Menese. O al inefable Chano Lobato, que con 81 años es el mayor de los cantaores en activo. Esa es la razón por la que el grupo Son de la Frontera, de Morón, Sevilla, estén emocionados con la posibilidad de compartir escenario con él en el espectáculo La noche de Chano con Son.
Emocionado está también Pepe Habichuela, que ofrecerá un concierto de estilos fundamentalmente rítmicos a dos guitarras junto a su hijo, el ex Ketama Josemi Carmona. “Estamos felices e ilusionados”, afirma Pepe, “es una maravilla que un padre y un hijo hagan música juntos, porque, entre otras cosas, se ratifica el sentido de dinastía”.
Los más pequeños también van a tener una presencia activa con la exposición ‘Los niños dibujan el flamenco’ en el Círculo de Bellas Artes, donde la bailaora y pedagoga Silvia Marín, después de haber triunfado con su espectáculo en China, Argelia, Italia o Francia, les enseñará a bailar, cantar y jalear a lo largo de tres clases participativas. “Porque cuando aprenden a decir ole, éste es el mismo que suena en la garganta de los niños de Cádiz, Huelva, Milán o Pekín. He llegado a la conclusión de que los niños de cualquier parte del mundo reaccionan de igual manera ante el hecho flamenco”, dice Silvia.
José María VELÁZQUEZ-GAZTELU
Leonard Cohen y Frank Ghery, entre los 26 candidatos al Príncipe de Asturias de la Artes
El nombre del ganador se conocerá el próximo miércoles en Oviedo
El músico canadiense Leonard Cohen, el arquitecto estadounidense Frank Gehry y el compositor italiano Ennio Morricone figuran entre los 26 candidatos que optan el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, que será fallado el próximo 21 de mayo en Oviedo.
Uno de los poetas más significativos de la llamada poesía flamenca es, sin la menor duda, el granadino Manuel Benítez Carrasco (1922 -1999). Como tampoco se podría negar que Benítez Carrasco sea, posiblemente, el poeta del Sur que más “letras de autor” ha dado para el mundo flamenco. Por eso no tuve el más mínimo inconveniente en musicar por los más variados estilos flamencos los sublimes, exquisitos y líricos poemas del inmortal vate, nacido en el barrio moruno del Albaycín, al arrullo del “agua oculta que llora”, como cantó Manuel Machado.
Y lo hice con la inspirada y bien templada guitarra de Ramón del Paso y con los versos recitados por el catedrático y poeta Rafael Delgado Calvo-Flores, allá por el canicular julio de 2003. Porque estaba – y lo sigo estando – plenamente convencido de las palabras que pronuncié en la apertura del curso 1980-1981 del Aula de Flamencología de la Universidad de Málaga; recuerdo haber dicho que “mientras haya poesía, habrá flamenco”. Efectivamente, la relación poesía-flamenco es estrechísima y tiene su origen en ese fondo ancestral que existe en cada pueblo como un arca en la que se acumulan y guardan expresiones denominadas, en un sentido recto, tradicionales. Se sabe que desde siempre la poesía se nutrió de lo que, en forma directa o indirecta, emana del patrimonio común. Y porque, además, ambas manifestaciones artísticas coinciden en su temática: EL HOMBRE. Nacimiento, vida, muerte, sentido de la existencia, el más allá, el absoluto, la nada y otros interrogantes, que se hace el hombre, determinan la esencia de la Poesía y del Flamenco:
Traigo el amor, siempre joven;
traigo el dolor, siempre viejo;
traigo la vida, la muerte,
niñez, llantos, penas, juegos,
algo de sonrisa y algo
para sembrar sentimnientos.
Así lo dejó escrito Manuel Benítez en su “Caminante”. Todo un sistema complejo de vivencias que determinan y especifican la esencia del arte flamenco. El que sentía y expresaba de forma natural, siguiendo las líneas del neopopularismo de García Lorca y Alberti, pero con voz propia y cálida humanidad. Benítez Carrasco recoge en la línea flamenca toda la tradición de un pueblo que no tuvo más remedio que cantar porque “cantando la pena / la pena se olvida”, vivencia que toma del “maestro” de los cantares flamencos y que seguirían, bajo la dirección espiritual de Juan Ramón Jiménez, todos los poetas de la generación del 27. Ese poeta no fue otro sino el sevillanísimo Manuel Machado (1874-1947). Idea que está perfectamente reflejada en las creaciones de Manuel Benítez:
¡Ay, esta guitarra, plaza
sonora del dolor!.
La prima quisiera darle
un capotazo al bordón;
porque el bordón, como un toro
del sentimiento mayor
va repartiendo profundas
cornadas al corazón.
A tu puerta está llamando
un río de agua y de pena;
ábrele, guitarra, y díle
cómo se matan las penas...”
cfr. “Por Soleares”, pág. 39 de “Antología poética” (Sevilla, 1989).
Benítez Carrasco comprendió que el flamenco es algo más que una música popular y un conjunto de tradiciones y costumbres. Eso es lo que yo he visto en toda su obra poética. El valor musical y filósofico del flamenco está más allá de “lo folklórico”; e históricamente considerado, ha sido la expresión vivencial de una comunidad marginada, la misma que él conoció y con la que participó “sus vivencias” del cante, del baile y de la guitarra en su propio entorno. Por eso , en los poemas de Manuel Benítez vemos claramente que el cante tiene, como principio y finalidad, manifestar el mundo íntimo, personal y apasionado del cantaor. Y más de una vez manifestó que jamás un cantaor puede convertirse en un rapsoda de hazañas o aventuras exteriores de un pueblo, ni siquiera de una familia. Porque lo que el cante expresa son sentimientos e intuiciones radicales, vivencias humanas y colectivas; por tal motivo, al correr del tiempo, se le buscó un epíteto que lo definiera: CANTE JONDO. Así era como siempre llamaba Manuel Benitez al cante. El poeta granadino aspiraba, como su homónimo sevillano Machado, a que sus cantares se quedasen en el aire, y saliesen de la garganta de cualquiera: hacer suya la musa popular o simplemente “recrearla”. Ya nadie pregunta por el autor de...
Si vas a Andalucía
que Dios te ampare
de la muerte pequeña
de sus cantares.
Que Andalucía
puede muy bien matarte
por bulerías..”.
Bien sabía Benítez Carrasco, asesorado por su amigo-hermano el inmortal guitarrista Manuel Cano, que el flamenco supone la exteriorización de un determinado estado de ánimo, y también un peculiar y congénito estilo de vida. El veía – lo sé por propia experiencia vivida con Manuel – que el cante se convierte en el vehículo de una especie de catarsis o, si se prefiere, una rudimentaria forma de exorcismo contra ciertos lacerantes acosos autobiográficos. Lo que el cante busca es transmitir a unos concretos testigos su historia personal, vivida en las cavernas de su propio instinto o reabsorbido a través de un patético y familiar aprendizaje humano. Debido posiblemente a ese carácter individual y hermético, el andaluz medio nunca consideró el flamenco como un fenómeno musical procedente de sus almacenes artísticos. Y así vemos en Manuel Benítez Carrasco cómo el aliento poético es lo que en él predomina y sobresale. Aliento poético unido al “sentir flamenco” de sus versos: “....¡Qué finamente se llora / cantando!. / ¡Qué finamente / se ríe, cantando!. / ¡Qué / finamente se da el alma / llorando, riendo... / y cantando. Yo quiero cantar....¡llorar! / Yo quiero cantar...¡reir! / Yo quiero cantar...¡amar!, cfr. “Cantando”, pág. 15 de “Aires de Andalucía” (Sevilla, 1996). El amor es, sin la menor duda, uno de los elementos fundamentales en los poemas líricos y flamencos de Benítez Carrasco. No olvidemos, ni por un momento, que no en vano es de una tierra de poetas, Andalucía. Y no en vano, escribe Miguel Pérez Herrero, es de una ciudad de la que han salido cantores inolvidables, Granada. Tierra que, por su historia, su leyenda y su aspecto, nos da la imagen real y viviente de un maravilloso poema y, además, cuna de estilos flamencos: Sacromonte, Albaycín, Alhambra y... la Torre de la Vela, “puntalicos” de las zambras, tangos, granaínas y fandangos de Frasquito Yerbagüena, Africa la Peza, Juanillo el Gitano, María la Canastera: todo rendido a los poemas flamencos de Manuel Benítez Carrasco.
El “sentir flamenco” del fino y lírico poeta albaicinero es una verdadera y auténtica diversión en sentido etimológico: volver sobre sí mismo en todos los sentidos. Por esto mismo, el andaluz, el auténtico hombre andaluz , sabe divertirse en su propia pena :
“Cantando la pena
la pena se olvida” (Manuel Machado).
Y el otro Manuel, el sublime recitador granadino, nos diría:
“Las penas no se reparten;
que solo y con mucha pena
no se va a ninguna parte”, cfr. “La Pena”, de “Aires de Andalucía”, pág. 51.
El cante – así lo concebía Benítez Carrasco – es un fenómeno muy complejo que radica en la concepción que cada intérprete tiene de la vida y de su medio ambiente. La religiosidad, otro factor muy importante en la producción poética de Manuel, está presente en el concepto de copla flamenca que Benítez Carrasco tenía, y ha dado a conocer:
Soy español, andaluz,
granaíno, albaycinero;
mi identidad la hizo Dios;
la confirmó un carpintero
y la rubricó mi madre
¡carita de pan casero!.
De viruta y pan casero
en esta casa nací;
aprendí el Ave María
en la Cuesta del Chapiz
cfr. “El Coplero”, op. cit. pág. 90.
Así como el amor, la esperanza, la pobreza, la sencillez, la naturaleza...: toda la creación está patente y abierta en los poemas de Manuel Benítez Carrasco, por lo que se ha convertido en uno de los poetas contemporáneos más interesantes. Por ello nada de extraño el que acudan a él no sólo artistas de la copla, sino cantaores que saben expresar, mejor que nadie, las vivencias de un pueblo poseedor de una cultura milenaria y autóctona: Andalucía.
Así son ellos
Y Olé,que para eso soy flamenca.
Cuelguense las bombonas de oxigeno, adentrense en las profundidades de CREATURA y buceen, buceen....
GRACIAS CREATURA.
Feeling y duende.
"Pepe Habichuela y Dave Holland fusionan flamenco y jazz"
Dave Holland, Pepe Habichuela y su banda
La chispa surgió hace un par de años y ahora llega la lumbre. El guitarrista granadino Pepe Habichuela y el contrabajista británico Dave Holland han dado toda una lección de fusión entre el jazz y el flamenco en un escenario mítico, el "Johnny" (Colegio Mayor San Juan Evangelista), y siembran las bases para una futura grabación conjunta. Respeto, admiración y genio en las manos de dos artistas valientes y comprometidos con la música.
¿Puede un contrabajo cantar por bulerías? La respuesta a esta surrealista pregunta es un sí rotundo y la tiene el contrabajista de jazz Dave Holland. Este veterano músico británico, que militó en las filas de Miles Davis en los años 60, ha conseguido gracias a su colaboración con el maestro de la guitarra Pepe Habichuela algo único, que un instrumento tan poco flamenco como el contrabajo suene jondo, con compás y quejío del bueno.
Así quedó patente en el concierto que ambos músicos ofrecieron en el Colegio Mayor San Juan Evangelista. La columna vertebral de dicho recital fueron las composiciones del álbum "Yerbagüena", ese que Pepe Habichuela grabó hace más de 6 años junto a The Bollywood Strings Band.
En esta ocasión la orquesta hindú fue sustituida por el contrabajo de Dave Holland, las guitarras de Josemi y Carlos Carmona y la percusión de El Bandolero y Luis Amador. Nuevos aires y nuevos sonoridades para algunas de las piezas más importantes en la renovación de la música flamenca
Si con todos juntos la fuerza y el ritmo se apodera del escenario, en cada uno de sus solos los artistas rozaron lo sublime. Dave hizo gala de un swing muy jondo y Pepe de una jondura cargada de swing. El arranque del contrabajista dejó con la boca abierta a más de uno, mientras que la granaína y la soleá del maestro Habichuela pusieron el vello de punta.
Como dos amantes apasionados, sin dejar de lanzarse miradas cómplices, abrazados a sus correspondientes instrumentos de cuerda, uno en vertical y otro en horizontal, Pepe Habichuela y Dave Holland demostraron que cuando la música tiene corazón no hay barreras, ni idiomáticas ni estilísticas, que la frenen. Cuando hay verdad y sentimiento todo fluye de forma clara y libre.
Ahora el siguiente reto será trasladar esta experiencia al disco. "Todavía no hay nada concreto, pero, sí, ya estamos hablando y discutiendo la posibilidad de grabar los temas. No hay nada definido", insiste Holland, que adelanta que "en cualquier caso será en un disco de estudio, no de directo".
DECLARACIONES DE JOSÉ GABRIEL FUNES, ASTRÓNOMO JEFE DE LA SANTA SEDE
El Vaticano defiende la posible existencia de vida inteligente en otros planetas
Imagen de la nebulosa NGC 3603 tomada con el telescopio Hubble. (Foto: EFE)
Actualizado miércoles 14/05/2008 11:27 (CET)
ELMUNDO.ES | AGENCIAS
CIUDAD DEL VATICANO.- Dios posiblemente creó no sólo a Adán y Eva, sino también a 'E.T.'. Ésta es la sorprendente tesis que acaba de proponer el astrónomo jefe del Vaticano, José Gabriel Funes, en una entrevista publicada en 'L'Osservatore Romano' el diario oficial de la Santa Sede. El padre Funes asegura que no existe un conflicto entre la fe cristiana y la posibilidad de que exista vida inteligente en otros planetas, que quizás podría ser más evolucionada que la humana.
"En mi opinión, la posibilidad de vida en otros planetas existe", expresó el reverendo, un sacerdote jesuita de 45 años que encabeza el Observatorio del Vaticano y quien además es asesor científico del Papa Benedicto XVI.
"¿Cómo podemos excluir la posibilidad de que la vida se haya desarrollado en otro lugar?", comentó al periódico del Vaticano en una entrevista titulada 'Los extraterrestres son mis hermanos', y explicó que el gran número de galaxias existentes hacen posible pensar que la vida en otros planetas es una realidad.
Al preguntársele si se refería a seres similares a los humanos o incluso más evolucionados, Funes aseguró que "ciertamente, en un Universo tan grande, no se puede excluir esa hipótesis". El reverendo añadió además que "no ve un conflicto entre creer en la existencia de tales seres y la fe en Dios".
"Tal como hay una multiplicidad de criaturas en la Tierra, puede haber otros seres, incluso inteligentes, creados por Dios". "Esto no se opone a nuestra fe porque no podemos poner límites a la libertad creativa de Dios", afirmó. "¿Por qué no podemos hablar de un 'hermano extraterrestre'? Éstos seguirían siendo parte de la creación", señaló.
Funes, que dirige los observatorios que están ubicados al sur de Roma y en Arizona, planteó la posibilidad de que la raza humana pudiese ser la "oveja perdida" del Universo. "Podría haber otros seres que permanecen en total amistad con su creador", sostiene.
El Universo desde el Vaticano
El Observatorio del Vaticano es uno de los institutos astronómicos más antiguos del mundo. Ya a fines del siglo XVIII, tres observatorios respaldados por el Vaticano estudiaban las estrellas desde Roma y en 1891 el Papa León XIII estableció formalmente el Observatorio del Vaticano dentro del Vaticano, detrás del domo de San Pedro.
En 1935, el crecimiento urbano de Roma hizo difícil la observación de las estrellas, así que Pío XI trasladó el observatorio al palacio de verano, al sur de la capital de Italia. Desde 1981, el principal lugar de observación ha sido el instituto de investigación del Vaticano en Tucson, Arizona.
Funes, de nacionalidad argentina, dijo que como astrónomo cree que la explicación más probable sobre el inicio del Universo es la teoría del 'Big Bang', que señala que éste se expandió desde un cúmulo de materia densa hace miles de millones de años.
Para él, esto no está en conflicto con la fe en Dios como creador. "Dios es el creador; hay un sentido en la creación, no somos los hijos de un accidente", comentó.
"Como un astrónomo, sigo creyendo que Dios es el creador del Universo y que no somos el producto de algo casual, sino hijos de un buen creador que tiene un proyecto de amor en su mente para nosotros", concluyó.
FESTIVAL
La poética del flamenco
Suma Flamenca aúna en su programa poesía y música para alumbrar los orígenes del arte flamenco
FESTIVAL SUMA FLAMENCA 2008. Del 17 de mayo al 15 de junio. www.sumaflamenca.com
Entre las 38 propuestas del Festival Suma Flamenca 2008 están el ciclo de flamenco y poesía 'La música de los espejos', de José María Velázquez; el estreno de 'Goyesca' de Pedro G. Romero y el ciclo de cine 'Fotogramas flamencos', asesorado por Miguel Ángel Rodríguez.
Este festival, que organiza la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, se desarrollará entre el 17 de mayo y el 15 de junio en la capital y en 14 municipios de la Comunidad.
Asimismo, en su programación también tienen cabida las IX Jornadas flamencas de Torrejón de Ardoz, que este año contarán con el cante joven de Sonia Miranda y Miguel de Tena el viernes 6 de junio; el baile de El Güito, el sábado 7 de junio; el cante de Fernando de la Morena y el baile de Mari Paz Lucena, el viernes 13 de junio.
La programación de los ciclos se completará con la presentación del disco 'Recuerdos', de la cantaora Esperanza Fernández, el sábado 14 de junio, pocos días después del estreno en el Teatro Albéniz.
Las tres sesiones del ciclo que se celebrarán del 2 al 10 de junio cerrarán el festival este año. Luis Eduardo Aute y Marina Heredia; Felipe Benítez Reyes y Arcángel; Luis García Montero y Enrique Morente; y José Luis Ortiz Nuevo y Carmen Linares son las cuatro parejas de artistas que se encargarán de llevar al tablao de Olivar de Castillejo el encuentro de poetas y flamencos.
'Goyesca', cuyo director musical es José Manuel Gamboa, resalta la originalidad del espectáculo del artista plástico Pedro G. Romero, con el que se conmemorará el bicentenario del 2 de mayo . Cuadros como 'Los embozados', 'El fusilamiento del 2 de mayo', 'El entierro de la sardina' o 'El retrato de Jovellanos' han inspirado la obra de Romero para contar los inicios del flamenco.
INCREIBLE PERO CIERTO.
ILLESCAS ESTUVO REPRESENTADA POR T-SEX
COMUNICADO FINAL
En primer lugar, queríamos agradeceros en nombre de toda la organización la tremenda participación y acogida recibida en Viña Rock 2008 habiendo hecho de esta XIII edición, fuera de toda superstición, la más multitudinaria. Más de 70.000 personas festejaron el regreso del festival a sus orígenes, Villarrobledo. 22.000 vehículos llegaron a la localidad albaceteña durante los tres días del festival, un poblado de más de 30.000 tiendas de campaña cubrieron las más de 200 hectáreas de terreno destinadas a zona de acampada en los alrededores del Auditorio Municipal, instalándose los primeros y tempranos visitantes desde la mañana del miércoles 30 de abril. Todos vosotros habéis formado parte de una edición única e irrepetible, estrenando Auditorio asfaltado, área de descanso y de recreo con las actividades que se organizaron en el Recinto Ferial y un cartel con noventa y tres artistas y cinco escenarios, un despliegue artístico que ha batido récords.
Hemos vivido muchos momentos inolvidables y sería imposible nombrarlos todos, pero nos gustaría destacar la despedida de una vieja amiga, Amparanoia, la presencia de invitados sorpresa como Bebe en la actuación de Elbicho, la fusión de Kutxi Romero y Marea con varios de los artistas de la jornada del jueves (Albert Pla, Barricada, La Vela Puerca, Iratxo y Reincidentes) o el susto que nos dieron las conexiones de sonido en el arranque de la actuación de Soziedad Alkoholika. Por último, cuando Peret, rey de la rumba, hacía los honores poniendo el broche final con su actuación a Viña Rock 2008 e invitaba a subir al escenario a otro grande, Kiko Veneno y a sus más directos discípulos, Muchachito y Los Delinqüentes que se encargaron de cerrar el festival en clave de fiesta.
Acogisteis con los brazos abiertos a aquellos que empezaban o que nos visitaban por primera vez llenando el recinto desde primera hora de la tarde cargando de energía a los artistas que cada uno de los tres días inauguraban la jornada. Apoyasteis a aquellos que estaban en su tierra, Castilla-La Mancha y que desde el escenario Qvixote se presentaban ante el público de Viña Rock y compartimos con vosotros el honor de tener frente a frente y venidos de muy lejos a artistas como Soulfly, Los Piojos, Sepultura, B Real de Cypress Hill, Ill Niño, Karamelo Santo o Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra.
Queda clausurado Viña Rock 2008, guardamos todos los momentos vividos y empezamos a trabajar en la próxima edición con la intención de superar el listón y hacer de Viña Rock 2009 una nueva cita memorable. Recordad estas fechas, 30 de abril, 1 y 2 de mayo de 2009.
Muchísimas gracias a tod@s y nos vemos el año que viene en Villarrobledo, en el XIV Festival Arte-Nativo Viña Rock 2009.
Getafe prepara la próxima 'batalla' de Rage Against the Machine
ELECTRIC WEEKEND | 30 y 31 de mayo a partir de las 16.00 horas | Conciertos en la explanada del cuartel del Ejército del Aire del paseo John Lennon | Zona de acampada en El Cerro de Los Ángeles | Bono de dos días 125 euros | Un día 65 euros
Rage Against the Machine tocó hace menos de un año en Coachella, California, allí donde empezó todo, gracias a que Zack de la Rocha aceptó volver a formar su grupo con Tom Morello, Tim Commerford y Brad Wilk. Algo que parecía imposible se hizo realidad, y ahora la veterana banda regresa a España para celebrar uno de los conciertos de su gira internacional.
La gran atracción del Electric Weekend getafense tocará el 30 de mayo, aunque también participarán los californianos The Offspring y Queens Of The Stone Age, además del histórico Iggy & The Stooges, el que es el verdadero cabeza de cartel para muchos.
Rage Against the Machine no presenta ningún disco nuevo, ni falta que hace. Hacía ocho años que no tocaban juntos, por lo que discos como 'Evil Empire' o 'The battle of Los Angeles' sonarán igual de contundentes que el grito de 'Freedom' de De la Rocha sobre el escenario.
El resto de grupos que tocarán el día 30 son Cavalera Conspiracy, Serj Tankian, Millencolin, Biffy Clyro, From First To Last y Nothink.
Pero todo esto, que valdría para celebrar un par de festivales, sólo es el aperitivo del primer día. El 31 de mayo será el turno del 'metal'. Metallica pondrá el mayor nombre del cartel, aunque su trayectoria no eclipsará al resto de grupos: Machine Head, Whitin Temptation, At The Gates, The Haunted, Soilwork, Queensryche, Eths, Mnemic y Mos tocarán para los asistentes.
Los conciertos se celebrarán en la explanada del cuartel del Ejército del Aire del paseo John Lennon, cuyo aforo es de unas 40.000 personas. A dos kilómetros del recinto estará situada la zona de acampada, justo en el Cerro de Los Angeles. Su apertura será el 29 de mayo a las 12 horas y permanecerá operativa hasta el 1 de junio, informa Europa Press.
Tengo que soltarlo,me encanta el disco de Morente y lagartija,como vulgarmente se dice me pone la piel de "ave" !Qué poemas tan preciosos de Lorca¡ !Qué mente tan maravillosa la de Morente para musicalizar esos Poemas¡ Tengo que reconocer que me encanta todo lo que hace Morente,sabe transmitir.
Estoy impaciente por que salga el nuevo disco en homenaje a Picasso-
EL DISCO
es la visión de Enrique Morente
sobre “Poeta en Nueva York”
de Federico García Lorca
1-OMEGA (POEMA PARA LOS MUERTOS) 10’48
1.Como la noche es interminable
cuando se apoya en los enfermos
si cada aldea tuviera una sirena
mi corazón tendría
la forma de un zapato
2.Aqueos los golpes
aqueos por Dios
que se le arrancan de fatiga
las alas a mi corazón.
Las hierbas.
Yo me cortaré la mano derecha.
Espera.
Las hierbas.
Tengo un guante de mercurio
y otro de seda.
Espera.
¡Las hierbas!
No solloces. Silencio,
que no nos sientan.
Espera.
¡Las hierbas!
Se cayeron las estatuas
al abrirse la gran puerta
¡¡Las hierbaaas!!
3.Tu vienes vendiendo flores,
las tuyas son amarillas,
las mías de tos colores.
1 Extracto del poema “Cuna y panorama de los insectos (poema de amor)” de F. G. L.
2 y 3 Letras populares
Letra: Federico García Lorca
Música: Morente y Lagartija Nick
Voz: Enrique Morente
Grupo: Lagartija Nick
Guitarra flamenca: Miguel Ángel Cortés
Coros y palmas: Antonio Carbonell y El Negri
Samplers: Don Antonio Chacón, Manuel Torres, Manuel Vallejo, La Niña de los Peines y Manolo Caracol.
2-PEQUEÑO VALS VIENÉS (TAKE THIS WALTZ) 5’34
En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.
Este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac,
que moja su cola en el mar.
En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados.
Hay frescas guirnaldas de llanto.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.
Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals del "Te quiero siempre".
En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira que orillas tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero amor mío, amor mío, dejar
violín y sepulcro, las cintas del vals.
Letra: Federico García Lorca
Música: Leonard Cohen
Voz: Enrique Morente
Arreglos de Acordeón y Teclados: Tomás San Miguel
Cajón: El Bandolero
Contrabajo: Javier Losada
Percusión: José Antonio Galicia
3-SOLO DEL PASTOR BOBO 3’41
El pastor bobo guarda las caretas,
las caretas
de los pordioseros y de los poetas,
que matan a las gipaetas
cuando vuelan por las aguas quietas.
Careta,
de los niños que usan la puñeta
y se pudren debajo, debajo de una seta.
Caretas,
de las águilas con muletas.
Careta de la careta
que era de yeso de Creta
y se puso de lanita color violeta
en el asesinato de Julieta.
Adivina. Adivinilla. Adivineta,
de un teatro sin lunetas
y un cielo lleno de sillas
con el hueco de una careta.
Balad, balad, balad, caretas
Los caballos se comen la seta
y se pudren bajo la veleta.
Las águilas usan la puñeta
y se llenan de fango bajo el cometa.
Y el cometa devora la gipaeta
que rayaba el pecho del poeta.
¡Balad, balad, balad, caretas!
Europa se arranca las tetas,
Asia se queda sin lunetas,
y América es un cocodrilo
que no necesita careta.
La musiquilla, la musiqueta
de las púas heridas y la limeta.
Letra: Federico García Lorca
Música: Juan Antonio Salazar * Poema de la obra teatral El Público
Voz: Enrique Morente
Guitarras: El Paquete y Juan Antonio Salazar
Palmas: Antonio Carbonell y El Negri
Cajón: El Negri
4-MANHATTAN (FIRST WE TAKE MANHATTAN) 4’44
Me condenaron a veinte años de hastío
por intentar cambiar el sistema desde dentro
ahora vengo a desquitarme
primero conquistaremos Manhattan
después conquistaremos Berlín
Me guía una señal en los cielos
me guía esta marca de mi piel
me guía la belleza en nuestras armas
primero conquistaremos Manhattan
después conquistaremos Berlín
Quisiera estar siempre contigo
me gusta tu cuerpo, tu espíritu, tu ropa
pero ¿ves esa fila que avanza en la estación?
te dije, ya te dije
que yo era uno de ellos
Me amaste como perdedor
y te preocupa que pueda vencer
sabes cómo detenerme
y no me sabes tu comprender
¿Cuántas veces recé para volver a empezar?
primero conquistaremos Manhattan,
después conquistaremos Berlín.
Recuerda que yo vivía para la música
recuerda que de mí te mantenías
hoy es el día del padre y estamos heridos
primero conquistaremos Manhattan
después conquistaremos Berlín
Letra: Leonard Cohen (Adaptación de Enrique Morente y Alberto Manzano)
Música: Leonard Cohen
Voz: Estrella Morente y Enrique Morente
Grupo: Lagartija Nick
Arreglos de guitarra flamenca: Cañizares
Palmas: Aurora Carbonell y Estrella Morente
5-LA AURORA DE NUEVA YORK 4’59
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
Letra: Federico García Lorca
Música: Vicente Amigo
Voz: Enrique Morente
Guitarra: Vicente Amigo
Palmas: Antonio Carbonell y El Negri
6-SACERDOTES (PRIEST) 4’07
Quién te escribirá canciones de amor
cuando yo sea Señor al final
y tu cuerpo la capilla blanca de un camino
donde mis sacerdotes por ti rezarán
quién te escribirá canciones de amor
Mis sacerdotes te pondrán flores
se arrodillarán frente al cristal
pero gastarán besando tu ventana
pisotearán la hierba
Y quién disparará la flecha
que los hombres sigan a través de tu gracia
cuando yo sea Señor de tus recuerdos
y tu armadura se convierta en encaje
quién te escribirá canciones de amor
La simple vida de los héroes
la retorcida vida de los santos
siempre confundiendo el calendario solar
con sus pinturas rojas y dorás
con sus pinturas rojas y dorás.
Letra: Leonard Cohen (Adaptación de Enrique Morente y Alberto Manzano)
Música: Leonard Cohen
Voz: Enrique Morente
Guitarras: Tomatito y Montoyita
Cajón: Tino di Geraldo
Coros: Las Negri, Aurora Carbonell, Enrique y Estrella Morente
Palmas: Antonio Carbonell y El Negri
7-NIÑA AHOGADA EN EL POZO Y NEWBURG) 3'45
Las estatuas sufren por los ojos con la oscuridad
de los ataúdes,
pero sufren mucho más por el agua que no
desemboca.
Que no desemboca.
El pueblo corría por las almenas rompiendo las
cañas de los pescadores.
¡Pronto! ¡Los bordes! ¡De prisa! Y croaban las
estrellas tiernas.
...que no desemboca.
Tranquila en mi recuerdo, astro, círculo, meta,
lloras por las orillas de un ojo de caballo.
...que no desemboca.
Pero nadie en lo oscuro podrá darte distancias,
sino afilado límite, porvenir de diamante.
...que no desemboca.
Mientras la gente busca silencios de almohada
tú lates para siempre definida en tu anillo.
...que no desemboca.
Eterna en los finales de unas ondas que aceptan
combate de raíces y soledad prevista.
...que no desemboca.
¡Ya vienen por las rampas! ¡Levántate del agua!
¡Cada punto de luz te dará una cadena!
...que no desemboca.
Pero el pozo te alarga manecitas de musgo,
insospechada ondina de su casta ignorancia.
...que no desemboca.
No, que no desemboca. Agua fija en su punto,
respirando con todos sus violines sin cuerdas
en la escala de las heridas y los edificios
deshabitados
¡Agua que no desemboca!
Letra: Federico García Lorca
Música: Morente, Cañizares y Lagartija Nick
Voz: Enrique Morente
Grupo: Lagartija Nick
Guitarra flamenca: Cañizares
Palmas: Antonio Carbonell y El Negri
8-ADÁN 4’14
Fragmento del poema. A Pablo Neruda, rodeado de fantasmas
Árbol de Sangre riega la mañana
por donde gime la recién parida.
Su voz deja cristales en la herida
y un gráfico de hueso en la ventana.
Mientras la luz que viene fija y gana
blancas metas de fábula que olvida
el tumulto de venas en la huida
hacia el turbio frescor de la manzana.
Adán sueña en la fiebre de la arcilla
un niño que se acerca galopando
por el doble latir de su mejilla.
Pero otro Adán oscuro está soñando
neutra luna de piedra sin semilla
donde el niño de luz se irá quemando.
Letra: Federico García Lorca
Música: Isidro Muñoz
Voz: Enrique Morente
Guitarra: Isidro Muñoz
9-VUELTA DE PASEO
Asesinado por el cielo, entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal, dejaré crecer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.
Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo¡
Letra: Federico García Lorca
Música: Morente y Lagartija Nick
Voz: Enrique Morente
Grupo: Lagartija Nick
Arreglos de guitarra flamenca: Cañizares
Coros: Antonio Arias
10-VALS EN LAS RAMAS 4’01
Extracto del poema "Vals en las ramas" de F. G. L.
Cayó una hoja
y dos
y tres.
Por la luna nadaba un pez.
El agua duerme una hora
y el mar blanco duerme cien.
La dama
estaba muerta en la rama.
La monja
cantaba dentro de la toronja.
La niña
iba por el pino a la pina.
Y el pino
buscaba la plumilla del trino.
Pero el ruiseñor
lloraba sus heridas alrededor.
Y yo también
porque cayó una hoja
y dos
y tres.
Y una cabeza de cristal
y un violín de papel
y la nieve podría con el mundo
una a una
dos a dos
y tres a tres.
Letra: Federico García Lorca
Música: Isidro Muñoz
Voz: Enrique Morente
Guitarra: Isidro Muñoz
Percusión: Tino di Geraldo
11-ALELUYA (HALLELUJAH Nº2)
Conozco esta tierra
conozco este suelo
estaba tan solo antes de conocerte
ahora he visto tus banderas
por las puertas de mármol de la gran ciudad
pero el amor no es una marcha triunfal
sino un frío y solitario aleluya
aleluya, aleluya
aleluya, aleluya
En tiempos me contabas
lo que había dentro de tí
hoy tu boca no habla, sabes que es cierto,
recuerdo nuestros cuerpos vibrando juntos
con el Espíritu Santo
y cada aliento era un frío aleluya
aleluya, aleluya
aleluya, aleluya
Quizá haya un Dios arriba
pero yo lo que aprendí del amor
es a disparar a quien me amenaza
pero no es un lamento lo que oyes esta noche
no es la risa malvada de alguien que ha visto la luz
sino un frío y solitario aleluya
aleluya, aleluya
aleluya, aleluya
Letra: Leonard Cohen (Adaptación de Enrique Morente y Alberto Manzano)
Música: Leonard Cohen
Voz: Enrique Morente
Grupo: Lagartija Nick
Guitarra flamenca: Vicente Amigo
Cajón: Tino di Geraldo
Coros: Las Negris, Aurora Carbonell, Enrique y Estrella Morente
12-NORMA Y PARAÍSO DE LOS NEGROS
Extracto del poema "Norma y paraíso de los negros" de F. G. L.
Odian la sombra del pájaro sobre el pleamar de la blanca mejilla
y en el conflicto de luz y viento en el salón de la nieve fría.
Odian la flecha sin cuerpo, el pañuelo exacto de la despedida,
la aguja que mantiene presión y rosa
en el gramíneo rubor de la sonrisa.
Y es por el azul crujiente, azul sin un gusano ni una huella dormida,
donde los huevos de avestruz quedan eternos
y deambulan intactas las lluvias bailarinas
Letra: Federico García Lorca
Música: Isidro Muñoz
Voz: Enrique Morente
Guitarra: Isidro Muñoz
Percusión: Tino di Geraldo
Coros: Antonio Carbonell, El Negri
y la voz del niño Carlos
13-NOCTURNO DEL BROOKLYN CIUDAD SIN SUEÑO BRIDGE) 5’46
“One hour to madness and joy, oh furious, confine me not” (Walt Whitman)
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus
cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los
hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por
las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna
protesta de los astros.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba
tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para
que callase.
No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la
tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las
dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y el que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.
Un día los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas atacarán los cielos
amarillos que se refugian en los ojos de vacas.
Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aun andando por un paisaje de esponjas grises
y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de
nuestra lengua.¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y
aguacero,
a aquel muchacho que llora porque no sabe la
invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la
cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y
sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento
escalofrío azul.
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Haya un panorama de ojos abiertos.
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho
No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche
exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros
Letra: Federico García Lorca
Música: Morente y Lagartija Nick
Voz: Enrique Morente
Grupo: Lagartija Nick
Palmas y coros: Aurora Carbonell y Estrella Morente
Poema recitado por Morente y Lagartija Nick
Julio Romero de Torres y el Iluminismo Andaluz, la pintura flamenca pasa por los movimientos pictóricos de vanguardia y la intensa actividad cultural de las primeras décadas del siglo XX. La Guerra Civil puso un pronto y trágico final a la efervescencia cultural de aquellos años, pero tras ella y hasta la actualidad, la pintura flamenca no ha dejado de avanzar.
A finales del siglo XIX y principios del XX surgen las vanguardias. Todo el arte reacciona contra el arte burgués y la fiel repetición de la naturaleza, de los objetos y sucesos reales. Se busca entonces el subjetivismo y lo inconsciente, lo exótico y lo primitivo, la abstracción. Con esta búsqueda como elemento común se suceden rápidamente numerosos movimientos pictóricos: fauvismo, cubismo, dadaísmo, futurismo…, las vanguardias.Durante las vanguardias, la búsqueda de lo primitivo y de lo exótico vuelve a situar a España en el punto de mira de muchos pintores que buscan inspiración para sus cuadros en el flamenco: Picabia Tras Sonia y Robert Delaunay, Giorgio de Chirico o George W. Apperley, entre otros.También los pintores españoles de vanguardia buscan inspiración en el flamenco: Dalí y Picasso son los más conocidos, que además de pintar el flamenco, están muy estrechamente relacionados con él por su forma de vida y su amistad con personajes flamencos. También Lorca tuvo su faceta como pintor. Sin duda más conocido en su faceta teatral y sobre todo poética, dejó tras su muerte más de cuatrocientos dibujos, muchos de los cuales tienen una clara inspiración flamenca.
Picasso, Dalí, Lorca y otros artistas como Gargallo, Moreno Villa, Romero Ressendi y otros muchos forman lo que se ha llamado la Edad de Plata del arte español. Pintores, poetas, escultores, escritores…, reunidos en torno a numerosas revistas pioneras de la vanguardia o la Residencia de Estudiantes, protagonizaron un gran auge cultural que solo pudo frenar la Guerra Civil y el posterior exilio.Otros pintores menos conocidos y que también recogen, a su manera, ambientes flamencos, son Isidro Novell, Francisco Iturrino, Enrique Jaraba Jiménez, José Cruz Heredia o Josep Guinovart.
Tras la Guerra Civil
Tras la Guerra Civil se inicia el periodo que los expertos han llamado el de los pintores-aficionados. Se inicia una nueva perspectiva en la pintura flamenca. El cante, hasta entonces muy poco representado, cobra protagonismo. A través del retrato se intenta reproducir el sentimiento, la pena, la alegría y la fuerza que transmiten las letras. Antonio Povedano y Moreno Galván son los principales representantes de esta tendencia.También en estos años el cartelismo experimenta un auge importante. Está directamente relacionado el gran éxito que por aquellos vivía la ópera flamenca, que representaba el flamenco en plazas de toros y grandes teatros. Acercaba así el flamenco al gran público, aunque algunos han calificado este periodo como uno de los más nefastos.